Comunidad de Madrid
Ayuso recula ante una comunidad universitaria en lucha: acepta los 169 millones del Gobierno para profesores

El gobierno de Ayuso está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, quien expresaba por carta que “no es comprensible ni explicable” el rechazo a la inyección económica.
Ayuso Facultad Periodismo - 3
Isabel Díaz Ayuso en la entrega del reconocimiento de alumna ilustre en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito
3 dic 2024 14:39

La contratación de 1.100 profesores en las seis universidades públicas estaba en juego. La Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), había rechazado el plan del Gobierno central que significaba la inyección de 169 millones de euros. El conocido como programa María Goyri, que ya habían aceptado otras comunidades se tambaleaba. Pero las presiones de la comunidad universitaria han florecido: Ayuso ha asegurado este martes que aceptará el dinero, tal y como ha adelantado eldiario.es.

Eso sí, en la nota pública el gobierno de Ayuso afirma que está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, capitaneado por la ministra Diana Morat quien recriminaba este lunes por carta a Ayuso el rechazo al plan. “No es comprensible ni explicable”, expresaba.

Opinión
Presupuestos insuficientes Guerra a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid
El gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9%.

En el caso de Madrid, el programa contemplaba la incorporación de 1.100 profesores en total: 656 financiados por el Gobierno y 435 por la Comunidad. El ministerio invertiría 169 millones de euros durante seis años y a Madrid le corresponden 112 millones. Lo que no convencía al ejecutivo madrileño: que dentro de seis años este debe de asumir ambas partes.

Sin presupuesto suficiente

Paralelamente, la Comunidad de Madrid aprobaba a finales de octubre unos presupuestos calificados como “insuficientes” por los seis consejos de gobierno de las universidades públicas de la región. Los seis organismos se unían el pasado jueves 28 de noviembre enviando una carta a la presidenta. Afirmaban que estas cuentas “no contemplan las transferencias necesarias para afrontar el impacto de la inflación en los suministros, cubrir íntegramente el incremento salarial acordado por el Gobierno central, ni financiar las exigencias de la nueva Ley de Universidades”.

“Con las actuales mermadas subvenciones nominativas de la Comunidad de Madrid apenas se puede pagar ya el 80% de las nóminas del personal”, afirmaban los rectores

En la misiva, hablaban de una situación económica “crítica” derivada de “la infrafinanciación acumulada durante 15 años”. "Con las actuales mermadas subvenciones nominativas de la Comunidad de Madrid apenas se puede pagar ya el 80% de las nóminas del personal", afirmaban.

La Comunidad de Madrid no destina ni un 1% de su PIB a la educación superior, “mientras otras Comunidades Autónomas han revertido los recortes de la pasada década mediante contratos-programas de financiación plurianuales y nuevos modelos de financiación”, denunciaban los rectores.

Mientras los órganos de gobierno se posicionaban, alumnado y profesorado se han rearmado mediante asambleas colectivas para plantar cara a esta infrafinanciación. El pasado jueves 28 unas jornadas de 'La Uni en la calle' celebradas en la Complutense analizaban esta situación y durante esta semana ya están planeadas más asambleas así como una concentración frente a la Asamblea de Madrid este jueves 5 de diciembre a las 12:00 horas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
hogonzal
3/12/2024 22:18

Pues por una vez tiene razón. Está medida del gobierno va encaminada a crear puestos de trabajos precarios de ayudantes doctores: 1500 eu al mes y una carga lectiva brutal. En 5 años o los consolidas o los echas a la calle. Deberían de emplear el dinero en consolidar a investigadores y docentes. En el tema de los 47 millones... en fin, no llegan ni para pipas, ahí si que no ha sorprendido a nadie

0
0
Paco Caro
3/12/2024 21:07

“Propuesta alternativa” que se redactará de manera consciente para que sea inasumible, y así poder acusar al Gobierno de tenerle manía a la Ayuso.

0
0
pilisms@hotmail.com
3/12/2024 18:44

La forma de actuar de ésta psicópata es para estudiar, como caso muy grave, en Psiquiatria.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.