Banca
Archivan la pieza contra Bankia por la venta de participaciones preferentes

El pasado 18 de mayo el juez Fernando Andreu acordó el archivo de la pieza separada del caso Bankia en la que se investiga a la antigua cúpula de Caja Madrid por las participaciones preferentes, por lo que las afectadas minoristas que todavía no hayan recuperado su inversión deberán defender sus intereses en la jurisdicción civil

Abogado penalista de Red Jurídica
19 may 2018 21:00

A finales del año 2012, ése en el que el 15-M seguía convocando manifestaciones masivas, las asambleas de barrios seguían vivitas y coleando y en que tuvieron lugar dos huelgas generales, las personas mayores salieron a la calle (como están haciendo ahora los y las jubiladas) para protestar ante las puertas de entidades de crédito porque se sentían estafadas por sus bancos de toda la vida. Se trataban de las famosas afectadas por las preferentes.

Años antes, concretamente en el 2009, numerosos empleados de estos bancos les habían llamado ofreciendo la compra de participaciones preferentes, un producto muy seguro, parecido a una acción, con buen rendimiento y que podía recuperar en cualquier momento, pues siempre había compradoras dispuestas a readquirirlas. Su seguridad se sustentaba en la propia garantía de solvencia del banco, que en caso de Caja Madrid se encontraba nada menos que todo un Rodrigo Rato al timón.

El perfil de compradora era por lo general el de una usuaria de servicios básicos, de cierta edad y sin conocimientos bursátiles. Muchas de ellas se fiaron y, en consecuencia, especularon con sus ahorros adquiriendo eso que le habían asegurado que les harían ricas. Así, Bankia obtuvo en dos meses 3.000 millones de euros.

Sin embargo, estas participaciones preferentes resultaron no ser ni participaciones, ni preferentes. No eran preferentes porque en caso de que un banco entre en concurso de acreedores, estos productos se encontrarían completamente subordinados a todas las demás deudas, por lo que las últimas en cobrar serían las accionistas y las penúltimas las titulares de las preferentes, por detrás del resto de acreedores. Y, por otro lado, no eran participaciones porque eran valores emitidos por una sociedad que no confieren participación en su capital ni derecho al voto. La retribución pactada como pago de intereses de estas falsas participaciones se condicionaba a la obtención de beneficios y a la decisión de distribuirlos. Por tanto, existía un riesgo de no percepción de las remuneraciones, pues debía ser el órgano rector del banco el que acordara el abono en caso de obtención de beneficios, que podrían destinarse a otros fines.

Un tiempo después, Caja Madrid cesó de existir, Rato fue defenestrado y, bajo la presidencia de José Ignacio Goirigolzarri, se pidió una inyección pública de 22.000 millones de euros en la nueva entidad conocida como Bankia. Treinta y tres de sus consejeros serían imputados en la Audiencia Nacional como presuntos autores de delitos societarios y los telediarios empezaron a informar que a lo mejor las preferentes no eran tan seguras como se nos había dicho: las mismas ya no podían ser amortizadas por la entidad, quedándose congelados varios millones de euros. En definitiva, lo habían perdido todo.

Por eso, las afectadas salieron a la calle, como lo hizo Domitila, una señora de 81 años que se sirve de un andador para desplazarse y que en 2013 fue multada por la Guardia Civil por supuestamente alterar del orden público durante una protesta. Pero también acudieron a los tribunales. En la vía civil, el Tribunal Supremo condenó en 2013 a BBVA a indemnizar a un matrimonio con 291.000 euros por los perjuicios causados en la comercialización de preferentes y esta sentencia sirvió de precedente para que miles de personas pudieran recuperar sus ahorros. Así, Bankia devolvió 2.800 millones a los clientes afectados de Caja Madrid y Bancaja, repartidos entre 1.100 millones a través de un proceso de arbitraje que implicó a 137.000 personas y 1.700 millones por vía judicial.

Pero la jurisdicción civil, si bien era útil para recuperar el dinero, no se traducía un castigo para quienes las habían engañado. Por ello, se acudió también a la vía penal gracias a iniciativas como #15MparaRato y la Audiencia Nacional abrió una pieza separada contra Bankia.

Sin embargo, el pasado 18 de mayo el juez Fernando Andreu acordó el archivo de la pieza separada del caso Bankia en la que se investiga a la antigua cúpula de Caja Madrid por las participaciones preferentes al no quedar acreditado que se emitieran para “engañar a los inversores de forma global”, ni que se ordenara a las sucursales a comercializar entre clientes inexpertos el producto. Ésta también ha sido la postura de la Fiscalía desde el año 2013.

Andreu afirma además en su Auto que los contratos de venta de estos productos financieros “se formalizaron por lo general adecuadamente”, y recuerda que Caja Madrid corrigió los defectos detectados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Por su parte, las impulsoras de #15MparaRato han lamentado en un comunicado el archivo de la pieza y recuerdan que "lo que se estaba investigando no era el engaño a particulares, algo que quedó ya sobradamente probado en el Supremo cuando conseguimos que los preferentistas estafados por Bankia recuperasen su dinero, si no la responsabilidad penal de la cúpula de Bankia (entonces Caja Madrid) por el diseño de las preferentes".

¿Y la consecuencia de esto? Pues que esta ausencia de ánimo de engañar cierra la vía penal para las denunciantes, por lo que las afectadas minoristas restantes deberán defender sus intereses en la jurisdicción civil.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Banca armada La banca armada: a quién benefician las guerras que tú y yo pagamos
La campaña Banca Armada, que llega a Extremadura, nos recuerda cómo hacer posible que nuestro dinero deje de sostener la industria de la muerte a través de entidades financieras sin escrúpulos.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.