Comunidad de Madrid
La PAH presenta al Canal y al Ayuntamiento de Madrid un convenio para garantizar el derecho al agua

Un mes después de que el Ayuntamiento de Madrid —y tres meses después de que el Canal de Isabel II— llegara a un acuerdo con la PAH para que los bloques recuperados de viviendas puedan regularizar su acceso al agua pública, estos siguen sin agua. Por ello, la PAH ha presentado a estas administraciones un convenio listo para firmar.
accion canal PAH
Mujeres de la PAH en una acción en diciembre por los suministros garantizados y el agua en Madrid. Lotta Meri Pirita Tenhunen

Los bloques de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que carecen de agua regularizada en Madrid y Arganda no pueden esperar un día más. Hace ya un mes que esta plataforma logró un compromiso del Ayuntamiento de Madrid —y tres que logró el del Canal de Isabel II— para suministrar agua a las viviendas recuperadas que carecen de ella y para regularizar el suministro de aquellas que ‘pinchan’ el agua y no disponen de un contrato. El acuerdo era, al parecer, inminente, pero un mes después las personas afectadas continúan sin agua o sin regularizar el suministro, y ello porque el Canal todavía no ha hecho llegar el convenio a los ayuntamientos.

Por ello, las PAH de Vallecas y de Arganda, apoyadas por la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II y por la Alianza Contra la Pobreza Energética de Catalunya, han presentado hoy su propio convenio, un documento que enviaron hace ya una semana tanto a los ayuntamientos de Madrid y Arganda como al Canal. “La ciudadanía va por delante. Con esta propuesta de convenio, lo único que tienen que hacer los ayuntamientos y el Canal es firmarlo”, dice María Campuzano, de la Alianza Contra la Pobreza Energética, que ha venido de Barcelona para apoyar a la PAH.

“Desde la PAH, cuando no se nos da una respuesta, la damos nosotros”, ha explicado Diego Sanz, de PAH Vallekas, en rueda de prensa. Según este portavoz de los afectados, “no podemos aguantar más, esto es una tortura”, por lo que, si la solución no llega “con luz y taquígrafos”, actuarán con “desobediencia civil y acción directa pacífica”. Y lo harán en breve.

En el convenio presentado por la PAH, llamado “Convenio marco entre el Ayuntamiento de Madrid y el Canal de Isabel II para garantizar contratos provisionales de suministro de agua en casos de personas o unidades familiares en riesgo de exclusión social”, se establece la “tramitación de urgencia al suministro básico de agua potable a aquellas personas o unidades de convivencia en situación de exclusión social”.

De los cinco bloques —cuatro de ellos en Vallecas y uno en Arganda— que se han unido para reclamar sus derechos, y en los que residen 126 personas, dos carecen de agua —uno de ellos desde hace cuatro años— y tres disponen de agua pero no de contratos, con la consiguiente inseguridad de sus habitantes. “Para entrar en un edificio de PAH Vallekas hay que estar en una situación de exclusión, en una situación económica de evidente precariedad”, dice Laura López, de PAH Vallekas. En sus edificios hay también mujeres víctimas de malos tratos, menores, dependientes, mayores y personas con enfermedades graves y/o crónicas. Cincuenta de estas personas deben acarrear el agua con bidones. Dos de los pisos de Arganda, en los que residen menores, tampoco disponen de agua desde hace entre cuatro y cinco años.

El convenio presentado por la PAH toma como ejemplo los convenios de este tipo firmados en Catalunya en los últimos dos años “gracias a la presión social”, como indica María Campuzano, de la Alianza Contra la Pobreza Energética. Barcelona, Terrassa, Granollers, El Vendrell o Santa Coloma de Gramanet son algunas de las ciudades que ya disponen de convenios o protocolos para garantizar el derecho al agua.

Y es que es fundamental “la defensa del derecho humano al agua”, indica Gonzalo Marín, de la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II, un derecho que España está obligada a cumplir como firmante del Pacto por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. “En Madrid, las dos administraciones que deben garantizar este derecho son el Ayuntamiento y el Canal, y no se está cumpliendo”, continúa Marín, que ha recordado que en este situación no solo se encuentran los edificios recuperados de la PAH, sino muchas otras personas, como las residentes en la Cañada Real.

El convenio que presenta la PAH, como ya indicaban hace un mes, no se limita a resolver la situación de las 126 personas afectadas en los edificios recuperados, sino que, una vez firmado por los distintos ayuntamientos, será válido para que todas las personas residentes en las localidades que firmen tengan garantizado su derecho al acceso al agua.

Un mes después

En lo que respecta a Vallecas, “el Ayuntamiento nos dijo hace un mes que el convenio llegaría en 48 horas, tenía que enviarlo el Canal, y no llegó”, dice Laura López, que añade que “la Junta de Distrito ha enviado un escrito al Canal en el que nos apoya”. En cuanto al alcalde de Arganda, para los activistas tiene una doble responsabilidad, como alcalde y como presidente de la Federación de Municipios de Madrid, pues se sienta en el Canal y tiene capacidad para convocar una reunión con urgencia. Desde la plataforma en defensa del agua pública, Marín indica que se ha convocado a los ayuntamientos y al Canal a una reunión tripartita, propuesta a la que “ninguna de las partes ha respondido”.

“Emplazamos a Juan Ignacio Zubizarreta y Lourdes Polo, del Canal de Isabel II, a que digan ya si va a haber o no va a haber contratos”, indica Diego Sanz. Y reclaman que la respuesta se les remita con urgencia. La situación lo requiere.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
#11452
21/3/2018 11:18

Ahora Madrid no está para este tipo de asuntos.

6
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.