Huelga de hambre
Huelga de Hambre en la Cárcel. Un pulso al Estado

Al alimentar forzosamente a presos huelguistas, la persona que entra en prisión no solo deja de disponer de su libertad deambulatoria sino que, de alguna manera, también de su libertad de decisión frente a la muerte. En ese contexto la Administración se erige como una especie de dios que se arroga para sí esa voluntad individual y transcendental del ser humano

Mural en Belfast en recuerdo a los presos del IRA en huelga de hambre
Mural en Belfast en recuerdo a los presos del IRA en huelga de hambre Eduardo Gómez Cuadrado
Abogado penalista de Red Jurídica
9 dic 2018 06:00

Cuenta la tradición que en el año 390 a. C el jefe galo Breno accedió a negociar la retirada de su ejército de Roma tras su victoria sobre la ciudad. A cambio la ciudad del Tiber debía entregar a los galos un rescate de 327 kilos de oro. Cuando se procedió al pesado del botín sobre una balanza los romanos percibieron que la misma estaba amañada y se así se lo recriminaron al caudillo galo. Este, tras mirarles con desprecio, arrojó su espada sobre uno de los platos de la balanza para equilibrar el fiel, al tiempo que decía “vae victis!” (¡Ay de los vencidos!). La frase ha llegado a nuestros días como expresión de la impotencia del vencido frente al vencedor sobre todo en cuanto a la aplicación de las reglas que han de regular la victoria, la negociación de una rendición o la interpretación de las propias normas impuestas por los vencedores.

Hace apenas unos días conocíamos la noticia de que varios de los líderes independentistas encarcelados como consecuencia del proceso soberanista de Cataluña, habían tomado la decisión de iniciar una huelga de hambre como medida de protesta y de presión al Gobierno para denunciar la inacción del Tribunal Constitucional en relación con los recursos que han presentado por sus defensas. Denuncian que la falta de resolución de sus recursos por parte de este tribunal está bloqueando el avance de los mismos hacía la jurisdicción europea, en concreto al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde consideran pueden conseguir mejor acogida para sus pretensiones al tratarse de un tribunal no tocado por la apariencia de parcialidad que vienen denunciado, no sin cierta razón, de los tribunales españoles. Vae victis!

Las huelgas de hambre son una herramienta de lucha no violenta que se ha utilizado históricamente en numerosas ocasiones como vehículo de denuncia y visibilización de situaciones consideradas injustas tanto de personas individuales como de grupos humanos. Posiblemente el “huelguista de hambre” más famoso hasta la fecha haya sido Gandhi, que recurrió a esta forma de protesta hasta en 17 ocasiones en su lucha por la independencia de la India del Imperio Británico.

Pero sin duda donde la huelga de hambre cobra una dimensión especial es cuando la misma es llevada a cabo por personas privadas de libertad por mandato del estado en el marco de algún proceso judicial. En ese escenario a la protesta que supone la acción en si misma se le suma un nuevo vector: la presión al estado.

Son muchas las personas privadas de libertad que han recurrido a esta especie de “pulso” al estado, no tanto para proclamar su inocencia que no corresponde declararla al ejecutivo, sino para denunciar las condiciones de su encarcelamiento. A simple título de ejemplo, con desenlace trágico, podemos mencionar el caso Bobby Sands, miembro del IRA fallecido en 1981 en la prisión británica de Maze (Irlanda del Norte) tras 66 días de inanición. Otros nueve presos republicanos norirlandeses murieron durante la protesta. Su huelga de hambre estaba orientada a conseguir recuperar el estatus especial asimilable al de “prisioneros de guerra” que les había sido aplicado hasta 1972, y que entre otras cosas les permitía vestir con su propia ropa y no con el uniforme de presidiario común obligatorio en las cárceles de la época.

En la historia reciente del Estado español son dos los presos que han fallecido como consecuencia de huelgas de hambre llevadas a cabo en prisión. Dos miembros de los Grupos Antifascistas Primero de Octubre (GRAPO), Juan José Crespo Galende, en 1981, y José Manuel Sevillano, en 1990.

Desde el punto de vista de nuestra jurisprudencia, es precisamente a raíz de las protestas iniciadas a finales de 1989 por varios presos y presas que cumplían condena por su pertenencia a los GRAPO, cuando se inicia el debate jurídico y, dada la transcendencia de sus consecuencias por afectar al derecho a la vida, también ético y moral.

En ese contexto fueron fundamentalmente dos las líneas de actuación que fijaron los juzgados de vigilancia penitenciaria y Audiencias Provinciales llamadas a resolver la controversia. Por un lado algunos jueces consideraban que la Administración no solo estaba autorizada sino que debía alimentar a los presos por la fuerza, aun cuando estos se encontrasen en estado de plena consciencia y manifiesten, en consecuencia, su negativa al respecto. Una segunda solución apuntaba a que el Estado solo estaba autorizado a tomar este tipo de medidas cuando la persona presa ha perdido la consciencia, puesto que en ese estado no puede manifestar su voluntad o no de continuar con la protesta, y por lo tanto debe prevalecer el derecho a la vida frente a una voluntad que no puede ser expresada. Argumento, por cierto, defendido por la actual alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante su etapa de jueza de vigilancia penitenciaria y una de las magistradas a las que le tocó bregar con el problema.

Hubo una tercera corriente, respaldada por alguna doctrina penal pero no acogida por ningún tribunal, que defendía que en ningún caso la Administración penitenciaria debía intervenir para recuperar la consciencia de la persona presa y que se debía respetar su derecho de llevar la protesta hasta el final.

He señalado un poco más arriba que cuando la huelga de hambre se lleva a cabo por una persona que se encuentra en prisión, al objetivo de protesta se le suma del pulso al Gobierno. Ello precisamente porque la denominada “relación especial de sujeción en que se encuentran los reclusos en relación con la Administración penitenciaria permite, en determinadas situaciones, imponer limitaciones a los derechos fundamentales de internos que se colocan en peligro de muerte a consecuencia de una huelga de hambre reivindicativa”. Y también porque la ley impone a la Administración, tanto a través de la Ley General Penitenciaria como de la Constitución, la obligación de velar por la vida y la salud de los internos sometidos a su custodia.

En aras de la anterior argumentación el Tribunal Constitucional dictó a mediados de 1990 dos sentencias[1] (la primera de ellas con dos votos particulares en contra) que de alguna manera pretendían establecer una solución intermedia entre las alternativas elaboradas por las distintas Audiencias Provinciales, y establecía la obligación de la Administración penitenciaria de hacer un seguimiento exhaustivo de la evolución física de las personas presas que se declaraban en huelga de hambre indefinida, de manera que la intervención de alimentación forzosa no podrá administrarse sino cuando, según indicación médica, el recluso corra grave y cierto peligro de muerte o de entrar en una situación irreversible. Lo que no implica necesariamente perdida de consciencia.

El evidente que el debate transciende lo jurídico y alcanza también a consideraciones ética y morales en otros ámbitos como puede ser el de la medicina, toda vez que tras la firma del Convenio de Oviedo en 1997[2], se estableció que toda actuación médica necesita el consentimiento previo del interesado, por lo que podría plantearse si cabe la objeción de consciencia por parte del personal sanitario llamado a ejecutar la alimentación forzosa del preso o presa en huelga de hambre indefenida. Pero eso es harina de otro costal.

Todo lo anterior supone, en mi opinión, que la persona que entra en prisión no solo deja de disponer de su libertad deambulatoria sino que, de alguna manera, también de su libertad de decisión frente a la muerte. En ese contexto la Administración se erige como una especie de dios que se arroga para si esa voluntad individual y transcendental del ser humano.

El argumento de que solo cabe la alimentación forzosa en los casos de pérdida de consciencia considero que es hacerse trampas jugando al solitario porque una personas presa que ha decidido, libre e informadamente, iniciar una huelga de hambre indefinida sabe perfectamente cuales pueden ser las consecuencias fatales de la misma y las asume voluntariamente. Por tanto, en mi humilde opinión, hay que respetar esa decisión para garantizar al menos ese espacio de dignidad, puede que el único, que le queda a la persona presa frente al rodillo del estado. Tal vez, y solo tal vez, la única forma de morir libre y dignamente en prisión.

______________________

[1] SSTC 120/1990, de 27 de junio y 137/1990, de 19 de julio.

[2] Convenio del Consejo de Europa para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto de las aplicaciones de la biología y la medicina: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-20638 

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Dos jóvenes alemanes permanecen en huelga de hambre por el clima desde el 30 de agosto
Otros cuatro activistas climáticos terminaron anoche la huelga de hambre convocada para exigir a los políticos alemanes respuestas contundentes contra el calentamiento global.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Desde dentro del CIE de Aluche: “La gente está lista para morir de hambre”

El miércoles, 41 internos del CIE de Aluche iniciaron una huelga de hambre. Uno de ellos explica que la policía les ha dicho que la huelga “será en vano” pero que están dispuestos a defender su libertad.

#27811
14/12/2018 11:40

triste es que habiendo una huelga de hambre de las presas en lucha (la 3ª en este año 2018) en la que denuncian la múltiples muertes en prisión, aquí sólo hableis de los presos catalanes, cuando su huelga es pura propaganda simbólica pues los señoritios y las señoritas del Process nunca la llevarán hasta sus últimas consecuencias; cosa que si ha sucedido en las huelgas de hambre de presos comunes que ahora ignorais. https://www.heraldo.es/noticias/aragon/muere_preso_que_estaba_huelga_hambre_desde_hacia_meses_teruel.html
http://www.diariojaen.es/historico/muere-un-preso-que-estaba-en-la-carcel-en-huelga-de-hambre-AQDJ80020

2
0
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.