Comunidad de Madrid
El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos

La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Desperfectos escuelas  Madrid
Imágenes de desperfectos en algunos centros escolares madrileños, incluso universitarios, que han recopilado docentes y alumnos para que la ciudadanía conozca las condiciones en las que enseñan y aprenden.
13 feb 2025 20:05

Las rebajas presupuestarias impulsadas desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso están precipitando a la educación madrileña a la asfixia. Así lo aseguran las integrantes de la plataforma Menos Lectivas, que hoy han estallado contra la precarización de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid. Este jueves, las docentes en lucha han decidido canalizar sus reivindicaciones a través de una campaña que pretende exhibir las condiciones “míseras” de deterioro físico que sufren a día de hoy decenas de institutos, colegios y universidades. 

Como pretenden evidenciar, las políticas austericidas del Gobierno regional se manifiestan a muy distintos niveles y merman día tras día la calidad de la docencia. Ana Vicenti, miembro de la Plataforma y profesora de secundaria en el IES Mariano José de Larra, de Aluche, indica a este medio que muchos de los daños que sufren las infraestructuras en el interior de las aulas “hacen que tengamos que enfrentarnos a situaciones cada vez más insoportables”: techos que se caen encima, pasillos inundados por goteras, aulas en las que dar clase se convierte en un “verdadero infierno” cuando no funciona la calefacción y un largo etcétera de desperfectos de los que nadie se hace cargo. 

“La Consejería de Educación nos impone unas condiciones que desde luego no tiene el alumnado de la concertada y la privada”, subraya una profesora

“Que los edificios estén dañados nos afecta de muchas maneras, desde tener una limitación de espacio, pasar frío, estar respirando humedad que puede tener gravísimos problemas, que los espacios no estén en condiciones para que podamos dar clase bien”, señala con preocupación la maestra. Desde que en su colegio quitaron el gimnasio para realizar unas obras que ni han llegado siquiera a iniciarse, los profesores de educación física deben dar clase en un patio cuyas pistas no están preparadas para el deporte. “Las pistas están con agujeros en el suelo y hay bordillos donde los niños se pueden caer y abrir la cabeza”, asevera. Por todo ello, la campaña persigue, además de hacer llegar sus requerimientos a la CAM, “que la ciudadanía que no está en estos centros, se haga una idea de cómo estamos teniendo que trabajar y que aprender en unas condiciones así. La Consejería de Educación nos impone unas condiciones que desde luego no tiene el alumnado de la concertada y la privada”, subraya.

Educación pública
Michelle Gunderson “Debe entenderse que nuestras condiciones de trabajo son las condiciones de aprendizaje de nuestro alumnado”
Michelle Gunderson, maestra durante 34 años en la escuela pública de Chicago, fue una de las impulsoras de un movimiento que llevo a dos huelgas históricas, en 2012 y 2019, para conseguir nuevos derechos y mejora de las condiciones laborales

Comparte su diagnóstico Nicolás Monterde, miembro del Movimiento Estudiantil de las Universidades y estudiante de la UCM. A su juicio, el depauperamiento de las estructuras lleva percibiéndose desde hace años también en las universidades públicas. En concreto, hace referencia a la situación “crítica” de su facultad, la de Geografía e Historia: “Está constantemente lleno de goteras. Es un edificio cada vez más envejecido, hace un par de años la gente tenía que entrar con mantas por el frío que hacía en invierno. La luz de repente se va en las clases; las sillas, los pupitres deben de tener 30 o 40 años y se caen a cachos”. El desvío de fondos públicos hacia entidades privadas redunda también en los ritmos de la educación y en las condiciones de los trabajadores. “Unos compañeros de veterinaria no podían hacer bien las pruebas que tenían que hacer a final de curso porque faltaba material pero también por falta de profesorado y esto pasa en tantas otras facultades y clases y cualquier estudiante eso lo puede notar”, destaca el estudiante. 

Además, las instituciones académicas cuentan cada día con menos dotaciones económicas destinada a materiales como libros o recursos digitales. La semana pasada, la Plataforma UCM por la Pública denunciaba que la Biblioteca de Filosofía de la Complutense no adquiriría nuevos libros porque se había suspendido la compra de ejemplares por “falta de presupuesto”. “Esto supone un ataque a la investigación, pero también a la docencia y al pilar de garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios para formarse”, enfatiza Ana Uhía, integrante de CGT UCM y de UCM por la Pública y quien actualmente realiza una investigación predoctoral en esta Facultad. Hoy, teme que las universidades corran la misma suerte que la malparada Sanidad madrileña. “Sabemos en qué dirección van estos recortes, hay que revertir la situación y por eso es importante que nos empecemos a organizar”, indica. 

La Comunidad de Madrid, pese a ser la que mayor PIB tiene del Estado, es la que menos dinero destina por estudiante, un 21% menos, aseguran desde la Plataforma UCM por la Pública

Déficit presupuestario y trabas a la organización estudiantil

Las universidades han experimentado recortes presupuestarios de hasta un 34,9% desde 2009, tendencia que va en aumento a pesar de las constantes protestas de estudiantes y maestras. La Comunidad de Madrid, pese a ser la que mayor PIB tiene del Estado, es la que menos dinero destina por estudiante, un 21% menos, tal y como aseguran desde la Plataforma UCM por la Pública. Desde esta entidad alegan que todo ello repercute directamente  “no sólo en la calidad y mantenimiento de infraestructura, sino también en las condiciones laborales del profesorado y conjunto de trabajadores de las universidades”. 

Indignado ante la pasividad de las administraciones públicas frente a todos los problemas que aquejan al entorno académico, Monterde protagonizó este martes 11 de febrero, junto a sus compañeros de Plataforma UCM por la Pública, un escrache contra la presidenta madrileña en la Facultad de Medicina. La UCM había organizado un acto para nombrar a Díaz Ayuso  “Académica de Honor”, lo que encendió una vez más la rabia de las estudiantes, víctimas de las políticas privatizadoras del Consistorio. El pasado mes de noviembre, los rectores de las seis universidades públicas de Madrid denunciaron, a través de una carta abierta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, la “insostenibilidad económica del sistema para garantizar la calidad del servicio público”.

Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.

Para los integrantes del Movimiento Estudiantil y Menos Lectivas, la falta de presupuesto entronca dentro del modelo productivista de enseñanza que se quiere impulsar desde el Gobierno: “Se trata de un esquema empresarial de universidad, que busca la productividad y sobre todo la rentabilidad privada antes que el bienestar social y la creación científica decente”. En aras de consolidar este modelo, la Comunidad de Madrid ha implantado todo un aparato legislativo que, a juicio de muchos colectivos estudiantiles, reduce su capacidad de autoorganización política. La polémica ley de Universidades es quizás la más denostada por parte de las asociaciones combativas: “Estas leyes lo que van a hacer es limitar la protesta estudiantil, socavar la capacidad de los estudiantes de organizarse y tener autonomía a espacios propios”. El 23 de febrero se ha programado una marcha contra esta ley y su deriva privatizadora, que “pone ya en tela de juicio la propia viabilidad de las universidades públicas”.

Menos Lectivas lleva meses convocando distintas movilizaciones contra los recortes efectuados desde 2011. El 29 de octubre y el 21 de noviembre pasados, apoyadas por el sindicato CGT, pusieron en marcha dos jornadas de huelga y una manifestación para demandar medidas de cara a mejorar las condiciones del profesorado. Éstas incluyen una reducción de la jornada lectiva de 25 a 23 horas  en Infantil y Primaria, la disminución de ratios en las aulas, la equiparación salarial y un incremento en la contratación de docentes, además de modificaciones en los horarios. Desde entonces, las protestantes no sólo sienten que sus reivindicaciones han caído en saco roto sino que arremeten contra la “falta de interlocución permanente” de las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Valencià
Valenciano La consulta escolar por el valenciano finaliza entre incidentes y falta de transparencia
Las familias han afrontado la contienda por el valenciano en una votación marcada por obstáculos técnicos y una gestión cuestionada por su opacidad.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.