Congreso de los Diputados
Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género

De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales. Para Podemos es esencial “expandir” las medidas de protección a las mujeres LTBIQ+. El nuevo texto sí ahonda en la perspectiva de infancia y amplía las violencias machistas reconocidas por las instituciones.
Ana Redondo Igualdad en la Empresa
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, en el acto de entrega de los Distintivos Igualdad en la Empresa en junio. Fotografía: Ministerio de Igualdad
Modificado a las 11:49h
15 feb 2025 06:00

Un total de 462 medidas son las que incluye el texto aprobado el lunes en la Subcomisión para la renovación y actualización del Pacto de Estado contra la violencia de género, pero en ninguna de esas medidas se menciona el concepto de “feminicidio”. Es uno de los reproches de ERC al texto aprobado en la subcomisión, que ahora pasa a la Comisión de Seguimiento y Evaluación y luego deberá ser aprobada en Pleno. 

Se trata del segundo pacto de estado de estas características. El primero se aprobó en 2017 con la abstención de Podemos, que dijo considerar el texto insuficiente. Dos años después, el Ministerio de Igualdad, dirigido por Irene Montero, fue el encargado de hacer que se cumpliera el pacto. En octubre de 2023, unas semanas ante de la toma de posesión de la nueva ministra, Ana Redondo, se publicó el Primer informe de evaluación de cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género 2018-2022 que indicaba que el 94,8% de las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género están cumplidas o en proceso para poder ser alcanzadas.

Para Podemos es esencial la protección a las mujeres LTBIQ+, así como adaptar todas las medidas para garantizar su accesibilidad a las mujeres migrantes

Irene Montero, exministra de Igualdad y ahora eurodiputada, explicaba en Canal Red que no se trata de una renovación del pacto: “Eso ya se hizo en la pasada legislatura, lo convertimos en permanente porque el original tenía una vigencia de cinco años, lo que faltaba era convertirlo en dictamen”. “Ahí ya ampliamos y fijamos que había que incluir algunas mejoras como por ejemplo la violencia económica y la vicaria, reservando una partida presupuestaria mayor para las entidades feministas”. También, dice el ministerio anterior trabajó en el desarrollo del establecimiento de un suelo de servicios en todas las comunidades autónomas. “Hay un borrado del trabajo que se hizo en la pasada legislatura incluso siendo Pedro Sánchez también presidente que a mí me sorprende mucho; debía ser esto el borrado de las mujeres”, ironizaba.

Más allá borrados, para Podemos es esencial “expandir” las medidas de protección a las mujeres LTBIQ+, así como adaptar todas las medidas para garantizar su accesibilidad a las mujeres migrantes, que a menudo se encuentran fuera de sus entornos seguros y alejadas de sus redes de apoyo, y por eso han presentado votos particulares en este sentido, explican fuentes del partido. “El reto real está ahora en la implementación del pacto y en garantizar que las medidas sean efectivas y se cumplan, asegurando que la financiación para la lucha contra la violencia de género se haga de manera efectiva y constante, tal como se acordó en los acuerdos de la sectorial de Tenerife”, añaden en Podemos, donde también lamentan la ausencia de medidas contra otras violencias como la obstétrica.

Feminicidio y violencia obstétrica, fuera del pacto

En ese sentido se pronuncia también ERC: “Lamentamos la negativa del PSOE y del PP a reconocer la totalidad de las violencias machistas que sufren las mujeres, como la obstétrica o la violencia institucional”, explican cuando se les pregunta por su valoración del pacto. Además, lamentan que no se haya previsto ninguna acción para reformar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, dicen.

Y es que la ley madre de las políticas contra la violencia machista pone el foco en la violencia de género por parte de la pareja o expareja, si bien la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, aprobada en 2022, y la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, reformada ampliamente en 2023, amplían las formas de violencia machista a las que deben dar respuesta las instituciones. “Consideramos negligente fragmentar la legislación y reformarla por partes; es necesario modificar la ley base para modernizarla y asegurar que incluya todas las nuevas formas de violencia que sufren las mujeres”, dice el grupo republicano. 

Pese a esta ampliación, quedaron fuera el reconocimiento de la violencia obstétrica, pese a los intentos del Ministerio de Igualdad para introducirla en la reforma de la ley del aborto y la sobrada justificación, ya que existen dos dictámenes de la ONU que instan a hacerlo. La postura de los colegios médicos durante el debate previo a la reforma dejó clara la oposición de una buena parte del sector médico. La violencia obstétrica quedó fuera, y vuelve a quedarse fuera en el Pacto de Estado.

El texto no menciona la violencia obstétrica, que tampoco pudo entrar en la reforma de la ley del aborto, y tampoco reconoce la violencia institucional, como hace notar ERC

Otra ausencia notable es la del concepto de “feminicidio”, una de las propuestas de ERC que no recoge el pacto. El concepto tiene amplio recorrido en América Latina y es utilizado por muchas expertas —entre ellas muchas de las ponentes que fueron escuchadas en la subcomisión de la que ha salido el texto—. Además, desde 2022 el Ministerio de Igualdad categoriza y hace una estadística semestral de diferentes tipos de feminicidio. 

Otro silencio para ERC es el concepto de “violencia institucional”, que sería la violencia que sufren las mujeres cuando acceden al sistema de protección. Ocurre, por ejemplo, con las madres protectoras que acaban sufriendo consecuencias judiciales —pérdidas de custodia, contradenuncias penales— y de salud, tanto físicas como psicológicas, como recogen algunos informes. Pese que no se menciona de forma específica, sí hay algunas medidas contra el Síndrome de Alienación Parental.

Un texto abolicionista

EH Bildu comparte las carencias que señala ERC y profundiza en otro problema que, a su juicio, presenta el texto que se ha aprobado. Porque el documento contiene varias medidas abolicionistas de la prostitución y que en la práctica podrían suponer una criminalización de las trabajadoras sexuales.

“No compartimos que el trabajo sexual sea considerado delito si no existe coerción, ni que quien lo ejerce de manera consentida esté realizando un delito”. “Lo que planteamos es que las mujeres trabajadoras sexuales, y personas  trabajadoras sexuales, consideramos que deben tener reconocidos sus derechos”, explica la diputada Bel Pozueta. Y es que la medida que recoge las nuevas formas de violencia machista que van a merecer tratamiento en las instituciones está “el proxenetismo, la explotación sexual, la trata con fines de explotación sexual, la violencia digital, la violencia económica y la violencia vicaria”.  

“No compartimos que el trabajo sexual sea considerado delito si no existe coerción, ni que quien lo ejerce de manera consentida esté realizando un delito”, dice Bel Pozueta en relación a las medidas de corte abolicionista 

El grupo nacionalista ve necesario diferenciar el trabajo sexual de la trata con fines de explotación sexual y por eso no comparten ninguno de los artículos donde se hace referencia al trabajo sexual (siempre como “prostitución” en el documento) desde un planteamiento delictivo o referido a un tipo de violencia contra las mujeres.

Como ejemplos concretos, Pozueta pones dos: la medida que plantea realizar estudios sobre la condiciones y situación de las mujeres que ejercen la prostitución debería añadir que estosn estudios deben hacerse “manteniendo una interlocución estrecha y escucha activa de las demandas de las personas que ejercen trabajo sexual y las organizaciones que las representan a la hora de la recogida de datos”. Además, plantea eliminar el punto que propone “garantizar que las mujeres en contextos de prostitución reciban información sobre violencia contra las mujeres y sobre los recursos existentes que les faciliten alternativas a la prostitución”, ya que entiende que las mujeres ya pueden y deber conocer sus derechos y alternativas en cualquier caso. Por último, alerta sobre la medida que sugiere que los agentes policiales sirvan de canal para la interlocución, porque “las propias trabajadoras afirman que ese no es el canal adecuado”. “Si se plantea avanzar en derechos y condiciones dignas para una mayoría de mujeres que ejercen el trabajo sexual se debería derogar la ley de extranjería vigente en la actualidad”, dice Pozueta.

Bildu también se muestra crítico con medidas en el marco de lo penal que van dirigidas a aumentar o endurecer  las penas, porque supone “poner el foco en lo punitivo” y cree que lo necesario es pasar de los “parcheos” a una verdadera política de prevención. “Somos muy críticas pero tampoco es fácil quedarse junto a Vox, seguimos dándole vueltas a nuestro sentido del voto”, explica a El Salto. Además, cree que el texto planteaba en origen una invasión competencial, que se limitó gracias a una corrección de este grupo. 

Violencia económica, digital y vicaria

Entre las medidas de calado del texto está la inclusión de la violencia económica y digital contra las mujeres. “Reconocer, regular y definir la violencia económica en nuestro derecho como forma de violencia de género” es una de las medidas, la 402, se define como violencia económica “la acción de limitar, suprimir o controlar, de manera injustificada e intencionada, el acceso de las mujeres a los recursos económicos de la familia, de la pareja o propios, así como de reducir o anular su capacidad económica presente o futura para mantenerse a sí mismas, a sus hijas e hijos, o para continuar con sus hábitos anteriores, con el objetivo de que la mujer dependa económicamente del agresor, mermando sus opciones de escapar de la violencia y, por tanto, incrementando la posibilidad de que la situación derive en privaciones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, lesiones o muerte”.

La violencia digital se abordaría mediante la trasposición de la Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, aprobada el año pasado, que hace referencia expresa a varios tipos de violencias en el ámbito digital: la difusión no consentida de material íntimo o manipulado, el ciberacecho (cyber stalking), el ciberacoso (cyber harassment), el ciberexhibicionismo (cyber flashing), la incitación a la violencia o al odio por medios cibernéticos.

También se reconoce en varias medidas la violencia vicaria, mediante un Plan de Acción Nacional para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y sus hijos e hijas menores de edad, así como mediante la reforma de la ley de violencia de género y medidas formativas para profesionales, entre otras.

El texto aporta varias medidas contra el uso del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) y alerta contra su aplicación en los juzgados, equipos psicosociales y puntos de encuentro

Otra aportación del texto es anotar varias medidas contra el uso del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP). Así, la medida 160 propone “incidir en la formación de los operadores jurídicos en relación con este supuesto síndrome”, que no tiene base científica y está excluido de los catálogos de enfermedades científicamente reconocidas para que “sea inadmisible como acusación de una parte contra la otra en los procesos de violencia de género, separación, divorcio o atribución de custodias a menores”, como ya dicta la ley de infancia.

Además, apunta al problema del uso de prejuicios sexistas en los informes emitidos por los equipos psicosociales y contiene una medida que pone en el foco los los puntos de encuentro familiar (PEF), que “deben garantizar la no aplicación del SAP o planteamientos teóricos similares sin base científica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
guimboll
15/2/2025 13:23

Hay una errata en el titular

0
0
RamonA
15/2/2025 11:11

Nunca se han conseguido tantos derechos feministas como en la pasada legislatura estando al frente del Ministerio de Igualdad la exministra Irene Montero, a pesar del “borrado del trabajo” ejercido por el actual Ministerio de Igualdad.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.