Alimentación
Larga vida a los mercados de abastos

La campaña, de Justicia Alimentaria, «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
sopa de letras
El papel propuesto para los mercados de abastos en las políticas alimentarias locales.
12 nov 2024 08:30

El pasado mes de abril, Justicia Alimentaria lanzaba su campaña «Los mercados se mueren» en la que analizaba las causas del declive de este servicio público y proponía darle un impulso, bajo el lema «¡Reclama tu mercado!», asignándole un papel clave en las políticas alimentarias locales sostenibles que se deberían impulsar desde las administraciones.

La campaña desató cierto revuelo mediático por la polémica que suscitó con los propios mercados. La Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España (METRAE) pidió su retirada, negando el discurso pesimista de la ONG, y considerando inaceptable que una campaña financiada con fondos públicos (del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) ocasione un impacto negativo en la percepción de los mercados municipales al asociar su estado con distintas frutas mohosas.

Campaña mercados tradicionales 2

Sin embargo, dicha polémica parece algo artificial, pues todos podemos percibir el retroceso de este modelo de negocio y los datos así lo muestran. Según el «Informe del consumo alimentario en España 2023», del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la compra de las familias de productos alimenticios en tiendas tradicionales, donde se incluirían los mercados, no deja de caer, tuvo en 2019 un 13,3% de cuota de mercado, un 13,8% en 2020 (algunas cosas aprendimos en la pandemia, pero luego se nos olvidaron rápido), un 12,9% en 2021, un 12,7% en 2022 y un 11,9% en 2023. Mientras, la cuota de mercado de los super e hipermercados ha pasado del 61,40% en 2019 al 63,60% en 2023, lo que muestra cómo este modelo va sustituyendo al del comercio tradicional, dadas las diferencias en volumen de negocio, que impiden al pequeño competir en precio, en horario de apertura, cuando éste no está limitado, en variedad…
Evolución de la cuota de mercado de los distintos canales de compra. Imagen extraída del “Informe del consumo alimentario en España 2023” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2024).

Si bien, esto no quiere decir que todos los mercados de abastos, ni que todos sus puestos, vayan mal, sí que muestra una tendencia negativa general. Y esta tendencia no se ha podido revertir a partir de las distintas iniciativas puestas en práctica en los últimos años para su fomento, que se agrupan en los siguientes tipos de actuaciones:

  • Imitación del modelo de la gran distribución, con ampliación de horarios de apertura, establecimiento de la posibilidad de compra por Internet, construcción de zonas de aparcamiento…
  • Remodelación de los mercados, en muchos casos necesaria, que en algunos casos han ido acompañadas de la incorporación de un supermercado en el mismo, y en otros, de procesos de monumentalización, convirtiéndose en posibles polos de gentrificación o lugares de atractivo turismo.
  • Incorporación de locales de ocio y de hostelería a los mercados, que en ciertas ocasiones han derivado en espacios gourmet.

Pese a que estas iniciativas hayan podido favorecer a algunos mercados o puestos, se pueden extraer dos conclusiones claras, en cuanto a su incidencia sobre el sector:

  • Por la diferencia de volumen y medios, enfrentar a los mercados municipales y a los supermercados en competición directa solo conduce a la derrota de los primeros.
  • Según se avanza en las estrategias de diversificación y elitización se pierde el sentido de servicio público con que fueron creados los mercados municipales, el de garantizar el abastecimiento de alimentos a la población, en especial de los alimentos frescos.

Frente a esto, la campaña de Justicia Alimentaria reivindica el papel clave que podrían tener los mercados de abastos, una de las pocas infraestructuras alimentarias que, al menos en parte, está todavía en manos públicas, en el establecimiento de estrategias institucionales de alimentación que combatan un sistema producción y distribución deslocalizado, en el que la agricultura industrial avanza sustituyendo a la campesina, al igual que la gran distribución con el comercio tradicional.

La ONG propone una política de alimentación pública basada en circuitos cortos de distribución para productoras/es de proximidad, en la que los mercados de abastos tienen un papel clave en dicha distribución, ofreciendo a las vecinas/os alimentos locales sostenibles y asequibles. También servirían de centros de dinamización alimentaria en los barrios, incorporando elementos como cocinas comunitarias para comedores colectivos, obradores cooperativos, espacios de formación y educación alimentaria… A la vez que se vincularían a redes de compra de centros educativos, sociosanitarios o comedores sociales…, promoviendo el acceso a una alimentación saludable para toda la población.

Ante la propuesta, se puede considerar que los mercados no tienen por qué cambiar su modelo de negocio, cuando llevan muchísimo tiempo desarrollándolo, y sea cual fuera el enfoque que dan a su trabajo, no son ellos los principales responsables de los impactos del modelo alimentario, dominado, como hemos dicho, por grandes empresas productoras y distribuidoras. Por ello, habría que matizar, que el cambio propuesto para los mercados debe ser consensuado, progresivo e incentivado.

Además, hay que considerar que las demandas fundamentales de la campaña de Justicia Alimentaria van destinadas a las administraciones locales, a las que se les pide la puesta en marcha de políticas de alimentación pública ante su obligación de actuar frente a distintas problemáticas como la crisis climática y ambiental, el abandono del medio rural, el desempleo, etc., a la vez que se garantiza un derecho humano como la alimentación para todas las vecinas/os. Y es dentro de esta estrategia, donde se propone una diferenciación en el modelo de los mercados, acentuando su carácter de servicio público, que además sirva como forma de protección frente a la gran distribución. Protección, que además, deberá ir acompañada de ciertas medidas restrictivas para este tipo de negocios, como la limitación de horarios.

Por otro lado, estamos acostumbrados a las campañas publicitarias en las que las grandes empresas nos muestran, de forma artificial, su conciencia social o ambiental, defendiendo diferentes valores con los que nos identificamos. Se trata de una forma de fidelizar al cliente, que sin embargo, rara vez se ha impulsado desde las administraciones locales con los mercados de abastos, aunque en este caso, no sería necesaria ninguna manipulación en la comunicación publicitaria, pues estos mercados son en sí un servicio público que representa diversos valores sociales. Entre ellos, valores que comparten con el pequeño comercio en general, como:

  • La creación de empleo, dado que este tipo de negocios son más demandantes en mano de obra que el modelo de la gran distribución, incluido el comercio electrónico.
  • Contribución a un reparto más justo de la riqueza, pues los puestos del mercado son fundamentalmente negocios familiares, frente a la concentración que representa la gran distribución.
  • Contribución a la vida de barrio, pues los mercados constituyen puntos de encuentro y socialización para mucha gente, sobre todo mayor, y además contribuyen al tránsito peatonal en el entorno, con el consiguiente beneficio para la seguridad.

Visto desde este punto de vista, el de la fidelización del consumidor, el papel propuesto por Justicia Alimentaria para los mercados, como dinamizador de los sistemas alimentarios locales, contribuye a aportar valores adicionales a éstos, como:

  • El cuidado de la salud de las vecinas/os, al basar su actividad en la venta de alimentos saludables y sostenibles.
  • El menor impacto ambiental de sus productos, al apostarse por productos de origen ecológico y local, con menor necesidad de refrigeración, de envases…
  • El sostenimiento de la actividad de pequeñas/os agricultoras/es locales, al recurrir a canales cortos de distribución, contribuyendo al sostenimiento del medio rural…

Con todo ello, junto al cambio de modelo en los mercados, deberían desarrollarse campañas de difusión, promovidas desde las administraciones locales, en las que se resaltará su valor de servicio público, subrayando los valores que representan.

Póster de la campaña “Principios para recuperar los principios” en defensa del pequeño comercio.

En definitiva, conforme a todo lo dicho y considerando la deriva liberalizadora y de tendencias en las formas de compra, parece, que a la larga y de forma general, la única manera de que no se cumpla la máxima capitalista de que «el grande acaba comiéndose al pequeño» es desarrollando un proceso de diferenciación del modelo de negocio de los mercados, mediante el impulso de un sistema de distribución en el que el consumidor y la consumidora se sientan representados, y por qué no, cuidados.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.