Comunidad de Madrid
El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación

Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.
Concentración Interinos despidos Sol  - 8
Concentración frente a la puerta de Sol contra el proceso de estabilización. David F. Sabadell
12 dic 2024 16:34

La comunidad educativa madrileña se apunta un tanto este jueves 12 de diciembre. Después de meses de incertidumbre, protestas y recursos, miles de trabajadores laborales no docentes dependientes de la Consejería de Educación respiran tranquilos. Sobre ellos y ellas pesaba la sombra de un cese inminente, a mitad de curso, sin saber si se podrían despedir del alumnado. Unos ceses que ya comenzaron en el caso de las enfermeras escolares y que amenazaban con llegar el día 16 para fisioterapeutas, integradores sociales, administrativas, auxiliares de control e información, técnicas de nivel III, etc.

Comunidad de Madrid
Educación pública Denuncian un ERE encubierto en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
CGT avisa de que se va a despedir a miles de integradores sociales, enfermeras, fisioterapeutas y demás personal laboral con unas oposiciones plagadas de reclamaciones y errores.

Estos ceses se debían a la resolución inmediata que tenía que tomar la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), tanto en el concurso de traslados como en el de estabilización, respondiendo a una normativa europea para evitar el abuso de temporalidad. Trabajadoras y trabajadores que llevaban incluso décadas en una plaza, se enfrentaron a un proceso de selección plagado de errores e incidencias reconocidas por el propio Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Este miércoles, pocos días antes del día 16 y a menos de un mes del plazo dado por la Unión Europea para convertir en fijos los temporales (el 31 de diciembre), la Comunidad de Madrid advierte de que mantendrá en sus puestos a todos los profesionales implicados en el proceso de estabilización.

No será el caso del concurso de traslados, donde sí se cesará a quien no tenga plaza, pero se mantendrá a los que estén en una plaza que no haya sido cubierta. “Solo serán cesados los desplazados por una plaza fija”, explican desde CGT. Este sindicato ha denunciado públicamente el acuerdo al que habían llegado los sindicatos mayoritarios tanto de cara a este proceso de estabilización como el nuevo convenio del sector. “Hoy se vende como un logro de los ‘sindicatos’ mayoritarios, lo conseguido gracias a las trabajadoras con su lucha”, explican en el comunicado sacado este jueves y señalan que “intentando así que olvidemos la recientísima firma de un convenio que en lugar de asegurar el empleo en plazas estructurales que dan cobertura a los servicios públicos con oposiciones cada año o bianuales, nos relega al paro y a la precariedad”.

Desde CGT se denunció un ERE encubierto, ya que según explicó la Comunidad de Madrid en un principio, habría ceses masivos en diciembre, plazas sin cubrir a lo largo del segundo trimestre escolar y muchos trabajadores con experiencia sustituidos por nuevos en las plazas al no haber tenido en cuenta el procesos de méritos como se esperaba. Por su parte, desde CCOO considera que “el anuncio del Consejero es una buena noticia que esperamos se haga realidad de forma inmediata”. Mientras Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de este sindicato hace referencia a “la presión y la movilización de CCOO, y del conjunto de las comunidades educativas”, desde CGT se echa en cara “el descaro de la administración y los sindicatos mayoritarios que no pudiendo contener la lucha en la calle y ante el miedo al escarnio público y la pérdida apoyos y votos, han reculado, e intentan hacernos creer a la ciudadanía que la administración es muy buena y los sindicatos de la paritaria muy luchadores”.

Exigen a Emilio Viciana, consejero de Educación de Madrid, que rectifique todos los errores de los procesos de estabilización

En lo que sí coinciden es en exigir a Emilio Viciana, consejero de Educación de Madrid que rectifique todos los errores de los procesos de estabilización. Este ha sido el encargado en la Asamblea de Madrid de dar a conocer la nueva postura del Gobierno madrileño aunque no ha comentado cómo serán los siguientes pasos más allá de la paralización de los despidos masivos. Tampoco ha habido referencias a la entrega de firmas de este mismo jueves recogidas en las escuelas infantiles de la comunidad para evitar el cese de sus educadoras.

Por delante, recuerdan desde CGT, queda la estabilización de miles de trabajadores laborales no solo en Educación, si no en prácticamente todas las consejerías del Gobierno de Ayuso. “Entendemos que igual no vende tanto ser buenos en estos ámbitos, ni les salen las cuentas para recular en el resto de ‘desestabilizaciones’ que se están llevando a cabo en la Comunidad de Madrid. Pero que si son tan buenos y luchadores lo sean con todas las interinas y con todos los servicios públicos de la Comunidad”, indican en un comunidad. Por su parte, desde CCOO, explican que van a “seguir exigiendo que siga en esa dirección e impulse el reconocimiento del carácter esencial del personal educativo de los centros para que sea posible resolver el problema que hay con las sustituciones de las bajas o que se trabaje desde educación para que haya reconocimiento retributivo y laboral a estos profesionales”.

Arquivado en: Comunidad de Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Madrid Dos familias vulnerables serán desahuciadas de sus pisos sociales esta semana
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel y Tetuán, donde residen actualmente estas vecinas con pocos recursos, luchan por negociar contratos de alquiler público.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.