Euskal Herria
Eduardo Santos: “Alguien que reconoce los hechos, el dolor causado y que manifiesta así su equivocación te está diciendo que jamás volvería a emprender el camino de la violencia”

Conversación sobre Justicia Restaurativa, políticas penitenciarias y encuentros entre víctimas y victimarios
Eduardo Santos y Jorge Ollero
Eduardo Santos Itoiz y Jorge Ollero Perán
Abogado de Red Jurídica
24 oct 2021 12:33

Los encuentros entre víctimas de ETA y victimarios que tan bien retrata Icíar Bollaín en Maixabel no son sólo un relato de infierno y redención personal, tienen un valor social específico porque muestran que es posible pensar una Justicia penal que no pivote alrededor del castigo y el aislamiento sino del encuentro y la reparación de la víctima, dineraria y psicológica. Esto es lo que nos propone la Justicia Restaurativa.

Hablamos sobre ella y el largo camino que aún le queda por recorrer en el Estado español con Eduardo Santos Itoiz, uno de los facilitadores de estos encuentros históricos y actual Consejero de Justicia de Navarra, así como con Jorge Ollero Perán, mediador y director del Servicio de Ejecución Penal y Justicia Restaurativa de esta misma Comunidad Foral.

¿Qué es y cómo se gesta la “Vía Nanclares” para propiciar encuentros entre víctimas de ETA y miembros de esta banda terrorista?

Eduardo Santos Itoiz: La denominada vía Nanclares fue un intento de modificar la política penitenciaria que el Estado español venía aplicando, para incorporar los criterios legales de individualización científica, es decir, de adaptación del régimen penitenciario a las circunstancias de las personas privadas de libertad y al camino emprendido. En ese sentido, se propició la reagrupación de personas que habían cometido delitos graves durante su militancia en ETA pero que progresivamente se habían distanciado de la banda terrorista y habían adoptado una postura abiertamente crítica con el ejercicio de la violencia y la propia existencia de ETA. Esa reflexión colectiva dio como consecuencia la petición de realizar actividades y talleres de formación de cara a manifestar la postura colectiva de este grupo de presos comprometidos con un proceso de paz. Tanto por parte de instituciones penitenciarias como por parte del Gobierno vasco se organizaron encuentros con diversos actores y referentes en el ámbito del derecho, la filosofía, las víctimas, etc. Es a partir de ahí cuando surge la idea de aplicar justicia restaurativa con las víctimas. No todas las personas presas veían ese proceso como adecuado, dado que argumentaban que la decisión de militar en ETA fue colectiva y que por tanto la contribución a la paz y la crítica debían serlo también. Sin embargo, poco a poco se fue abriendo paso la idea de que la reparación a las víctimas podía tener una papel central en la recomposición de la convivencia rota. El paso adelante dado por algunos victimarios y la disposición de algunas víctimas a comenzar ese proceso hicieron que fuera posible. Por tanto, aunque la Vía Nanclares fue condición de posibilidad de los encuentros, estos últimos no eran el objetivo de la vía Nanclares ni se contemplaron en un principio dentro de la estrategia penitenciaria.

¿Qué motiva a una víctima del terrorismo a encontrarse con su agresor? ¿Y a un agresor a hacerlo con su víctima?

E.S.I.: Lógicamente, cualquier proceso penal deja fuera muchas de las circunstancias que rodearon el hecho y muchos detalles que para la víctima pueden ser importantes pero que no son objeto de debate. “¿Por qué? ¿Por qué a mi? ¿Lo conocías? ¿Quién te dio la información? ¿Pudiste dormir a la noche?”. Además,  la víctima dentro del proceso penal es el de un testigo que declara sobre los hechos, no puede expresar bien sus emociones o sentimientos y mucho menos interpelar al acusado sobre sus motivaciones. A su vez, el victimario tiene derecho a la defensa lo que implica que no tenga obligación de declarar o que incluso guarde silencio sobre cuestiones esenciales, no reconozca los hechos, oculte o tergiverse información esencial. Todas esas barreras formales desaparecen en un diálogo abierto donde el objetivo principal es dar satisfacción a la víctima, lo que parte del reconocimiento de los hechos, de la participación del victimario en los mismos y del reconocimiento del daño causado.

¿Qué papel juega el mediador, cómo propicia éste que ambas partes se encuentren en un marco tan estrecho de posibilidades como el que impone una cárcel?

E.S.I.: La persona que facilita el encuentro tiene un papel esencial en la preparación del mismo.  Trabaja con el victimario para despojarle de todas aquellas cuestiones que puedan suponer una justificación intelectual de sus acciones y le anticipa las posibles preguntas de la víctima. Por el otro lado, debe generar con la víctima un vínculo de confianza y  dar seguridad a las partes. Sin embargo, no se debe exagerar su papel, debe tener cautela y  evitar la revictimización.

Los encuentros entre víctima y agresor encierran un largo trabajo anterior y posterior, especialmente del agresor que debe confrontarse personal y socialmente con su pasado. ¿Qué fases, talleres, cursos, recursos... deben pasar los agresores para completar esta vía?

E.S.I.: En mi experiencia el trabajo del victimario es previo. Son personas que han hecho una revisión crítica de su pasado y de sus acciones. Están inicialmente preparadas para asumir los hechos y las consecuencias dolorosas que han generado a otras personas. Sin embargo, el momento en que las víctimas les interpelan desde su fortaleza moral es necesariamente duro. Cada victimario tiene su proceso y sus necesidades. Tiene también sus referencias personales y familiares. Yo no diría que necesariamente deban pasar por talleres, cursos, recursos, etc que no siempre están disponibles en el medio penitenciario, pero es evidente que en la fase inicial de la experiencia estos se revelaron tremendamente útiles como herramienta de reflexión.

Y después, ¿qué? El agresor expresa su arrepentimiento y su culpa; la víctima su dolor y su incomprensión; quizás hasta puedan entenderse pero, ¿de qué nos sirven a la sociedad estos encuentros? ¿Qué valor social, político y jurídico tienen?

E.S.I.: Los encuentros tienen una dimensión necesariamente privada e íntima pero su valor no se agota ahí. La reparación moral de la víctima puede tener una consecuencia jurídica en tanto en cuanto es evaluable dentro de los factores que acreditan la reinserción de una persona. Alguien que reconoce los hechos, el dolor causado y que manifiesta de esta forma su equivocación te está diciendo que jamás volvería a emprender el camino de la violencia. Y en ese sentido, en tanto en cuanto el ejercicio de la violencia fue público, se expresó por motivos políticos y tuvo como objetivo el conjunto de la sociedad, la manifestación de que todo aquello no tuvo sentido fortalece a una sociedad democrática porque le reafirma en los valores y la fortaleza del estado de derecho y deslegitima el uso de las armas. Eso deja sin argumentos a todas aquellas personas y organizaciones que justificaron el uso de la violencia en una situación de excepcionalidad y nos permite avanzar hacia una convivencia en paz.

Han surgido muchas críticas sobre estos encuentros: que participan sólo para lograr beneficios penitenciarios (El art. 100.2 del RP), que el Gobierno lo utiliza para obtener rédito político, que profundiza el dolor de las víctimas que no han querido participar, etc. ¿Hay una respuesta válida para todas estas críticas?

E.S.I.: Ningún encuentro se hizo partiendo de que se iban a obtener beneficios penitenciarios. No era lo que buscaban los victimarios ni era lo que contemplaban las víctimas. Lo fundamental era la reparación de estas últimas y el reconocimiento del daño causado con el ejercicio inútil de la violencia. El artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario ni siquiera es un régimen de clasificación sino una combinación excepcional de diversos regímenes para adaptarse a la evolución penitenciaria del penado y desde luego siempre está motivado. En cuanto a las víctimas, no veo cómo puede profundizar en el dolor de aquellas que no quieran participar, porque tan legítimo es querer tomar parte en los encuentros como no hacerlo y el proceso es absolutamente voluntario. Es una herramienta más. Por último, que yo sepa, ningún gobierno ha sacado rédito político de la existencia de estos encuentros. Al igual que las víctimas, los encuentros no tienen una ideología concreta. Son una herramienta más para conseguir el objetivo de que se haga justicia y se repare a las víctimas.

¿Cuáles fueron las principales resistencias institucionales que han encontrado para desarrollar este proyecto?

E.S.I.: El proyecto se desarrolló en un momento en que ETA estaba activa, y por tanto los encuentros se desarrollaron con la complicidad institucional y con la máxima discreción. En el momento en que se rompió la confidencialidad comenzaron las dificultades. Con el cambio de Gobierno del Partido Popular los encuentros dejaron de tener respaldo institucional y los que continuaron lo hicieron al margen de éste.

Esta experiencia mostró que la mediación y la restauración pueden funcionar incluso en los crímenes más graves y dolorosos. ¿Está preparado nuestro ordenamiento jurídico penal para masificar la justicia restaurativa? ¿Qué limites tiene? ¿Qué cambios profundos, tanto legales como de política criminal, serían necesarios?

Jorge Ollero Perán: La experiencia de los encuentros restaurativos en casos de terrorismo demuestra que es posible usar la justicia restaurativa en delitos de la mayor gravedad. Con la legislación actual, ya se podría incrementar enormemente el abanico de delitos que pueden obtener una resolución con un enfoque restaurativo. 

En el Estado español hay comunidades autónomas como Navarra, País Vasco y Catalunya que ya ofrecen servicios públicos de justicia restaurativa para todas las víctimas y todos los victimarios que lo soliciten, si bien es necesario avanzar en la difusión, sensibilización y formación para hacer llegar el mensaje a más sectores de la sociedad. Es necesario potenciar la idea de que toda víctima ha de tener derecho a ser reparada y que todo victimario ha de poder reparar el daño que ha provocado. Estos derechos (a reparar y a ser reparado) benefician a toda la sociedad y responden a los objetivos legítimos de nuestra Justicia, fomentando una cultura de paz y de respeto a los valores democráticos y sociales que están en la base de nuestro modelo de Estado.  

Es necesario que existan Servicios públicos de Justicia Restaurativa en todo el Estado, que garanticen el acceso en equidad de condiciones a todas las personas que lo soliciten. La modificación de la legislación procesal en ese sentido, tal y como propone el actual proyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ha de ir acompañada de la necesaria inversión para crear Servicios públicos de Justicia Restaurativa donde no los haya y para reforzarlos donde ya existen. Esta reforma no debe consolidar la errónea idea de que la justicia restaurativa solo ha de limitarse a los delitos leves, sino que debe entenderse como parte integrante del servicio público de justicia, que ha de emplearse en todo tipo de procesos, incluyendo la ejecución penal, y en todo tipo de delitos. 

En paralelo a este refuerzo de la justicia restaurativa intrajudicial, deben apoyarse prácticas restaurativas comunitarias (ajenas a lo judicial), que fomenten el diálogo y la cohesión social para abordar, desde la cultura de la escucha y la igualdad, cuestiones actualmente polarizadoras como la inmigración, el machismo o el ocio juvenil.

¿Cómo podemos aprender más sobre estos procesos restaurativos; nos recomendáis libros, manuales, documentales, películas, podcasts, etc?

E.S.I.: Los ojos del otro, por ejemplo, es el libro donde las personas que facilitamos los primeros encuentros contamos nuestra experiencia.

La película noruega La pintora y el ladrón narra la compleja relación que puede darse entre víctima y victimario.

En general hay cosas escritas en el ámbito académico sobre justicia restaurativa, sobre todo desde el ámbito de la victimología y en ese sentido quien tenga interés puede aproximarse a los trabajos de Gema Varona. También el último libro de Jorge Ollero Penalismo Mágico lo aborda. Pero es verdad que hay pocas obras escritas desde la práctica y la experiencia directa.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Cárceles
Cárceles Faltan las presas: mujeres en las cárceles y feminismo anticarcelario
El cierre de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira incrementa aún más la falta de recursos para las mujeres presas que cumplen condena en espacios masculinizados sin perspectiva de género.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
Gobierno de coalición
Política institucional Pedro Sánchez no dimite: “He decidido seguir”
El presidente del Gobierno vuelve a sorprender y anuncia que no se va. Sánchez se encarama como cabeza visible de un movimiento cívico contra la intoxicación política.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Más noticias
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.