Colonialismo
Un paseo para descolonizar Sevilla

El colectivo Mujeres de Negro Contra la Guerra ha organizado un recorrido por seis lugares protagonistas de la historia colonial de Sevilla en los que han intervenidos distintos colectivos decoloniales en conmemoración al 12 de Octubre, día de la Resistencia Indígena.
paseo decolonial 1
Maria Jose Lera frente al monumento de la Virgen Inmaculada durante una parada del recorrido Aurora Báez Boza

El recorrido comienza en el Palacio de San Telmo, espacio que actualmente es la sede de la presidencia de Andalucía pero que fue construido con el objetivo de ser la sede de la Universidad de Mareantes en el siglo XVII como símbolo de Sevilla como capital fluvial, navegante y “descubridora”. Unas denominaciones que se encuentran en nuestro imaginario sobre qué es esta ciudad, y qué es este país y que pocas veces nos planteamos. Mireia Forel, activista y cofundadora de Mujeres de negro habla de la importancia de recorridos como este en días como hoy para “sembrar semillas que nos ayuden a desintoxicaros e ir a las raíces, ver qué cosas nos parecen normales y no lo son”.

La Puerta de Jerez es el segundo paso de este itinerario. Esta plaza está presidida por la Fuente de Sevilla construida en el contexto de la Exposición Universal de 1929. El objetivo era representar a la ciudad como un ejemplo de modernidad y desarrollo, como la gran potencia heredera de su pasado como centro del comercio. Es así, que en la iconografía de este lugar vemos alusiones a los navegantes y al comercio como idiosincrasia de Sevilla. En este entorno aprovechó la escritora y youtuber Kauzar Atlanta para hablar de la “la subalternidad de la cultura y la política mora con respecto a lo cristiano”. Teniendo como punto de partida la reflexión en torno a Ceuta que, desde que fue conquistada en 1415 por Juan I de Portugal para la cristriandad, tiene el mismo papel:  ser la última frontera de occidente. Sin embargo, Kauzar nos recuerda que “Ceuta no fue cristianizada porque las monarquías europeas, semilla de los estados actuales, no quisieron, por lo que se quedó mora. En Ceuta sigue habiendo una economía de frontera y se sigue violando esta frontera tanto para las personas que quieren llegan a Marruecos  con intención de proseguir y además, con la propia población autóctona, que, por ejemplo, deben rellenar no pueden rellenar papeles en su lengua materna, el árabe, sino que lo tienen que hacer en castellano. “Está bien pero que si eso mismo sucediese en Cataluña sería un ataque a las culturas” comenta Atlanta. La escritora acaba su intervención con esta reflexión “La hispanidad es como las preferentes, pero en vez de que para las personas, para los pueblos. De repente nos vemos el pueblo andaluz, el pueblo bereber del norte de África, los guanches de Canarias y los pueblos originarios de Abya Yala metidos en un embolao del que viven otros a costa nuestra”. Nora Casalanga cierra las intervenciones en este espacio con un recuerdo al Caso Tarajal, donde el 6 de febrero de 2014, 15 personas perdieron la vida ahogadas mientras intentaban cruzar a nado a la ciudad de Ceuta.

“Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada."

Entre distintos grupos de turistas y escoltados por la policía seguimos nuestro itinerario hasta el monumento a la Inmaculada Concepción situado en la plaza del triunfo de Sevilla, entre la Catedral y el Real Álcazar. Este pedestal impone por su gran tamaño en cuya cúspide se encuentra la representación de esta virgen inmaculada. A los pies de este monumento, la profesora universitaria María José Lera quiso hacer un homenaje “a las maculadas moriscas y al legado que dejaron en nosotras”. Lera comienza su intervención recordando la importancia de la resistencia de los pueblos y las personas que se negaron a ser exterminadas. “Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada. Una persecución que termina con la matanza y el exterminio por parte del Estado hacia estas personas. El objetivo era conseguir una España de sangre pura, inmaculada, donde no hubiera una gota de sangre mora, ni judía, ni gitana”, insiste María José Lera. Una palabras que tienen como objetivo poner en el centro, en días como el 12 de octubre, los genocidios que se han perpetrado desde los reinos de España y la historia de todas esas mujeres que fueron exterminadas u obligadas a invisibilizarse. Sin embargo, Lera cuenta que, a pesar de los intentos de borrado, el recuerdo de esas mujeres está en todos lados. “Está en cómo comemos, en cómo nos relacionamos, en nuestra forma de hablar, de vivir, en nuestra música. Las maculadas y las moriscas somos todas, se han quedado profundamente con nosotras y es imposible borrar esa huella” termina.

Bajo la sombra de la virgen inmaculada también tomaron la palabra Noelia Sánchez y Helen Stanp que reflexionaron en torno a la colonización de la diversidad sexual y de género. En este apartado ambas reflexionaron sobre cómo la represión a todas las prácticas e identidades no heterosexuales fueron perseguidas y exterminadas en los reinos católicos y cómo con la colonización estos métodos fueron puestos en marcha en los pueblos originarios, donde existían unos conceptos en torno a la sexualidad y el género muy diversos y alejados a los conceptos que existían en occidente.

Paseo decolonial 2
Isidoro Moreno en el patio de banderas Aurora Báez Boza

El patio de banderas es un espacio emblemático de la ciudad de Sevilla, una plaza que es un lugar de paso, una puerta hacia el actual barrio de Santa Cruz. Este patio fue construido por Abderramán III en el Siglo X y fue convertido en armería por Felipe V en el siglo XVIII. En este espacio el antropólogo Isidoro Moreno habló sobre la Al Andalus conquistada, como un laboratorio colonial cuyas herramientas serían utilizadas por los futuros procesos coloniales. Sin embargo Moreno resalta en su intervención “ Tanto en Al andalus como Abya Yala hubo resistencias a la colonialidad tanto directa como simbólicas, y no sólo en el momento de las invasiones sino desde entonces hasta hoy”. Isidoro recuerda además que el día 12 de Octubre no sólo se celebra el día de la resistencia Indigena sino también el día de la unidad nacional saharaui, una resistencia frente al conflicto con Marruecos y el abandono español.

El recorrido se ha cerrado a las puertas de los Jardines de Murillo, debido a que el parque se encontraba cerrado por mantenimiento del espacio, según fuentes policiales. En este último apartado la Plataforma Solidaria con Palestina quiso recordar la situación del pueblo palestino. Lezin Kimvouama del colectivo Voces de África cerró el encuentro hablando sobre el expolio y el empobrecimiento que ha sufrido el continente por las distintas invasiones europeas y por el control económico que aún ejerce occidente sobre el territorio. El último punto de este recorrido era la estatua en Homenaje a Cristóbal Colón, en el que a la misma hora estaba convocado un encuentro de la Comunidad Tradicionalista Carlista de Sevilla.

paseo decolonial 3
Plataforma Solidaria con Palestina frente a los jardines de Murillo Aurora Báez Boza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.