Comunidad de Madrid
Partos sin epidural y bebés en riesgo, la situación de la maternidad de La Paz llega a los juzgados

La plantilla del gran hospital madrileño denuncia la situación de la atención materno infantil por la escasez de personal, que ha llevado a situaciones límites como pausas respiratorias de recién nacidos que no fueron detectadas.
Sanidad La Paz marzo 2024 - 2
Protesta de vecinas y sanitarias en el Hospital La Paz de Madrid. Álvaro Minguito

En la maternidad del Hospital La Paz, un centro de alta complejidad del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), han nacido 700. 000 niños y niñas de toda España, según presumen en su página web. Sin embargo, la escasez de personal ha hecho que los profesionales lleven su situación ante los juzgados. A principios de enero desde Trabajadores en Red (TERE) denunciaban que la falta de plantilla ponía el riesgo a madres y recién nacidos, dándose situaciones “muy llamativas”, con madres que tuvieron que dar a luz sin epidural o turnos con seis matronas donde debería haber once, detalles que trasladaron al juzgado de guardia. Este martes, el equipo de Neonatología ha presentado otro parte ante los juzgados: expresan una situación “de alto riesgo e insostenible” por la falta de personal que ha producido episodios como una pausa respiratoria en un recién nacido en cuidados intensivos que no fue detectada por ningún profesional, según recogen desde CC OO Sanidad Madrid.

En palabras a El Salto, trabajadoras de este hospital confirman la falta de personal, pero lo hacen en anónimo por temor a posibles represalias. “Desde finales del año pasado nos está faltando parte de personal por bajas no cubiertas. Están sacando a gente de plantilla de la unidad general para cubrir maternidad. Y no es por necesidades del servicio porque ha surgido una catástrofe o algo así, se está convirtiendo en algo que se realiza a diario”, expresa Samantha (nombre ficticio) enfermera que trabaja en quirófanos en el hospital de adultos. Esta trabajadora describe que siempre debe haber personal de más para configurar dos equipos para posibles intervenciones de urgencia. “Tiene que haber cuatro enfermeras y dos TCAE de más siempre. Pero últimamente, y por defecto, las sacan para que atiendan en quirófanos de maternidad. Y así se lo reflejan hasta en las planillas”, explica.

Los recortes están tenido repercusión en la falta de personal de los quirófanos de la maternidad, hasta el punto de no tener personal suficiente para cubrir en muchos de los casos las cirugías diarias que se realizan, según denuncian desde Trabajadores en Red

Sandra-nombre ficticio- anestesista en la general explica que esta situación puede paralizar operaciones de urgencias. “Si están utilizando uno de los equipos para acometer una cesárea en maternidad y llegan dos intervenciones de urgencia a la vez hay que aplazar alguna”, relata.

Desde el sindicato TERE explican a El Salto que en julio de 2024, en reunión de Junta de Personal, se comunicó que desde la Dirección General de Recursos Humanos del Sermas se había dado la orden de implantar un nuevo plan de ajustes económicos en todos los hospitales de la Comunidad de Madrid, con una duración de 6 meses. “Estos recortes están tenido repercusión en la falta de personal de los quirófanos de la maternidad, hasta el punto de no tener personal suficiente para cubrir en muchos de los casos las cirugías diarias que se realizan, teniendo que hacer encaje de bolillos para que estas se realicen”, se quejan.

Este sindicato relata situaciones límite, como la sucedida el pasado día 2 de diciembre, en paritorios, donde, siempre según su testimonio se tuvo que cerrar uno de los paritorios, como consecuencia del déficit de personal y por ello hubo que derivar a tres pacientes a otros hospitales.


“Tenemos a la gente más joven del servicio con contratos de meses, hay gente que ha tenido hasta 14 contratos en 2024. Hay un claro déficit de personal y no hacen contratos estables”

Sandra habla de un problema que se “ha cronificado” en todo el hospital, con bajas que no se cubren hasta el día 21 y cada vez más cansancio que produce más bajas. Mientras, les invade la precariedad: “Tenemos a la gente más joven del servicio con contratos de meses, hay gente que ha tenido hasta 14 contratos en 2024. Hay un claro déficit de personal y no hacen contratos estables. Hay compañeros que llevan 15 años de interinos”, expresan.

Situación límite en Neonatología

Este martes, el equipo de neonatología ha expresado su hartazgo ante el incumplimiento “sistemático” de las ratios recomendadas para el cuidado de recién nacidos grandes prematuros, prematuros, otros con alguna patología que necesitan cuidados especiales y vigilancia intensiva o reanimación neonatal en partos o cesáreas. Todo en un servicio especial, referencia nacional para diversas patologías complejas de los recién nacidos con prematuridad extrema, cardiopatías congénitas, alteraciones neurológicas, etcétera. En esta área de servicio de La Paz atendieron, en 2024, 1516 recién nacidos, explican desde CC OO Sanidad Madrid.

“La ratio debería ser de máximo dos pacientes por enfermera y una o incluso dos enfermeras por paciente en caso de alta tecnología. Sin embargo, en La Paz pueden llevarse por sistema hasta tres pacientes o bien dos con alta tecnología por enfermera”, explican desde CC OO

Desde CC OO explican que la Unidad de Cuidados Intensivos (CIN) con 23 puestos divididos en tres boxes de cuatro pacientes y doce habitaciones individuales. “La ratio debería ser de máximo dos pacientes por enfermera y una o incluso dos enfermeras por paciente en caso de alta tecnología por enfermera. Sin embargo, en La Paz pueden llevarse por sistema hasta tres pacientes o bien dos con alta tecnología”, explican. 

Las trabajadoras de este servicio describen a CC OO, que así lo traslada, tres noches en las que dejaron solo a una enfermera de reanimación y se produjeron varias reanimaciones de grandes prematuros y dos reanimaciones cardiopulmonares avanzadas con necesidad de masaje cardiaco, administración de adrenalina y canalización umbilical. “Eso lo que supone es que durante, entre una y dos horas, había solo una enfermera para diez pacientes en cuidados básicos y otra para ocho pacientes que necesita vigilancia intensiva”, resumen.

Y todo esto sucede en un momento donde las listas de espera de la Comunidad de Madrid exhiben datos límite, con más de un millón de pacientes en total. De este millón, casi 95.000 personas están esperando por una operación quirúrgica con cuatro meses de espera media. "Las largas listas de espera de intervención de la Comunidad de Madrid, no pueden bajar a costa del maltrato al personal sanitario", concluyen desde TERE.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
im
22/1/2025 23:17

Es llamativo ver cómo "gestionan" servicios tan sensibles como es neonatología aquellxs que se hacen llamar así mismxs "pro-vida". Nivel máster en hipocresía.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.