República Democrática del Congo
Quartier Matadi: cuando los ‘kinois’ construyen desde abajo

En un suburbio de Kinshasa se quiere demostrar al Gobierno que con poco presupuesto se pueden mejorar muchas vidas.

Quartier Matadi 7.
Seraphin Manisa, chef del Quartier Matadi, en su oficina. Gemma Solés i Coll
Fotos de Gemma Solés i Coll
5 oct 2017 10:01

Vendedoras ambulantes de fruta y verdura acompañan a los mecánicos autodidactas de un quiosco de reparación y reventa de aparatos electrónicos. En una esquina de la misma calle, un barbero afeita y corta el pelo a los hombres por menos de un euro en un tenderete improvisado. A pocos metros, docenas de jóvenes juegan al fútbol en un espacio que sirvió durante años como vertedero descontrolado.

El latido cotidiano no varía tanto de un vecindario a otro en una ciudad como Kinshasa, donde una cantidad tan elevada como el 75% de los ‘kinois’ (adjetivo para los oriundos de la capital congoleña) reside en barrios empobrecidos. Pero estamos en Matadi, uno de los cuarenta y dos vecindarios de la comuna de Masina, y aquí el tejido social le ha puesto un compás diferente al crecimiento urbano de la capital de República Democrática del Congo. Las vecinas y vecinos se han movilizado y han empezado a trabajar para mejorar la habitabilidad del trocito de ecosistema urbano que habitan.

La megaurbe de Kinshasa, establecida por los colonos belgas en 1890 en la orilla sur del río Congo y a pocos kilómetros de distancia de su gemela afrancesada, Brazzaville, alberga hoy a una población estimada de 12 millones de habitantes. Aunque ya es una de las ciudades más pobladas del continente todo parece apuntar a que podría subir al podio de las megaurbes para 2075 y convertirse en la ciudad más poblada del mundo con más de 58 millones de habitantes. Pero cantidad no es calidad, y eso podría significar un empeoramiento de la vida para las enormes bolsas de pobreza urbana existentes.

“Nuestro principal desafío es la suciedad. Es una fuente de enfermedades y de contaminación”, cuenta el chef de Quartier Matadi, el señor Seraphin Manisa

En Quartier Matadi, habitado hoy por unas 50.000 personas, no se imaginan cómo será la Kinshasa del futuro, pero sí son conscientes de los retos que vive la mayor parte de la ciudad a día de hoy y de que será decisivo paliarlos para hacer la ciudad más habitable. “No podemos empezar a trabajar en toda la ciudad. Es inabarcable. Pero creemos que podemos aportar un ejemplo práctico de cómo generar grandes cambios en los suburbios con muy poco presupuesto, y transformarlos en mejores lugares para vivir”, cuenta Aline Ngoboka Furaha, arquitecta del Programa participativo de mejora de barrios marginales de Kinshasa, un proyecto piloto que ONU Habitat ha desarrollado en diferentes ciudades de República Democrática del Congo desde 2010.

Aline Ngoboka Furaha, coordinadora del programa participativo de mejora de barrios marginales de Kinshasa, un proyecto piloto de ONU Habitat en la capital congoleña.

“Nuestro principal desafío es la suciedad. Es una fuente de enfermedades y de contaminación”, cuenta el chef de Quartier Matadi, el señor Seraphin Manisa, desde su pequeño y polvoriento despacho. Bajo su cabeza, un rótulo pintado en la pared dice: “La urgencia se ha ido. Cededle la plaza a la tolerancia. Comprendednos tal como somos. Y nosotros os comprenderemos. Por favor”. Una máxima que según Seraphin es esencial para la convivencia en una ciudad que es reflejo de un país fragmentado y desconectado, con más de veinte años de convulsiones económicas y políticas a sus espaldas.

“Matadi fue declarado barrio en 1989. Es como un pueblo para quienes viven en él. Sus residentes son personas que viven con muy pocos recursos. Aquí la población se las ingenia con la agricultura o la venta ambulante”, cuenta el anciano, uno de los pocos que se ven por la ciudad. Y es que la esperanza de vida en República Democrática del Congo no llega a los 60 años. Además, más de tres cuartos de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Es decir, con menos de un dólar al día.

Agua y alcantarillas

Siguiendo la definición que la Agencia de la ONU para los Asentamientos Humanos hace de los barrios marginales, las acciones de este programa han ido encaminadas a facilitar el acceso a agua potable asequible, mejorar o construir servicios de saneamiento e infraestructura básicos como inodoros y alcantarillas, promover la construcción de vivienda asequible, segura y levantada con materiales duraderos capaces de proteger a sus habitantes de condiciones climáticas extremas y evitar el hacinamiento (tres o más personas viviendo en una misma habitación). Con un matiz que ha caracterizado este proyecto piloto: fueron los vecinos y vecinas quienes decidieron, por medio de diferentes talleres participativos, aquello que más les preocupaba de Quartier Matadi y lo que querían mejorar de él.
Mujeres y niñas de Kinshasa en un riachuelo que delimita Quartier Matadi de los otros vecindarios del distrito de Masina.

A partir del comienzo del proyecto en 2010 se reunió a a todos los vecinos y vecinas para explicar la voluntad de trabajar conjuntamente para mejorar los espacios comunitarios y convertirlos en un paradigma para el resto de la ciudad. La comunidad escogió a diferentes representantes, se organizaron elecciones y se creó un comité de barrio en 2014. “Hicimos varias encuestas para definir las problemáticas que más preocupaban a los habitantes y después de un taller participativo trazamos un plan de acción impulsado por la propia población del vecindario”, cuenta Aline.

Hoy hay más de 25.000 niños y niñas viviendo en las calles de la capital, a consecuencia de la falta de recursos de padres demasiado jóvenes que no se pueden hacer cargo de ellos

“Se decidió construir letrinas públicas al lado del mercado e instalar grifos de agua potable para poder tener acceso a ella sin tener que salir de la barriada o tener que pagar por su transporte. Se priorizó la protección y formalización de tierras ante posibles desalojos forzosos o usurpación ilegal por parte de otros propietarios a través de la revisión y validación de contratos de alquiler y de arrendamientos. Y se pavimentó la calle principal para evitar inundaciones en época de lluvias”, explica la coordinadora.

Cruce de caminos

Además, el plan de acción puso las bases para dos proyectos comunitarios muy importantes a nivel social. El primero, el carrefour des jeunes (cruce de caminos de los jóvenes, en francés) quiere ser un centro de formación dirigido a los jóvenes para la prevención de la delincuencia juvenil. La juventud, frustrada con la precariedad laboral, las condiciones socioeconómicas y la falta de representación política, ha protagonizado sangrientas manifestaciones en los últimos meses, frecuentemente reprimidas con mano dura. Hace un año, en una manifestación contra el gobierno de Kabila, al menos 50 jóvenes fueron asesinados en la capital.

Paul Kimbolo, representante de los jóvenes de Quartier Matadi, lo tiene claro: “Lo que pasa en nuestro barrio nos afecta de forma mucho más directa que cualquier asunto político que afecte a nivel nacional. Y lo que queremos con este centro, como jóvenes, es vernos reflejados en nuestro propio entorno y generar un espacio de confianza”. En su interior, los chicos del barrio planean hacer un cibercafé y dar cursos de iniciación informática. Aunque, mientras tanto, ya se han organizado para crear brigadas de limpieza por las calles.

El reciclaje de aparatos electrónicos es una tarea autodidacta en Quartier Matadi.

“Si estamos juntos y tenemos objetivos, es mucho más sencillo poder incidir en la prevención de embarazos precoces o de enfermedades de transmisión sexual como el sida, un tema que debe preocuparnos mucho. Un servicio adecuado de planificación familiar es esencial en barrios como el nuestro”, explica Paul. En Kinshasa, la prevalencia estimada del sida es de un 1,6 % en general (un 2,6 % para las mujeres y un 0,3 % para los hombres).

Hoy hay más de 25.000 niños y niñas viviendo en las calles de la capital, a consecuencia de la falta de recursos de padres demasiado jóvenes que no se pueden hacer cargo de ellos. Las niñas se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Las ONG que se dedican a la infancia en la ciudad advierten de que la mayoría de ellas acaban siendo trabajadoras sexuales o empleadas domésticas en condiciones laborales muy precarias. Por ello, el segundo proyecto de Matadi se dirige a las mujeres y chicas del barrio. El objetivo final es la construcción de un centro —la Maison des femmes— que impartirá alfabetización a mujeres y adolescentes.

Paul Kimbolo, representante de los jóvenes de Quartier Matadi, cree que el motor que ha hecho virar la situación social en el barrio es que “la población se ha reencontrado y ha podido construir el espacio que habita”. El hecho de participar en la toma de decisiones o de sentirse apoyado para poseer los derechos a su parcela, ha empoderado, según él, a los residentes de Matadi. Pero, además, les ha hecho querer más el lugar en el que viven. Christian Mpoyo, otro de los representantes de la juventud, sentencia: “Poco a poco se está cambiando la mentalidad del vecindario. Se ha entendido que no se trata de lo que recibimos, sino de lo que damos”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.