Conflicto vasco
Entre Olivares y Errenteria haciendo camino para la convivencia

El homenaje al policía asesinado por ETA Antonio Cedillo fue un acto fruto del trabajo que viene realizando la Villa en materia de convivencia desde el respeto escrupuloso a las víctimas; sin vender “humo” ni buscar réditos políticos; y reconociendo el sufrimiento de todos/as como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

Errenteria olivares
El alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, se abraza con José Miguel, el hijo del policía asesinado por ETA Antonio Cedillo
Jose Manuel Ferradás
19 sep 2018 09:50

Este sábado tuvo lugar en Errenteria un acto de homenaje al policía asesinado por ETA en 1982, Antonio Cedillo, organizado por su familia, aunque contó con el apoyo del Ayuntamiento. 36 años después volvían a Euskadi María Dolores García, su viuda, y José Miguel Cedillo, su hijo, acompañados por otros familiares.

Quienes allí estuvimos nos fue difícil contener la lágrima ante los gestos y las palabras del alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, y de José Miguel. Pero no quiero quedarme solo en lo emotivo del acto sino que quisiera destacar la importancia política que tiene de lo que allí ocurrió.

No hay camino para una paz inclusiva sin reconocer el sufrimiento de las personas, y no se puede cimentar una convivencia entre diferentes sino se dan actos como el de este pasado sábado. Las víctimas, todas las víctimas, tienen derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación sin que eso signifique igualar a los victimarios. La familia de Antonio Cedillo y el propio Antonio tuvieron el sábado la reparación emotiva que no fue posible durante todos los años transcurridos.

Estamos recomponiendo poco a poco el tejido social roto por años de violencia. Se están dando pasos que hace poco se nos hacían impensables, y, como bien señalaba José Miguel, “quienes sigan enquistados en el pasado tendrán que explicarlo”. Era necesario el paso dado frente a las y los “nostálgicos” de uno y otro signo, y ha sido significativo el silencio de quienes en otras ocasiones hablan en voz alta.

El olivo traído de Olivares (Sevilla), pueblo natal de Antonio, fue plantado frente al roble centenario del Mugaritz. “Olivo contra el olvido” que señala en su poesía Jon Maia en el texto leído por Julen Mendoza. Olivo frente a roble, no como símbolo de enfrentamiento sino de encuentro, un símbolo que corresponde a las necesidades de unas víctimas y no a ningún acto de marketing político.

Lo ocurrido el sábado en Errenteria tiene que ver con cuestiones vinculadas a las personas de José Miguel, al que me gustaría conocer, y de Julen Mendoza, al que conozco. Pero hay que enmarcar lo ocurrido en una labor que se viene desarrollando en la Villa durante años y que en buena medida viene recogido en el libro Hacia una memoria compartida que esta accesible en internet. El sábado se puso en valor el marco de lo local como espacio para favorecer el encuentro entre personas, un marco para trabajar por una Euskadi tolerante y plural que hace de la convivencia una apuesta de futuro.

No sé si la experiencia de Errenteria es exportable, lo que sí estoy seguro es que es destacable. Desde el respeto escrupuloso a las víctimas, cuidándolas y escuchándolas; sin vender “humo”; sin buscar réditos políticos; y reconociendo el dolor y el sufrimiento de todos y todas como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

“Imaginación frente a certeza” para despojarnos de prejuicios. El reconocer el dolor del otro no nos hace más débiles, sino al contrario, nos hace mejores personas y nos permite mirarnos al espejo sabiendo que no reflejamos aquello que decimos rechazar. No hay “renuncia” a ningún “principio” sino precisamente reencuentro con ellos.

Olivares está geográficamente lejos de Errenteria. Desgraciadamente no era solo distancia geográfica lo que separaba a muchas personas de ambos pueblos. Ojalá que el sábado 15 de septiembre haya contribuido a eliminar en personas de aquí y de allí estas segundas distancias. Solo por eso habría que felicitarnos de lo ocurrido y dar las gracias a María Dolores, a José Miguel y a Julen.

Arquivado en: Conflicto vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.