Feminismos
Ideas para una abogacía feminista

El compromiso de la abogacía feminista debe ser con todas las personas excluidas socialmente o vulnerabilizadas por un sistema de opresiones complejo que estratifica en base a clase social, raza, origen, género, orientación afectivo-sexual, entre otras circunstancias sociopolíticas
Cartel feminista
Cooperativa de trabajo sociojurídica radicada en Barcelona
4 mar 2021 12:20

Cuando una se identifica como “abogada feminista” suelen activarse una serie de ideas, imágenes y asociaciones muy alejadas del potencial contenido de la etiqueta. En el imaginario colectivo “abogadas feministas” son aquellas compañeras que se dedican casi en exclusiva a la defensa de mujeres, sobre todo en cuestiones relacionadas con las violencias machistas.

Así, si asesoras, defiendes y representas indistintamente a hombres y mujeres, o te dedicas a otras ramas del derecho que no sean el derecho penal y/o el de familia, es posible que tengas que dar explicaciones sobre el uso del adjetivo “feminista”. Incluso puede ocurrir que tengas que explicar que diversificas tus áreas de trabajo por convicción política y no para garantizar tu sostenibilidad económica. Parece que algo que tenemos más o menos asumido en otros contextos - que el feminismo para ser transformador debe luchar contra todas las opresiones -, no acaba de permear en el ejercicio del derecho; mucho menos el feminismo entendido como cambio de paradigma a la hora de enfocar una profesión extremadamente patriarcal.

Empecemos por lo más obvio: el compromiso de la abogacía feminista debe ser con todas las personas excluidas socialmente o vulnerabilizadas por un sistema de opresiones complejo que estratifica en base a clase social, raza, origen, género, orientación afectivo-sexual, entre otras circunstancias sociopolíticas. Asesorar, acompañar y/o representar a personas excluidas del mercado laboral para que puedan acceder a permisos penitenciarios o de residencia y trabajo, puede ser igual de feminista que dedicarse a la violencia de género.

Y decimos “puede ser” porque el ejercicio del derecho puede ser extremadamente patriarcal, con independencia de los colectivos con los que trabajamos. En este sentido, lo que debería definirnos como abogadas feministas es, además de qué hacemos, cómo lo hacemos: cómo nos relacionamos con las personas a las que asesoramos y entre compañeras, cómo definimos nuestro lugar en la lucha por la transformación social, y cómo cambiamos el ejercicio de la profesión creando alternativas al modelo patriarcal de abogado. Todo esto es lo menos obvio, pero también lo más interesante políticamente.

Así pues, abogacía feminista es aquella que, partiendo del reconocimiento del enorme poder que tenemos las personas con formación jurídica, intenta buscar fórmulas para romper con esa asimetría informacional entre abogada y cliente que tanto se presta al establecimiento de relaciones de dependencia y/o poder. Más allá de la tan manida reivindicación de transparencia - no hay web de despacho en la que no aparezca la palabra, incluida la nuestra -, abogacía feminista es la que procura apostar por la creación de relaciones horizontales que permitan no solo que las personas entiendan los procesos jurídicos en los que se encuentran inmersas, sino que además se apropien de los mismos y sean las protagonistas de la toma de decisiones.

Respecto a nuestro lugar en la lucha por la transformación social, la abogacía feminista debería cuestionar la sobredimensión de nuestro papel y su instrumentalización para obtener nuestro trozo del pastel en el mercado del activismo jurídico; también, tendría que ser crítica (y autocrítica) con cómo y para qué utilizamos las redes sociales, las ruedas de prensa y las llamadas de - pero también a - los medios de comunicación para no alimentar y reproducir la imagen, profundamente desempoderadora de la ciudadanía, del abogado-salvador. En muchas ocasiones, lo que tenemos que decir no es nada que no puedan expresar por sí mismas las y los protagonistas de los procesos. Sería conveniente, también, que la abogacía feminista impugnase la utilización de las personas, no ya para encontrar nuestro espacio como profesionales, sino en pos de intereses supuestamente elevados y desinteresados como una determinada causa política.

El modelo de abogado-salvador es un modelo de éxito profesional androcéntrico nada compatible con la descentralización del trabajo productivo y la sostenibilidad de la vida. Es competitivo, solitario y poco solidario. Por tanto, una abogacía feminista no debería pisotear a compañeras de profesión, ni usar tácticas propias de lobo de Wall Street para obtener un caso mediático u ocupar todos los espacios y recursos posibles expandiéndose cual empresa capitalista. La abogacía feminista no debería despreciar el turno de oficio. La abogacía feminista debería buscar fórmulas de organización del trabajo lo más sostenibles posible: que cuestionen la absoluta disponibilidad que se nos presupone y se espera de nosotras y distribuyan la responsabilidad de los casos entre compañeras para hacerla más sostenible. Una abogacía feminista no debería explotar a sus pasantes, voluntarias y abogadas en prácticas “porque todas hemos pasado por ahí”.

Lo expuesto son sólo unos pocos ejemplos de lo que podría formar parte de un modelo de abogacía transformador; uno que no enarbole la defensa de los sectores socialmente excluidos y vulnerabilizados, al tiempo que reproduce prácticas propias del sistema contra el que dice luchar. El feminismo anticapitalista, antirracista y anticapacitista, con su apuesta por la superación de todas las formas de opresión y explotación, es clave para identificar qué y cómo debemos cambiar el ejercicio de la profesión para ponerla al servicio de la transformación social.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.