Cómic
Franquin el grande: de Spirou a Gaston Elgafe

De que el cómic belga es uno de los grandes tesoros culturales del siglo pasado dan buena fe autores como Franquin, entre otras cosas firmante de los años dorados de ‘Spirou y Fantasio’, además de creador de una genialidad como ‘Gaston Elgafe’.
Spirou y el marsupilami, personajes históricos creados por Franquin
Spirou y el marsupilami, personajes históricos creados por Franquin. Imagen cortesía de Dibbuks.
19 dic 2024 06:00

Este año 2024 se ha cumplido el centenario de André Franquin. Para quien no lo conozca, basta decir que de su quijotera surgieron personajes inolvidables como el marsupilami y Gaston Elgafe. Fue precisamente a este último a quien dedicó 34 años de su trayectoria, de la cual ha bebido prácticamente todo dibujante de cómic afiliado a las enseñanzas de las viñetas francófonas.

El alcance de su influencia en el cómic europeo durante sus años en Spirou y Fantasio (1946-1969) y Gaston Elgafe (1957-1991) es equiparable al que tuvieron The Spirit, de Will Eisner, o Jack Kirby en el cómic estadounidense. Su eco se hace presente en obras inmortales como Mortadelo y Filemón. No en vano, resulta más que evidente de dónde procede el estilo gráfico de dibujantes como Ibáñez y de la mayoría de la familia Bruguera.

Cómic
Cómic ¿Dónde están los originales de la vieja Bruguera?
Los herederos de los dibujantes de la mítica editorial Bruguera pelean por recuperar las páginas aún en poder de Prensa Ibérica, o al menos conocer su estado de conservación.

Cuando hablamos del sello patentado por Franquin, fallecido el 5 de enero de 1997, una de las características que más llama la atención es el grado de detallismo aplicado en las viñetas urbanas en Spirou y Fantasio. Nos hacen contemplar la urbe francesa de una forma única, aunque tremendamente representativa de los años 50 y 60, primordialmente, desde la que también somos testigos del modernismo de la época, tal como queda de manifiesto en álbumes como “El Quick Súper”, el cual también es un ejemplo modélico de su obsesión a la hora de dibujar coches de la época o, directamente, inventarse modelos en algunos de los álbumes más memorables de la colección, reeditada con gran lujo de detalles y extras por Dibbuks.

Eso sí, donde podemos contemplar sus virtudes más evidentes parten de su capacidad para inmortalizar slapticks visuales es en viñetas que encierran muchas más invenciones de lo que puede parecer a primera vista, como por ejemplo su habilidad para dinamizar el movimiento de sus personajes con líneas curvas de gran agilidad descriptiva, todo lo contrario que el estatismo perfilado por Hergé, el otro gigante del cómic belga, autor de un título canónico como Las aventuras de Tintín.

Retomando su capacidad para el slapstick, resulta interesante comprobar las conexiones que tiene con figuras como Jacques Tati, director y actor francés con películas como Mi tío o Playtime que parecen haber sido concebidas como una sucesión de viñetas perfiladas escena tras escena a lo largo de películas con planos estáticos que parecen estar más diseñados para su contemplación como si de un cómic se tratara.

Página del cómic Spirou, de Franquin
Página del cómic Spirou, de Franquin. Imagen cortesía de Dibbuks.

Del humor innato de Franquin para dotar de extrañeza cada acción surgen inventores locos como el Conde de Champignac, villanos inolvidables como Zorgllub o artefactos como el fantacóptero, además de lugares de personalidad intransferible como Palombia, de donde surge el icónico marsupilami en el álbum “Spirou y los herederos”, que comenzó su tirada en 1951, dentro de las páginas de la mítica revista de Spirou, donde se publicaban los comics de Franquin.

Precisamente, el marsupilami, quien no necesita más que enunciar una única palabra, ¡Huba!, para empatizar salvajemente con el lector, acabó teniendo su propia colección, así como el propio Spirou, con las fabulosas historias de su infancia que se sacaron de la manga Tome y Janry, dúo creativo que resucitó la mítica serie en los años 80 y 90.

Del universo gestado en Spirou también surgió Gaston Elgafe, que acabo siendo la creación más personal de Franquin y, en cierta manera, la más autobiográfica.

Alto, desgarbado y de formas dignas de uno de sus propios dibujos, el propio Franquin parecía un personaje concebido en una de sus viñetas, en las que también se llegó a dibujar a sí mismo o a su editor de la misma forma que Hitchcock hacía cameos en sus propias películas.

Fue en Gaston Elgafe donde Franquin ofreció más de sí mismo, a través de un personaje que, acompañado primeramente por Fantasio en la redacción de la revista donde trabajaba, Gaston comienza a habitar cada viñeta desde un ensimismamiento absoluto que parece ir contra toda clase de orden respecto a las normas de comportamiento de la sociedad.

Así es como podemos empatizar con un Gaston más preocupado de inventar artefactos delirantemente inútiles a la vez que rompe los tímpanos del pobre Fantasio con sus estruendosas serenatas a voz y guitarra.

Más allá del humor basado en provocar a todo el que traspase su limbo particular en historias de media página o una entera, normalmente, el cripticismo se fue adueñando del estilo general que Franquin fue desarrollando a lo largo de los años que capitaneó esta serie, sin duda la más brillante de humor en historias cortas que nos proporcionó la segunda mitad del siglo XX y que Norma reeditó hace poco en una serie de integrales imprescindibles.

La vía crítica de Franquin alcanzó su punto álgido en una colección fabulosa como Ideas Negras, recientemente publicada por Dolmen, deriva que fue tomando en base a una oda al claroscuro en cada uno de los fondos y personajes delineados en sus diferentes escenas. La misma que aflora en historias de una página impulsadas por su espíritu de denuncia.

Los vaivenes depresivos del estado de ánimo de Franquin acabaron por cobrar forma total en esta colección, de la cual llegó a relatar lo siguiente: “Al final, abandoné Ideas negras porque podía hacer sentir mal a los lectores y ese no es el objetivo de los cómics. El objetivo de Ideas negras es divertir, hacer reír... Evidentemente, estaba destinado a un público más maduro, porque estaba abordando temas que no se habrían discutido en aquella época en Dupuis [editorial de la revista de Spirou]. Estoy feliz de haber hecho Ideas negras, fue muy divertido. Me llevó mucho tiempo dibujar porque trabajé con rotring y fue un proceso muy trabajoso. Todavía tengo pensamientos oscuros en mi cabeza, lo que no ayudó. Podría plasmar en dibujo unos cuantos para mañana. Pero no lo haré más porque creo que los pesimistas siempre tienen razón, especialmente cuando guardan silencio”.

El pesimismo que desprenden las viñetas de humor negro perfilado por Franquin acaba por representar las sombras de Gaston Elgafe. Fue en esta serie donde desarrolló un estilo cada día más personal y alejado de los cánones estilísticos que él mismo cimentó para un público infantil y adolescente que fue creciendo con los años. Con el paso del tiempo, fue asomando esa bruma dentro de la que extrajo su reverso apesadumbrado ante el mundo que le tocó vivir y el fin del optimismo sembrado en los años 50 y 60. Como si el humor grácil y desenfadado que siempre fue cultivando a lo largo de los años fuera muriendo con el paso de los años en uno de los actos más sinceros que nos ha proporcionado jamás el noveno arte.

Arquivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.