Feminismos
Ideas para una abogacía feminista

El compromiso de la abogacía feminista debe ser con todas las personas excluidas socialmente o vulnerabilizadas por un sistema de opresiones complejo que estratifica en base a clase social, raza, origen, género, orientación afectivo-sexual, entre otras circunstancias sociopolíticas
Cartel feminista
Cooperativa de trabajo sociojurídica radicada en Barcelona
4 mar 2021 12:20

Cuando una se identifica como “abogada feminista” suelen activarse una serie de ideas, imágenes y asociaciones muy alejadas del potencial contenido de la etiqueta. En el imaginario colectivo “abogadas feministas” son aquellas compañeras que se dedican casi en exclusiva a la defensa de mujeres, sobre todo en cuestiones relacionadas con las violencias machistas.

Así, si asesoras, defiendes y representas indistintamente a hombres y mujeres, o te dedicas a otras ramas del derecho que no sean el derecho penal y/o el de familia, es posible que tengas que dar explicaciones sobre el uso del adjetivo “feminista”. Incluso puede ocurrir que tengas que explicar que diversificas tus áreas de trabajo por convicción política y no para garantizar tu sostenibilidad económica. Parece que algo que tenemos más o menos asumido en otros contextos - que el feminismo para ser transformador debe luchar contra todas las opresiones -, no acaba de permear en el ejercicio del derecho; mucho menos el feminismo entendido como cambio de paradigma a la hora de enfocar una profesión extremadamente patriarcal.

Empecemos por lo más obvio: el compromiso de la abogacía feminista debe ser con todas las personas excluidas socialmente o vulnerabilizadas por un sistema de opresiones complejo que estratifica en base a clase social, raza, origen, género, orientación afectivo-sexual, entre otras circunstancias sociopolíticas. Asesorar, acompañar y/o representar a personas excluidas del mercado laboral para que puedan acceder a permisos penitenciarios o de residencia y trabajo, puede ser igual de feminista que dedicarse a la violencia de género.

Y decimos “puede ser” porque el ejercicio del derecho puede ser extremadamente patriarcal, con independencia de los colectivos con los que trabajamos. En este sentido, lo que debería definirnos como abogadas feministas es, además de qué hacemos, cómo lo hacemos: cómo nos relacionamos con las personas a las que asesoramos y entre compañeras, cómo definimos nuestro lugar en la lucha por la transformación social, y cómo cambiamos el ejercicio de la profesión creando alternativas al modelo patriarcal de abogado. Todo esto es lo menos obvio, pero también lo más interesante políticamente.

Así pues, abogacía feminista es aquella que, partiendo del reconocimiento del enorme poder que tenemos las personas con formación jurídica, intenta buscar fórmulas para romper con esa asimetría informacional entre abogada y cliente que tanto se presta al establecimiento de relaciones de dependencia y/o poder. Más allá de la tan manida reivindicación de transparencia - no hay web de despacho en la que no aparezca la palabra, incluida la nuestra -, abogacía feminista es la que procura apostar por la creación de relaciones horizontales que permitan no solo que las personas entiendan los procesos jurídicos en los que se encuentran inmersas, sino que además se apropien de los mismos y sean las protagonistas de la toma de decisiones.

Respecto a nuestro lugar en la lucha por la transformación social, la abogacía feminista debería cuestionar la sobredimensión de nuestro papel y su instrumentalización para obtener nuestro trozo del pastel en el mercado del activismo jurídico; también, tendría que ser crítica (y autocrítica) con cómo y para qué utilizamos las redes sociales, las ruedas de prensa y las llamadas de - pero también a - los medios de comunicación para no alimentar y reproducir la imagen, profundamente desempoderadora de la ciudadanía, del abogado-salvador. En muchas ocasiones, lo que tenemos que decir no es nada que no puedan expresar por sí mismas las y los protagonistas de los procesos. Sería conveniente, también, que la abogacía feminista impugnase la utilización de las personas, no ya para encontrar nuestro espacio como profesionales, sino en pos de intereses supuestamente elevados y desinteresados como una determinada causa política.

El modelo de abogado-salvador es un modelo de éxito profesional androcéntrico nada compatible con la descentralización del trabajo productivo y la sostenibilidad de la vida. Es competitivo, solitario y poco solidario. Por tanto, una abogacía feminista no debería pisotear a compañeras de profesión, ni usar tácticas propias de lobo de Wall Street para obtener un caso mediático u ocupar todos los espacios y recursos posibles expandiéndose cual empresa capitalista. La abogacía feminista no debería despreciar el turno de oficio. La abogacía feminista debería buscar fórmulas de organización del trabajo lo más sostenibles posible: que cuestionen la absoluta disponibilidad que se nos presupone y se espera de nosotras y distribuyan la responsabilidad de los casos entre compañeras para hacerla más sostenible. Una abogacía feminista no debería explotar a sus pasantes, voluntarias y abogadas en prácticas “porque todas hemos pasado por ahí”.

Lo expuesto son sólo unos pocos ejemplos de lo que podría formar parte de un modelo de abogacía transformador; uno que no enarbole la defensa de los sectores socialmente excluidos y vulnerabilizados, al tiempo que reproduce prácticas propias del sistema contra el que dice luchar. El feminismo anticapitalista, antirracista y anticapacitista, con su apuesta por la superación de todas las formas de opresión y explotación, es clave para identificar qué y cómo debemos cambiar el ejercicio de la profesión para ponerla al servicio de la transformación social.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.