Francia
El miedo tras el vidrio

Francia quiere que todas las personas acusadas de un delito pasen los juicios dentro de una jaula de cristal. Como ésta, se están imponiendo en Europa medidas que inciden en la criminalización de antemano de las personas acusadas, en nombre de una supuesta seguridad. Pero lo que hacen es violar el derecho de defensa y el derecho a la presunción de inocencia.

Cage de verre
Jaula de cristal en un juicio
Abogado de Red Jurídica
16 feb 2018 07:25

El 31 de julio de 2016 el Ministerio de Justicia de la República Francesa publicaba en su Diario oficial, en su BOE, uno de esos frecuentes "Decretos-Popurrí" que modifican levemente cien leyes a la vez, generalmente sin conexión unas con otras.

Entre que en esas fechas el calorcito invitaba al letargo y que, más que una ley, aquello era una frondosa e impenetrable selva amazónica de artículos, casi nadie reparó en una de sus disposiciones, colocada al final con mucha alevosía, que establecía el uso generalizado de jaulas de cristal ("Box vitrés" en la norma) para las personas acusadas en los juicios. Independientemente de sus aptitudes físicas o psíquicas, e independientemente del tipo de delito que hubieran cometido, a partir de ahora cualquier persona acusada de un delito en Francia comparecería ante el juez, y aún lo hacen, en jaulas de cristal separadas del resto de la sala y hasta del abogado/a que la defendiera.

Poco después, ya en 2017, en Ankara, se publica otro Decreto que impone que las personas acusadas por algún delito relacionado con el terrorismo (que en Turquía actualmente son, literalmente, miles de personas) comparecerán en el juicio con la vestimenta de presidiario, esto es, el famoso pijama a rayas con gorrito a juego.

En España somos muchas las abogadas que pedimos por sistema antes de entrar a sala que le quiten los grilletes a la persona detenida o que viene de prisión acompañada por sendos guardias civiles. Poquísimas veces nos hacen caso.

En el caso francés y español, la justificación "por la seguridad de la sala" se impone sobre cualquier razonamiento: Aunque la persona acusada jamás haya protagonizado actos violentos, aunque los actos violentos en salas judiciales sean ínfimos estadísticamente hablando, aunque haya miembros de la policía presentes, aunque la persona acusada sea físicamente incapaz de causar daños... Cualquier alegación se estrella ante la pretendida necesidad de evitar posibles incidentes, aunque ello implique proyectar en la persona un aura de culpabilidad, pues ¿Qué es si no presentarse con grilletes, con el pijama de rayas o como una amenaza tras un cristal?

La abogada Audrey Couder protestó en un juzgado francés hace unos meses por esta jaula de cristal alegando que atentaba contra el principio de presunción de inocencia y además interfería gravemente en la comunicación entre la abogada y su defendido. La respuesta del Fiscal no tuvo desperdició: "Esta jaula (Sí, dijo jaula) de cristal está puesta para preservar la serenidad de los debates, y no los obstaculiza en absoluto. Es una separación simbólica y transparente. Con esta solicitud de sacarle de ella se arroja sobre nosotros una sospecha de presunción de culpabilidad. ¿Pero por quién nos toma?"

El fiscal ignoró que según el propio Ministerio de Justicia francés en 2016 en el país galo hubo solo 88 incidentes en más de 770.000 vistas, menos del 0,002%. También ignoró que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya había fallado que esta medida, usada de manera generalizada, era ilegal (según la Sentencia de 17/06/2014, asunto Svinarenko y Slyadnev contra Rusia). Y, muy importante, también olvidó que el 1 de abril entra en vigor la Directiva (UE) 2016/343, de 9 de marzo de 2016, cuyo objeto es reforzar la presunción de inocencia en los procedimientos penales, estableciendo que "Las autoridades competentes deben abstenerse de presentar a los sospechosos o acusados como culpables, ante los órganos jurisdiccionales o el público, mediante el uso de medios de coerción física como esposas, cabinas de cristal, jaulas y grilletes, a menos que esos medios sean necesarios en casos específicos [...]"

La reacción de la abogacía francesa ha sido ejemplar: No sólo han demandado al Estado ante esos mismos tribunales por entender que esta medida violaba la dignidad de las personas acusadas, reducía el derecho de defensa y suponía un retroceso en el principio de presunción de inocencia, a iniciativa del Syndicat des Avocats de France (SAF), sino que han protestado individualmente, pidiendo día tras día que sus defendidos se sentaran con ellos y no en el cubículo de cristal. La exdecana del Colegio de Abogados de Limoges, Édith Verger-Morlhigem, decidió directamente pasar a la acción y pasar la vista dentro de la jaula con su defendido. ¡Chapeau!

El 12 de febrero el Tribunal de Grande Instance de Paris declaraba que esta medida de seguridad podía atentar contra la dignidad y dificultar el derecho de defensa de los justiciables, aunque establecía que el Sindicato no estaba legitimado para interponer la demanda, por lo que tendrán que ser individualmente las personas acusadas quienes lo reclamen caso por caso. Pues el SAF da por hecho que ningún organismo público (Judicatura, Fiscalía, Ministerio de Justicia) pedirá la retirada de esta medida de manera general para toda la población.

En Turquía, varias asociaciones ya han declarado que sus miembros presos no vestirán ropa de presidiario en los juicios. Así, 17 abogados presos de la CHD (Asociación de Abogados Progresistas) por defender los derechos de la minoría kurda están en huelga de hambre frente a esta medida y su juicio será vigilado por observadores internacionales, pues la negativa a llevar esta ropa supone que los jueces turcos les negarán participar en el juicio, en su juicio.

En España seguiremos pidiendo que los defendidos detenidos o que vienen de las cárceles no vayan engrilletados en las vistas, en aplicación de esta Directiva, pero al igual que en Francia, o en Turquía, o como estamos viviendo ahora mismo con el debate sobre el alcance y necesidad de la prisión permanente revisable, el miedo ha entrado de nuevo y por la puerta grande en los Juzgados y Tribunales.

Si dejamos de considerar a las personas acusadas como nuestros pares, si les enjaulamos, les atamos, les disfrazamos... para parecer más peligrosos de lo que realmente son, si nos esforzamos conscientemente en distinguirnos nosotros de ellos para así facilitar encontrar culpables y outsiders de la normalidad ciudadana, entonces estamos renunciando, desde antes ya del juicio, a la reinserción y resocialización del delincuente. Estaremos renunciando, de hecho, a un juicio justo.

Porque claro, estas pequeñas medidas no suponen criminalización ni culpabilidad alguna, verdad? ¿Por quiénes nos toman?

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.