Feminismos
Ideas para una abogacía feminista

El compromiso de la abogacía feminista debe ser con todas las personas excluidas socialmente o vulnerabilizadas por un sistema de opresiones complejo que estratifica en base a clase social, raza, origen, género, orientación afectivo-sexual, entre otras circunstancias sociopolíticas
Cartel feminista
Cooperativa de trabajo sociojurídica radicada en Barcelona
4 mar 2021 12:20

Cuando una se identifica como “abogada feminista” suelen activarse una serie de ideas, imágenes y asociaciones muy alejadas del potencial contenido de la etiqueta. En el imaginario colectivo “abogadas feministas” son aquellas compañeras que se dedican casi en exclusiva a la defensa de mujeres, sobre todo en cuestiones relacionadas con las violencias machistas.

Así, si asesoras, defiendes y representas indistintamente a hombres y mujeres, o te dedicas a otras ramas del derecho que no sean el derecho penal y/o el de familia, es posible que tengas que dar explicaciones sobre el uso del adjetivo “feminista”. Incluso puede ocurrir que tengas que explicar que diversificas tus áreas de trabajo por convicción política y no para garantizar tu sostenibilidad económica. Parece que algo que tenemos más o menos asumido en otros contextos - que el feminismo para ser transformador debe luchar contra todas las opresiones -, no acaba de permear en el ejercicio del derecho; mucho menos el feminismo entendido como cambio de paradigma a la hora de enfocar una profesión extremadamente patriarcal.

Empecemos por lo más obvio: el compromiso de la abogacía feminista debe ser con todas las personas excluidas socialmente o vulnerabilizadas por un sistema de opresiones complejo que estratifica en base a clase social, raza, origen, género, orientación afectivo-sexual, entre otras circunstancias sociopolíticas. Asesorar, acompañar y/o representar a personas excluidas del mercado laboral para que puedan acceder a permisos penitenciarios o de residencia y trabajo, puede ser igual de feminista que dedicarse a la violencia de género.

Y decimos “puede ser” porque el ejercicio del derecho puede ser extremadamente patriarcal, con independencia de los colectivos con los que trabajamos. En este sentido, lo que debería definirnos como abogadas feministas es, además de qué hacemos, cómo lo hacemos: cómo nos relacionamos con las personas a las que asesoramos y entre compañeras, cómo definimos nuestro lugar en la lucha por la transformación social, y cómo cambiamos el ejercicio de la profesión creando alternativas al modelo patriarcal de abogado. Todo esto es lo menos obvio, pero también lo más interesante políticamente.

Así pues, abogacía feminista es aquella que, partiendo del reconocimiento del enorme poder que tenemos las personas con formación jurídica, intenta buscar fórmulas para romper con esa asimetría informacional entre abogada y cliente que tanto se presta al establecimiento de relaciones de dependencia y/o poder. Más allá de la tan manida reivindicación de transparencia - no hay web de despacho en la que no aparezca la palabra, incluida la nuestra -, abogacía feminista es la que procura apostar por la creación de relaciones horizontales que permitan no solo que las personas entiendan los procesos jurídicos en los que se encuentran inmersas, sino que además se apropien de los mismos y sean las protagonistas de la toma de decisiones.

Respecto a nuestro lugar en la lucha por la transformación social, la abogacía feminista debería cuestionar la sobredimensión de nuestro papel y su instrumentalización para obtener nuestro trozo del pastel en el mercado del activismo jurídico; también, tendría que ser crítica (y autocrítica) con cómo y para qué utilizamos las redes sociales, las ruedas de prensa y las llamadas de - pero también a - los medios de comunicación para no alimentar y reproducir la imagen, profundamente desempoderadora de la ciudadanía, del abogado-salvador. En muchas ocasiones, lo que tenemos que decir no es nada que no puedan expresar por sí mismas las y los protagonistas de los procesos. Sería conveniente, también, que la abogacía feminista impugnase la utilización de las personas, no ya para encontrar nuestro espacio como profesionales, sino en pos de intereses supuestamente elevados y desinteresados como una determinada causa política.

El modelo de abogado-salvador es un modelo de éxito profesional androcéntrico nada compatible con la descentralización del trabajo productivo y la sostenibilidad de la vida. Es competitivo, solitario y poco solidario. Por tanto, una abogacía feminista no debería pisotear a compañeras de profesión, ni usar tácticas propias de lobo de Wall Street para obtener un caso mediático u ocupar todos los espacios y recursos posibles expandiéndose cual empresa capitalista. La abogacía feminista no debería despreciar el turno de oficio. La abogacía feminista debería buscar fórmulas de organización del trabajo lo más sostenibles posible: que cuestionen la absoluta disponibilidad que se nos presupone y se espera de nosotras y distribuyan la responsabilidad de los casos entre compañeras para hacerla más sostenible. Una abogacía feminista no debería explotar a sus pasantes, voluntarias y abogadas en prácticas “porque todas hemos pasado por ahí”.

Lo expuesto son sólo unos pocos ejemplos de lo que podría formar parte de un modelo de abogacía transformador; uno que no enarbole la defensa de los sectores socialmente excluidos y vulnerabilizados, al tiempo que reproduce prácticas propias del sistema contra el que dice luchar. El feminismo anticapitalista, antirracista y anticapacitista, con su apuesta por la superación de todas las formas de opresión y explotación, es clave para identificar qué y cómo debemos cambiar el ejercicio de la profesión para ponerla al servicio de la transformación social.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.