Colonialismo
Un paseo para descolonizar Sevilla

El colectivo Mujeres de Negro Contra la Guerra ha organizado un recorrido por seis lugares protagonistas de la historia colonial de Sevilla en los que han intervenidos distintos colectivos decoloniales en conmemoración al 12 de Octubre, día de la Resistencia Indígena.
paseo decolonial 1
Maria Jose Lera frente al monumento de la Virgen Inmaculada durante una parada del recorrido Aurora Báez Boza

El recorrido comienza en el Palacio de San Telmo, espacio que actualmente es la sede de la presidencia de Andalucía pero que fue construido con el objetivo de ser la sede de la Universidad de Mareantes en el siglo XVII como símbolo de Sevilla como capital fluvial, navegante y “descubridora”. Unas denominaciones que se encuentran en nuestro imaginario sobre qué es esta ciudad, y qué es este país y que pocas veces nos planteamos. Mireia Forel, activista y cofundadora de Mujeres de negro habla de la importancia de recorridos como este en días como hoy para “sembrar semillas que nos ayuden a desintoxicaros e ir a las raíces, ver qué cosas nos parecen normales y no lo son”.

La Puerta de Jerez es el segundo paso de este itinerario. Esta plaza está presidida por la Fuente de Sevilla construida en el contexto de la Exposición Universal de 1929. El objetivo era representar a la ciudad como un ejemplo de modernidad y desarrollo, como la gran potencia heredera de su pasado como centro del comercio. Es así, que en la iconografía de este lugar vemos alusiones a los navegantes y al comercio como idiosincrasia de Sevilla. En este entorno aprovechó la escritora y youtuber Kauzar Atlanta para hablar de la “la subalternidad de la cultura y la política mora con respecto a lo cristiano”. Teniendo como punto de partida la reflexión en torno a Ceuta que, desde que fue conquistada en 1415 por Juan I de Portugal para la cristriandad, tiene el mismo papel:  ser la última frontera de occidente. Sin embargo, Kauzar nos recuerda que “Ceuta no fue cristianizada porque las monarquías europeas, semilla de los estados actuales, no quisieron, por lo que se quedó mora. En Ceuta sigue habiendo una economía de frontera y se sigue violando esta frontera tanto para las personas que quieren llegan a Marruecos  con intención de proseguir y además, con la propia población autóctona, que, por ejemplo, deben rellenar no pueden rellenar papeles en su lengua materna, el árabe, sino que lo tienen que hacer en castellano. “Está bien pero que si eso mismo sucediese en Cataluña sería un ataque a las culturas” comenta Atlanta. La escritora acaba su intervención con esta reflexión “La hispanidad es como las preferentes, pero en vez de que para las personas, para los pueblos. De repente nos vemos el pueblo andaluz, el pueblo bereber del norte de África, los guanches de Canarias y los pueblos originarios de Abya Yala metidos en un embolao del que viven otros a costa nuestra”. Nora Casalanga cierra las intervenciones en este espacio con un recuerdo al Caso Tarajal, donde el 6 de febrero de 2014, 15 personas perdieron la vida ahogadas mientras intentaban cruzar a nado a la ciudad de Ceuta.

“Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada."

Entre distintos grupos de turistas y escoltados por la policía seguimos nuestro itinerario hasta el monumento a la Inmaculada Concepción situado en la plaza del triunfo de Sevilla, entre la Catedral y el Real Álcazar. Este pedestal impone por su gran tamaño en cuya cúspide se encuentra la representación de esta virgen inmaculada. A los pies de este monumento, la profesora universitaria María José Lera quiso hacer un homenaje “a las maculadas moriscas y al legado que dejaron en nosotras”. Lera comienza su intervención recordando la importancia de la resistencia de los pueblos y las personas que se negaron a ser exterminadas. “Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada. Una persecución que termina con la matanza y el exterminio por parte del Estado hacia estas personas. El objetivo era conseguir una España de sangre pura, inmaculada, donde no hubiera una gota de sangre mora, ni judía, ni gitana”, insiste María José Lera. Una palabras que tienen como objetivo poner en el centro, en días como el 12 de octubre, los genocidios que se han perpetrado desde los reinos de España y la historia de todas esas mujeres que fueron exterminadas u obligadas a invisibilizarse. Sin embargo, Lera cuenta que, a pesar de los intentos de borrado, el recuerdo de esas mujeres está en todos lados. “Está en cómo comemos, en cómo nos relacionamos, en nuestra forma de hablar, de vivir, en nuestra música. Las maculadas y las moriscas somos todas, se han quedado profundamente con nosotras y es imposible borrar esa huella” termina.

Bajo la sombra de la virgen inmaculada también tomaron la palabra Noelia Sánchez y Helen Stanp que reflexionaron en torno a la colonización de la diversidad sexual y de género. En este apartado ambas reflexionaron sobre cómo la represión a todas las prácticas e identidades no heterosexuales fueron perseguidas y exterminadas en los reinos católicos y cómo con la colonización estos métodos fueron puestos en marcha en los pueblos originarios, donde existían unos conceptos en torno a la sexualidad y el género muy diversos y alejados a los conceptos que existían en occidente.

Paseo decolonial 2
Isidoro Moreno en el patio de banderas Aurora Báez Boza

El patio de banderas es un espacio emblemático de la ciudad de Sevilla, una plaza que es un lugar de paso, una puerta hacia el actual barrio de Santa Cruz. Este patio fue construido por Abderramán III en el Siglo X y fue convertido en armería por Felipe V en el siglo XVIII. En este espacio el antropólogo Isidoro Moreno habló sobre la Al Andalus conquistada, como un laboratorio colonial cuyas herramientas serían utilizadas por los futuros procesos coloniales. Sin embargo Moreno resalta en su intervención “ Tanto en Al andalus como Abya Yala hubo resistencias a la colonialidad tanto directa como simbólicas, y no sólo en el momento de las invasiones sino desde entonces hasta hoy”. Isidoro recuerda además que el día 12 de Octubre no sólo se celebra el día de la resistencia Indigena sino también el día de la unidad nacional saharaui, una resistencia frente al conflicto con Marruecos y el abandono español.

El recorrido se ha cerrado a las puertas de los Jardines de Murillo, debido a que el parque se encontraba cerrado por mantenimiento del espacio, según fuentes policiales. En este último apartado la Plataforma Solidaria con Palestina quiso recordar la situación del pueblo palestino. Lezin Kimvouama del colectivo Voces de África cerró el encuentro hablando sobre el expolio y el empobrecimiento que ha sufrido el continente por las distintas invasiones europeas y por el control económico que aún ejerce occidente sobre el territorio. El último punto de este recorrido era la estatua en Homenaje a Cristóbal Colón, en el que a la misma hora estaba convocado un encuentro de la Comunidad Tradicionalista Carlista de Sevilla.

paseo decolonial 3
Plataforma Solidaria con Palestina frente a los jardines de Murillo Aurora Báez Boza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.