Justicia
La inexistencia de prueba de cargo en el caso de Isabel Serra

La sentencia por la que la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid condena a Isabel Serra por un delito de atentado, otro leve de lesiones y otro de daños, es una clara muestra del desconocimiento de las reglas de valoración de la prueba, que, desgraciadamente y con demasiada frecuencia, todavía vemos en las resoluciones de nuestros tribunales

Abogada y socia de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA)
26 abr 2020 13:10

La sentencia núm. 86/2020, de 10 de marzo, por la que la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid condena a Isabel Serra por un delito de atentado, otro leve de lesiones y otro de daños, es una clara muestra del desconocimiento de las reglas de valoración de la prueba, que, desgraciadamente y con demasiada frecuencia, todavía vemos en las resoluciones de nuestros tribunales.

La condena de Isabel Serra se basa fundamentalmente en los testimonios de los policías municipales a los que la sentencia considera prueba de cargo suficiente. La sentencia está plagada, en este sentido, de afirmaciones sobre la aplicación de “reglas de criterio racional” en la valoración de la prueba testifical de los policías municipales; afirmaciones que resultan puramente retóricas pues, en su aplicación, el Tribunal demuestra un absoluto desconocimiento de las mismas. Tal y como sostiene Michele Taruffo, “la prueba testifical sigue siendo el instrumento más incierto e inseguro para la averiguación de la verdad”.

Margarita Diges Junco, catedrática de Psicología de la Memoria en la Universidad Autónoma de Madrid, una de las voces más autorizadas en la investigación sobre psicología del testimonio, nos dice que “en los tiempos en que la recogida, manipulación y análisis de las pruebas físicas se hace de modo científico y riguroso en la investigación de los delitos, contrasta el hecho de que una de las pruebas más importantes y más frágiles, como las pruebas que proceden de la memoria de los testigos, se manejen con tanto descuido y se contaminen de una manera que sería inaceptable en el caso de las pruebas físicas”.

La misma autora sostiene que cuando ponemos a prueba la memoria de una persona para saber si ha visto con anterioridad a otra, se ha demostrado empíricamente que puede mostrar la misma seguridad cuando acierta que cuando se equivoca.

Las reglas de criterio racional en la valoración de la prueba significan que el juez tiene que proporcionar argumentos racionales sobre cómo valoró las pruebas y expresar las inferencias lógicas por medio de las cuales llegó a determinadas conclusiones sobre los hechos declarados probados.

Para realizar inferencias lógicas hay que extraer, como si de ADN se tratara, la información incriminatoria que la prueba contiene, en este caso, la testifical de los policías municipales.

Es necesario dar respuesta a la pregunta acerca de la información o material incriminatorio que se puede extraer de unas testificales, en las que algunos de los policías municipales, que declararon en el juicio seis años después de ocurrir los hechos, sostuvieron que reconocían a Isabel Serra sin ningún género de dudas. Pero cuando se les preguntó en el acto del juicio oral detalles concretos sobre la hora, el lugar en el que se encontraba, los supuestos insultos por ella proferidos o los objetos lanzados, o bien no sabían contestar o bien lo hacían de manera vaga e imprecisa.

Por mi dedicación a la práctica penal, conozco de primera mano cómo se desarrollan los reconocimientos fotográficos en comisaría y, por eso mismo, tengo serias dudas sobre el rigor y método con el que pudo realizarse el reconocimiento fotográfico inicial de los policías que identificaron a Isabel Serra, veinte días después de ocurrir los hechos en base a un extemporáneo atestado policial impulsado por la Brigada de Información de la Policía Nacional. Elizabeth Loftus, al investigar la manera en la que se realizan los reconocimientos fotográficos ha concluido que “las declaraciones y pruebas de reconocimiento sobre fotos que haga el testigo o el testigo-víctima pueden estar influidas por preguntas capciosas o sugestivas”.

Que al Tribunal le convenza la prueba testifical de los policías municipales en base a la respuesta dada por éstos al apercibimiento por parte del presidente del Tribunal sobre la obligación de decir verdad, por manifestar no tener interés a favor o en contra de la acusada así como tampoco relación con la misma, es otro dato más de la absurda valoración de la prueba efectuada por el Tribunal. ¿Es acaso verosímil pensar que los policías municipales, funcionarios públicos, que firmaron la declaración realizada 6 años antes sobre sus certezas en el reconocimiento de lsabel Serra, vayan a desdecirse en el juicio oral seguido contra ésta, a sabiendas de que su testimonio es la principal prueba de cargo contra la acusada?

Ya a comienzos del siglo XX, los primeros escritos de expertos en psicología que tratan de aplicar esta ciencia al ámbito del Derecho (Munsterberg, Binet) alertan sobre el peligro de la sugestión cuando se pregunta por el recuerdo de lo presenciado. Munsterberg llega a afirmar que “lo que el testigo jura, cuando está en el estrado, son mezclas de verdad y no verdad, combinaciones de memoria e ilusión, de conocimiento y sugestión, de experiencias y conclusiones erróneas”.

Es difícil entender, a la vista de todas estas circunstancias, que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en pleno siglo XXI, no tenga reparo en la sentencia en afirmar tajantemente “que las declaraciones prestadas han sido precisas, claras y contundentes sin atisbo de duda o reserva, sin omisiones y mantenidas a lo largo del proceso”.

Si cada medio de prueba tiene una determinada eficacia probatoria, en este caso, el análisis racional de la prueba testifical de los policías municipales carece por sí misma de calidad incriminatoria alguna, lo que la hace absolutamente inútil para ser considerada “prueba de cargo”. El Tribunal sentenciador infringe el deber de motivar que, como mecanismo de garantía frente al arbitrio judicial, reconoce el artículo 120.3 de la Constitución española.

Esperemos que, más pronto que tarde, este grave error sea reparado. El respeto al derecho constitucional a la presunción de inocencia, lo demanda.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Asanuma
28/4/2020 9:05

"Celso Rodríguez, Presidente del TSJ acumula una larga trayectoria en la que ha protagonizado episodios donde algunos cuestionan su imparcialidad política". "Es conocido entre los miembros de la judicatura por su animadversión hacía el feminismo, los partidos de izquierdas o sobre una resolución política del conflicto catalán".
https://laultimahora.info/asi-es-celso-rodriguez-el-juez-que-ha-condenado-a-isa-serra/

1
0
#58704
27/4/2020 19:28

La justicia española es cada vez más de extrema derecha. Y la supuesta izquierda está a por uvas y Podemos (¿ya se acabó lo de izquierdas ni de derechas?) los primeros. Lo siento por Isa Serra muchísimo pero hacen falta más que lamentos.

2
0
#58648
27/4/2020 11:59

La prueba es lo que se aporta al juicio oral, salvo aquellas que no sean posibles de practicar en el juicio. Como funcionario que soy cuando aportamos un informe en un juicio nos ratificamos en el y si han pasado años no te acuerdas de los detalles, por eso te ratificas en lo que hiciste. Me extraña que los jueces no apliquen las reglas de valoración de la prueba porque eso sería prevaricar. Asi que mas que criticar en un blog, que presente una querella por prevaricacion si es lo que piensa. Creo que es un caso mas en que cada uno arrima el ascua a su sardina.

1
6
#58614
27/4/2020 1:18

Si alguien contraria a nuestra ideología hubiera propinado esos insultos a una compañera todos querríamos un castigo así que no entiendo eso de poner en duda el sistema judicial cuando no es acorde a la ideología y alabarlo cuando si lo es

3
5
#58716
27/4/2020 20:39

"A nuestra ideología" Andaaaa trol.

2
0
#58573
26/4/2020 19:37

Esta claro, es una sentencia política. Lo cual indica que vamos por buen camino...

2
1
doctoranimacion
26/4/2020 18:56

NO a los montajes policiales y judiciales, derogar urgentemente la ley mordaza y mandar a prisión a todos los maderos torturadores y fascistas de jusapol, si no seguirán cometiendo abusos con el beneplácito y los aplausos del psoe y unidas podemos

12
1
#58717
27/4/2020 20:42

Muy cierto. Lo cual lleva a preguntarse por que ******* el gobierno no ha derogado la ley mordaza o la reforma laboral nada más llegar a gobernar que fue meses antes de todo ésto.
Estos pedazos de mierda, si quieres mi opinión.

2
2
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.