Justicia
La inexistencia de prueba de cargo en el caso de Isabel Serra

La sentencia por la que la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid condena a Isabel Serra por un delito de atentado, otro leve de lesiones y otro de daños, es una clara muestra del desconocimiento de las reglas de valoración de la prueba, que, desgraciadamente y con demasiada frecuencia, todavía vemos en las resoluciones de nuestros tribunales

Abogada y socia de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA)
26 abr 2020 13:10

La sentencia núm. 86/2020, de 10 de marzo, por la que la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid condena a Isabel Serra por un delito de atentado, otro leve de lesiones y otro de daños, es una clara muestra del desconocimiento de las reglas de valoración de la prueba, que, desgraciadamente y con demasiada frecuencia, todavía vemos en las resoluciones de nuestros tribunales.

La condena de Isabel Serra se basa fundamentalmente en los testimonios de los policías municipales a los que la sentencia considera prueba de cargo suficiente. La sentencia está plagada, en este sentido, de afirmaciones sobre la aplicación de “reglas de criterio racional” en la valoración de la prueba testifical de los policías municipales; afirmaciones que resultan puramente retóricas pues, en su aplicación, el Tribunal demuestra un absoluto desconocimiento de las mismas. Tal y como sostiene Michele Taruffo, “la prueba testifical sigue siendo el instrumento más incierto e inseguro para la averiguación de la verdad”.

Margarita Diges Junco, catedrática de Psicología de la Memoria en la Universidad Autónoma de Madrid, una de las voces más autorizadas en la investigación sobre psicología del testimonio, nos dice que “en los tiempos en que la recogida, manipulación y análisis de las pruebas físicas se hace de modo científico y riguroso en la investigación de los delitos, contrasta el hecho de que una de las pruebas más importantes y más frágiles, como las pruebas que proceden de la memoria de los testigos, se manejen con tanto descuido y se contaminen de una manera que sería inaceptable en el caso de las pruebas físicas”.

La misma autora sostiene que cuando ponemos a prueba la memoria de una persona para saber si ha visto con anterioridad a otra, se ha demostrado empíricamente que puede mostrar la misma seguridad cuando acierta que cuando se equivoca.

Las reglas de criterio racional en la valoración de la prueba significan que el juez tiene que proporcionar argumentos racionales sobre cómo valoró las pruebas y expresar las inferencias lógicas por medio de las cuales llegó a determinadas conclusiones sobre los hechos declarados probados.

Para realizar inferencias lógicas hay que extraer, como si de ADN se tratara, la información incriminatoria que la prueba contiene, en este caso, la testifical de los policías municipales.

Es necesario dar respuesta a la pregunta acerca de la información o material incriminatorio que se puede extraer de unas testificales, en las que algunos de los policías municipales, que declararon en el juicio seis años después de ocurrir los hechos, sostuvieron que reconocían a Isabel Serra sin ningún género de dudas. Pero cuando se les preguntó en el acto del juicio oral detalles concretos sobre la hora, el lugar en el que se encontraba, los supuestos insultos por ella proferidos o los objetos lanzados, o bien no sabían contestar o bien lo hacían de manera vaga e imprecisa.

Por mi dedicación a la práctica penal, conozco de primera mano cómo se desarrollan los reconocimientos fotográficos en comisaría y, por eso mismo, tengo serias dudas sobre el rigor y método con el que pudo realizarse el reconocimiento fotográfico inicial de los policías que identificaron a Isabel Serra, veinte días después de ocurrir los hechos en base a un extemporáneo atestado policial impulsado por la Brigada de Información de la Policía Nacional. Elizabeth Loftus, al investigar la manera en la que se realizan los reconocimientos fotográficos ha concluido que “las declaraciones y pruebas de reconocimiento sobre fotos que haga el testigo o el testigo-víctima pueden estar influidas por preguntas capciosas o sugestivas”.

Que al Tribunal le convenza la prueba testifical de los policías municipales en base a la respuesta dada por éstos al apercibimiento por parte del presidente del Tribunal sobre la obligación de decir verdad, por manifestar no tener interés a favor o en contra de la acusada así como tampoco relación con la misma, es otro dato más de la absurda valoración de la prueba efectuada por el Tribunal. ¿Es acaso verosímil pensar que los policías municipales, funcionarios públicos, que firmaron la declaración realizada 6 años antes sobre sus certezas en el reconocimiento de lsabel Serra, vayan a desdecirse en el juicio oral seguido contra ésta, a sabiendas de que su testimonio es la principal prueba de cargo contra la acusada?

Ya a comienzos del siglo XX, los primeros escritos de expertos en psicología que tratan de aplicar esta ciencia al ámbito del Derecho (Munsterberg, Binet) alertan sobre el peligro de la sugestión cuando se pregunta por el recuerdo de lo presenciado. Munsterberg llega a afirmar que “lo que el testigo jura, cuando está en el estrado, son mezclas de verdad y no verdad, combinaciones de memoria e ilusión, de conocimiento y sugestión, de experiencias y conclusiones erróneas”.

Es difícil entender, a la vista de todas estas circunstancias, que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en pleno siglo XXI, no tenga reparo en la sentencia en afirmar tajantemente “que las declaraciones prestadas han sido precisas, claras y contundentes sin atisbo de duda o reserva, sin omisiones y mantenidas a lo largo del proceso”.

Si cada medio de prueba tiene una determinada eficacia probatoria, en este caso, el análisis racional de la prueba testifical de los policías municipales carece por sí misma de calidad incriminatoria alguna, lo que la hace absolutamente inútil para ser considerada “prueba de cargo”. El Tribunal sentenciador infringe el deber de motivar que, como mecanismo de garantía frente al arbitrio judicial, reconoce el artículo 120.3 de la Constitución española.

Esperemos que, más pronto que tarde, este grave error sea reparado. El respeto al derecho constitucional a la presunción de inocencia, lo demanda.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
OTAN
OTAN OTAN: una cumbre marcada por el aumento del gasto militar y los elogios a Donald Trump
La cumbre de la OTAN que ha tenido lugar entre el 24 y el 25 de junio termina sin sorpresas. Los miembros de la Alianza Atlántica han sucumbido a las presiones de Trump.
Asanuma
28/4/2020 9:05

"Celso Rodríguez, Presidente del TSJ acumula una larga trayectoria en la que ha protagonizado episodios donde algunos cuestionan su imparcialidad política". "Es conocido entre los miembros de la judicatura por su animadversión hacía el feminismo, los partidos de izquierdas o sobre una resolución política del conflicto catalán".
https://laultimahora.info/asi-es-celso-rodriguez-el-juez-que-ha-condenado-a-isa-serra/

1
0
#58704
27/4/2020 19:28

La justicia española es cada vez más de extrema derecha. Y la supuesta izquierda está a por uvas y Podemos (¿ya se acabó lo de izquierdas ni de derechas?) los primeros. Lo siento por Isa Serra muchísimo pero hacen falta más que lamentos.

2
0
#58648
27/4/2020 11:59

La prueba es lo que se aporta al juicio oral, salvo aquellas que no sean posibles de practicar en el juicio. Como funcionario que soy cuando aportamos un informe en un juicio nos ratificamos en el y si han pasado años no te acuerdas de los detalles, por eso te ratificas en lo que hiciste. Me extraña que los jueces no apliquen las reglas de valoración de la prueba porque eso sería prevaricar. Asi que mas que criticar en un blog, que presente una querella por prevaricacion si es lo que piensa. Creo que es un caso mas en que cada uno arrima el ascua a su sardina.

1
6
#58614
27/4/2020 1:18

Si alguien contraria a nuestra ideología hubiera propinado esos insultos a una compañera todos querríamos un castigo así que no entiendo eso de poner en duda el sistema judicial cuando no es acorde a la ideología y alabarlo cuando si lo es

3
5
#58716
27/4/2020 20:39

"A nuestra ideología" Andaaaa trol.

2
0
#58573
26/4/2020 19:37

Esta claro, es una sentencia política. Lo cual indica que vamos por buen camino...

2
1
doctoranimacion
26/4/2020 18:56

NO a los montajes policiales y judiciales, derogar urgentemente la ley mordaza y mandar a prisión a todos los maderos torturadores y fascistas de jusapol, si no seguirán cometiendo abusos con el beneplácito y los aplausos del psoe y unidas podemos

12
1
#58717
27/4/2020 20:42

Muy cierto. Lo cual lleva a preguntarse por que ******* el gobierno no ha derogado la ley mordaza o la reforma laboral nada más llegar a gobernar que fue meses antes de todo ésto.
Estos pedazos de mierda, si quieres mi opinión.

2
2
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.