La PAH presenta al Canal y al Ayuntamiento de Madrid un convenio para garantizar el derecho al agua

Un mes después de que el Ayuntamiento de Madrid —y tres meses después de que el Canal de Isabel II— llegara a un acuerdo con la PAH para que los bloques recuperados de viviendas puedan regularizar su acceso al agua pública, estos siguen sin agua. Por ello, la PAH ha presentado a estas administraciones un convenio listo para firmar.
accion canal PAH
Lotta Meri Pirita Tenhunen Mujeres de la PAH en una acción en diciembre por los suministros garantizados y el agua en Madrid.

Los bloques de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que carecen de agua regularizada en Madrid y Arganda no pueden esperar un día más. Hace ya un mes que esta plataforma logró un compromiso del Ayuntamiento de Madrid —y tres que logró el del Canal de Isabel II— para suministrar agua a las viviendas recuperadas que carecen de ella y para regularizar el suministro de aquellas que ‘pinchan’ el agua y no disponen de un contrato. El acuerdo era, al parecer, inminente, pero un mes después las personas afectadas continúan sin agua o sin regularizar el suministro, y ello porque el Canal todavía no ha hecho llegar el convenio a los ayuntamientos.

Por ello, las PAH de Vallecas y de Arganda, apoyadas por la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II y por la Alianza Contra la Pobreza Energética de Catalunya, han presentado hoy su propio convenio, un documento que enviaron hace ya una semana tanto a los ayuntamientos de Madrid y Arganda como al Canal. “La ciudadanía va por delante. Con esta propuesta de convenio, lo único que tienen que hacer los ayuntamientos y el Canal es firmarlo”, dice María Campuzano, de la Alianza Contra la Pobreza Energética, que ha venido de Barcelona para apoyar a la PAH.

“Desde la PAH, cuando no se nos da una respuesta, la damos nosotros”, ha explicado Diego Sanz, de PAH Vallekas, en rueda de prensa. Según este portavoz de los afectados, “no podemos aguantar más, esto es una tortura”, por lo que, si la solución no llega “con luz y taquígrafos”, actuarán con “desobediencia civil y acción directa pacífica”. Y lo harán en breve.

En el convenio presentado por la PAH, llamado “Convenio marco entre el Ayuntamiento de Madrid y el Canal de Isabel II para garantizar contratos provisionales de suministro de agua en casos de personas o unidades familiares en riesgo de exclusión social”, se establece la “tramitación de urgencia al suministro básico de agua potable a aquellas personas o unidades de convivencia en situación de exclusión social”.

De los cinco bloques —cuatro de ellos en Vallecas y uno en Arganda— que se han unido para reclamar sus derechos, y en los que residen 126 personas, dos carecen de agua —uno de ellos desde hace cuatro años— y tres disponen de agua pero no de contratos, con la consiguiente inseguridad de sus habitantes. “Para entrar en un edificio de PAH Vallekas hay que estar en una situación de exclusión, en una situación económica de evidente precariedad”, dice Laura López, de PAH Vallekas. En sus edificios hay también mujeres víctimas de malos tratos, menores, dependientes, mayores y personas con enfermedades graves y/o crónicas. Cincuenta de estas personas deben acarrear el agua con bidones. Dos de los pisos de Arganda, en los que residen menores, tampoco disponen de agua desde hace entre cuatro y cinco años.

El convenio presentado por la PAH toma como ejemplo los convenios de este tipo firmados en Catalunya en los últimos dos años “gracias a la presión social”, como indica María Campuzano, de la Alianza Contra la Pobreza Energética. Barcelona, Terrassa, Granollers, El Vendrell o Santa Coloma de Gramanet son algunas de las ciudades que ya disponen de convenios o protocolos para garantizar el derecho al agua.

Y es que es fundamental “la defensa del derecho humano al agua”, indica Gonzalo Marín, de la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II, un derecho que España está obligada a cumplir como firmante del Pacto por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. “En Madrid, las dos administraciones que deben garantizar este derecho son el Ayuntamiento y el Canal, y no se está cumpliendo”, continúa Marín, que ha recordado que en este situación no solo se encuentran los edificios recuperados de la PAH, sino muchas otras personas, como las residentes en la Cañada Real.

El convenio que presenta la PAH, como ya indicaban hace un mes, no se limita a resolver la situación de las 126 personas afectadas en los edificios recuperados, sino que, una vez firmado por los distintos ayuntamientos, será válido para que todas las personas residentes en las localidades que firmen tengan garantizado su derecho al acceso al agua.

Un mes después

En lo que respecta a Vallecas, “el Ayuntamiento nos dijo hace un mes que el convenio llegaría en 48 horas, tenía que enviarlo el Canal, y no llegó”, dice Laura López, que añade que “la Junta de Distrito ha enviado un escrito al Canal en el que nos apoya”. En cuanto al alcalde de Arganda, para los activistas tiene una doble responsabilidad, como alcalde y como presidente de la Federación de Municipios de Madrid, pues se sienta en el Canal y tiene capacidad para convocar una reunión con urgencia. Desde la plataforma en defensa del agua pública, Marín indica que se ha convocado a los ayuntamientos y al Canal a una reunión tripartita, propuesta a la que “ninguna de las partes ha respondido”.

“Emplazamos a Juan Ignacio Zubizarreta y Lourdes Polo, del Canal de Isabel II, a que digan ya si va a haber o no va a haber contratos”, indica Diego Sanz. Y reclaman que la respuesta se les remita con urgencia. La situación lo requiere.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...