Banca
Archivan la pieza contra Bankia por la venta de participaciones preferentes

El pasado 18 de mayo el juez Fernando Andreu acordó el archivo de la pieza separada del caso Bankia en la que se investiga a la antigua cúpula de Caja Madrid por las participaciones preferentes, por lo que las afectadas minoristas que todavía no hayan recuperado su inversión deberán defender sus intereses en la jurisdicción civil

Abogado penalista de Red Jurídica
19 may 2018 21:00

A finales del año 2012, ése en el que el 15-M seguía convocando manifestaciones masivas, las asambleas de barrios seguían vivitas y coleando y en que tuvieron lugar dos huelgas generales, las personas mayores salieron a la calle (como están haciendo ahora los y las jubiladas) para protestar ante las puertas de entidades de crédito porque se sentían estafadas por sus bancos de toda la vida. Se trataban de las famosas afectadas por las preferentes.

Años antes, concretamente en el 2009, numerosos empleados de estos bancos les habían llamado ofreciendo la compra de participaciones preferentes, un producto muy seguro, parecido a una acción, con buen rendimiento y que podía recuperar en cualquier momento, pues siempre había compradoras dispuestas a readquirirlas. Su seguridad se sustentaba en la propia garantía de solvencia del banco, que en caso de Caja Madrid se encontraba nada menos que todo un Rodrigo Rato al timón.

El perfil de compradora era por lo general el de una usuaria de servicios básicos, de cierta edad y sin conocimientos bursátiles. Muchas de ellas se fiaron y, en consecuencia, especularon con sus ahorros adquiriendo eso que le habían asegurado que les harían ricas. Así, Bankia obtuvo en dos meses 3.000 millones de euros.

Sin embargo, estas participaciones preferentes resultaron no ser ni participaciones, ni preferentes. No eran preferentes porque en caso de que un banco entre en concurso de acreedores, estos productos se encontrarían completamente subordinados a todas las demás deudas, por lo que las últimas en cobrar serían las accionistas y las penúltimas las titulares de las preferentes, por detrás del resto de acreedores. Y, por otro lado, no eran participaciones porque eran valores emitidos por una sociedad que no confieren participación en su capital ni derecho al voto. La retribución pactada como pago de intereses de estas falsas participaciones se condicionaba a la obtención de beneficios y a la decisión de distribuirlos. Por tanto, existía un riesgo de no percepción de las remuneraciones, pues debía ser el órgano rector del banco el que acordara el abono en caso de obtención de beneficios, que podrían destinarse a otros fines.

Un tiempo después, Caja Madrid cesó de existir, Rato fue defenestrado y, bajo la presidencia de José Ignacio Goirigolzarri, se pidió una inyección pública de 22.000 millones de euros en la nueva entidad conocida como Bankia. Treinta y tres de sus consejeros serían imputados en la Audiencia Nacional como presuntos autores de delitos societarios y los telediarios empezaron a informar que a lo mejor las preferentes no eran tan seguras como se nos había dicho: las mismas ya no podían ser amortizadas por la entidad, quedándose congelados varios millones de euros. En definitiva, lo habían perdido todo.

Por eso, las afectadas salieron a la calle, como lo hizo Domitila, una señora de 81 años que se sirve de un andador para desplazarse y que en 2013 fue multada por la Guardia Civil por supuestamente alterar del orden público durante una protesta. Pero también acudieron a los tribunales. En la vía civil, el Tribunal Supremo condenó en 2013 a BBVA a indemnizar a un matrimonio con 291.000 euros por los perjuicios causados en la comercialización de preferentes y esta sentencia sirvió de precedente para que miles de personas pudieran recuperar sus ahorros. Así, Bankia devolvió 2.800 millones a los clientes afectados de Caja Madrid y Bancaja, repartidos entre 1.100 millones a través de un proceso de arbitraje que implicó a 137.000 personas y 1.700 millones por vía judicial.

Pero la jurisdicción civil, si bien era útil para recuperar el dinero, no se traducía un castigo para quienes las habían engañado. Por ello, se acudió también a la vía penal gracias a iniciativas como #15MparaRato y la Audiencia Nacional abrió una pieza separada contra Bankia.

Sin embargo, el pasado 18 de mayo el juez Fernando Andreu acordó el archivo de la pieza separada del caso Bankia en la que se investiga a la antigua cúpula de Caja Madrid por las participaciones preferentes al no quedar acreditado que se emitieran para “engañar a los inversores de forma global”, ni que se ordenara a las sucursales a comercializar entre clientes inexpertos el producto. Ésta también ha sido la postura de la Fiscalía desde el año 2013.

Andreu afirma además en su Auto que los contratos de venta de estos productos financieros “se formalizaron por lo general adecuadamente”, y recuerda que Caja Madrid corrigió los defectos detectados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Por su parte, las impulsoras de #15MparaRato han lamentado en un comunicado el archivo de la pieza y recuerdan que "lo que se estaba investigando no era el engaño a particulares, algo que quedó ya sobradamente probado en el Supremo cuando conseguimos que los preferentistas estafados por Bankia recuperasen su dinero, si no la responsabilidad penal de la cúpula de Bankia (entonces Caja Madrid) por el diseño de las preferentes".

¿Y la consecuencia de esto? Pues que esta ausencia de ánimo de engañar cierra la vía penal para las denunciantes, por lo que las afectadas minoristas restantes deberán defender sus intereses en la jurisdicción civil.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.