Opinión
Yo quería ser Tormenta

En Ororo se conjugaban vulnerabilidad y omnipotencia. Y una cierta conciencia de clase: conocía del abandono y la pobreza, la necesidad de robar para sobrevivir, había sido una paria, como parias eran los mutantes a quienes ayudó.
Viñeta de La Patrulla-X con Tormenta dibujada por Barry Windsor-Smith
Viñeta de La Patrulla-X con Tormenta dibujada por Barry Windsor-Smith. Imagen cortesía de Panini.
20 jul 2021 06:05

De pequeña yo quería ser Tormenta, tener el pelo blanco y dominar los elementos. No para ser venerada como diosa, ni temida como mutante, ni admirada como compañera dentro de un club de frikis variaditos con superpoderes, sino más bien por la conciencia aquella de tener el poder sobre lo exterior, sobre el ambiente de afuera, sobre lo que nos trasciende y supera. Me seducía, creo, que su rol no fuera adaptarse a lo que había, mandato femenino por excelencia, sino intervenir sobre su medio, así un poco a lo bestia, en una fiesta de rayos y huracanes.

Tormenta era otra historia: la que interviene a lo grande en su entorno. Una capacidad que la deja exhausta, que le da una potencia que no siempre quiere, no porque desee evadir su responsabilidad, sino porque es consciente de lo que implica el poder

Ya había otras superheroínas, todas bien enlicradas, de largos cabellos rubios, pelirrojos y oscuros. Algunas eran la Eva de un Superadán primigenio —Superwoman, Batgirl…—, otras tenían poderes un tanto femeninos como mover hilos en la invisibilidad, arte de la única mujer de Los Cuatro Fantásticos. Luego llegaron las compis de La Patrulla-X: Jean Grey, la deseada mujer del líder, con esa telepatía que posibilita desde la empatía traumatizante hasta la manipulación, y que cuando se pasa de poderosa se convierte en Fénix, un rollo jodido y oscuro; Pícara, que absorbe su poder del otro; Gata Sombra desmaterializándose a voluntad. Capacidades todas ellas que, con perspectiva y un poco de coña, asimilo a formas entendidas de poder femenino. Pero Tormenta era otra historia: la que interviene a lo grande en su entorno. Una capacidad que la deja exhausta, que le da una potencia que no siempre quiere, no porque desee evadir su responsabilidad, sino porque es consciente de lo que implica el poder. 

En Tormenta se conjugaban vulnerabilidad y omnipotencia. Y una cierta conciencia de clase: conocía del abandono y la pobreza, la necesidad de robar para sobrevivir, había sido una paria, como parias eran los mutantes a quienes ayudó. Un universo feminista en el que convivían batallas interiores y dilemas sociales, momentos para tomar la iniciativa, otros para apartarse y pensar.

De pequeña no hubiese entendido gran cosa de esta oda a Tormenta que escribo mientras aún espero que mis canas se extiendan y adquieran el carisma de Ororo. A mí lo que me gustaba era otra cosa, algo de lo que quizás no era consciente: venía de que me comparasen a todas horas con la hija de Bill Cosby, la gente más o menos negra que salía en los medios lo hacía en estas sitcom de familias afroamericanas, que hacían cosas graciosas y emulaban el sueño aspiracional estadounidense ya cambiado de color. Poco hablaban de sus historias, porque su historia no importaba mucho, habían aparecido en salones familiares donde se juntaban con el objetivo de hacer chistes. Luego estaban los negros africanos, que salían en los telediarios mientras algún presentador o presentadora repasaba con afectación rutinaria la última tragedia del continente.

Ororo se movía en un mundo diverso, tenía una historia, países concretos de África figuraban en su biografía (aunque, todo hay que decirlo, desde narrativas bastante exóticas), y su lugar no era quedarse con los “suyos”, sino ser ella entre otros

Frente a esto, Ororo se movía en un mundo diverso, tenía una historia, países concretos de África figuraban en su biografía (aunque, todo hay que decirlo, desde narrativas bastante exóticas), y su lugar no era quedarse con los “suyos”, sino ser ella entre otros, en una diversidad de gentes, trayectorias y tristezas aunadas por objetivos comunes, alianzas para defenderse pero también para transformar. 

De pequeña me hubiese gustado tener el pelo blanco, quizás en aquel entonces no sabía por qué, más de tres décadas después —que han incluido debates feministas y antirracistas, reflexiones sobre el poder, la vulnerabilidad, y la violencia— me doy cuenta de que, quizás, el pelo blanco era lo de menos en esta historia, y aun así, bendigo cada cana que se asoma.

Cómic
La Patrulla-X de Chris Claremont: los mejores años de los tebeos mutantes
La larga etapa del guionista Chris Claremont al frente de La Patrulla-X convirtió una serie al borde de la desaparición en el cómic más vendido del mundo. Lo consiguió trasladando a las viñetas cuestiones como la violencia contra las minorías discriminadas y sus respuestas ante ella.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...