Alimentación
Larga vida a los mercados de abastos

La campaña, de Justicia Alimentaria, «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
sopa de letras
El papel propuesto para los mercados de abastos en las políticas alimentarias locales.
12 nov 2024 08:30

El pasado mes de abril, Justicia Alimentaria lanzaba su campaña «Los mercados se mueren» en la que analizaba las causas del declive de este servicio público y proponía darle un impulso, bajo el lema «¡Reclama tu mercado!», asignándole un papel clave en las políticas alimentarias locales sostenibles que se deberían impulsar desde las administraciones.

La campaña desató cierto revuelo mediático por la polémica que suscitó con los propios mercados. La Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España (METRAE) pidió su retirada, negando el discurso pesimista de la ONG, y considerando inaceptable que una campaña financiada con fondos públicos (del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) ocasione un impacto negativo en la percepción de los mercados municipales al asociar su estado con distintas frutas mohosas.

Campaña mercados tradicionales 2

Sin embargo, dicha polémica parece algo artificial, pues todos podemos percibir el retroceso de este modelo de negocio y los datos así lo muestran. Según el «Informe del consumo alimentario en España 2023», del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la compra de las familias de productos alimenticios en tiendas tradicionales, donde se incluirían los mercados, no deja de caer, tuvo en 2019 un 13,3% de cuota de mercado, un 13,8% en 2020 (algunas cosas aprendimos en la pandemia, pero luego se nos olvidaron rápido), un 12,9% en 2021, un 12,7% en 2022 y un 11,9% en 2023. Mientras, la cuota de mercado de los super e hipermercados ha pasado del 61,40% en 2019 al 63,60% en 2023, lo que muestra cómo este modelo va sustituyendo al del comercio tradicional, dadas las diferencias en volumen de negocio, que impiden al pequeño competir en precio, en horario de apertura, cuando éste no está limitado, en variedad…
Evolución de la cuota de mercado de los distintos canales de compra. Imagen extraída del “Informe del consumo alimentario en España 2023” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2024).

Si bien, esto no quiere decir que todos los mercados de abastos, ni que todos sus puestos, vayan mal, sí que muestra una tendencia negativa general. Y esta tendencia no se ha podido revertir a partir de las distintas iniciativas puestas en práctica en los últimos años para su fomento, que se agrupan en los siguientes tipos de actuaciones:

  • Imitación del modelo de la gran distribución, con ampliación de horarios de apertura, establecimiento de la posibilidad de compra por Internet, construcción de zonas de aparcamiento…
  • Remodelación de los mercados, en muchos casos necesaria, que en algunos casos han ido acompañadas de la incorporación de un supermercado en el mismo, y en otros, de procesos de monumentalización, convirtiéndose en posibles polos de gentrificación o lugares de atractivo turismo.
  • Incorporación de locales de ocio y de hostelería a los mercados, que en ciertas ocasiones han derivado en espacios gourmet.

Pese a que estas iniciativas hayan podido favorecer a algunos mercados o puestos, se pueden extraer dos conclusiones claras, en cuanto a su incidencia sobre el sector:

  • Por la diferencia de volumen y medios, enfrentar a los mercados municipales y a los supermercados en competición directa solo conduce a la derrota de los primeros.
  • Según se avanza en las estrategias de diversificación y elitización se pierde el sentido de servicio público con que fueron creados los mercados municipales, el de garantizar el abastecimiento de alimentos a la población, en especial de los alimentos frescos.

Frente a esto, la campaña de Justicia Alimentaria reivindica el papel clave que podrían tener los mercados de abastos, una de las pocas infraestructuras alimentarias que, al menos en parte, está todavía en manos públicas, en el establecimiento de estrategias institucionales de alimentación que combatan un sistema producción y distribución deslocalizado, en el que la agricultura industrial avanza sustituyendo a la campesina, al igual que la gran distribución con el comercio tradicional.

La ONG propone una política de alimentación pública basada en circuitos cortos de distribución para productoras/es de proximidad, en la que los mercados de abastos tienen un papel clave en dicha distribución, ofreciendo a las vecinas/os alimentos locales sostenibles y asequibles. También servirían de centros de dinamización alimentaria en los barrios, incorporando elementos como cocinas comunitarias para comedores colectivos, obradores cooperativos, espacios de formación y educación alimentaria… A la vez que se vincularían a redes de compra de centros educativos, sociosanitarios o comedores sociales…, promoviendo el acceso a una alimentación saludable para toda la población.

Ante la propuesta, se puede considerar que los mercados no tienen por qué cambiar su modelo de negocio, cuando llevan muchísimo tiempo desarrollándolo, y sea cual fuera el enfoque que dan a su trabajo, no son ellos los principales responsables de los impactos del modelo alimentario, dominado, como hemos dicho, por grandes empresas productoras y distribuidoras. Por ello, habría que matizar, que el cambio propuesto para los mercados debe ser consensuado, progresivo e incentivado.

Además, hay que considerar que las demandas fundamentales de la campaña de Justicia Alimentaria van destinadas a las administraciones locales, a las que se les pide la puesta en marcha de políticas de alimentación pública ante su obligación de actuar frente a distintas problemáticas como la crisis climática y ambiental, el abandono del medio rural, el desempleo, etc., a la vez que se garantiza un derecho humano como la alimentación para todas las vecinas/os. Y es dentro de esta estrategia, donde se propone una diferenciación en el modelo de los mercados, acentuando su carácter de servicio público, que además sirva como forma de protección frente a la gran distribución. Protección, que además, deberá ir acompañada de ciertas medidas restrictivas para este tipo de negocios, como la limitación de horarios.

Por otro lado, estamos acostumbrados a las campañas publicitarias en las que las grandes empresas nos muestran, de forma artificial, su conciencia social o ambiental, defendiendo diferentes valores con los que nos identificamos. Se trata de una forma de fidelizar al cliente, que sin embargo, rara vez se ha impulsado desde las administraciones locales con los mercados de abastos, aunque en este caso, no sería necesaria ninguna manipulación en la comunicación publicitaria, pues estos mercados son en sí un servicio público que representa diversos valores sociales. Entre ellos, valores que comparten con el pequeño comercio en general, como:

  • La creación de empleo, dado que este tipo de negocios son más demandantes en mano de obra que el modelo de la gran distribución, incluido el comercio electrónico.
  • Contribución a un reparto más justo de la riqueza, pues los puestos del mercado son fundamentalmente negocios familiares, frente a la concentración que representa la gran distribución.
  • Contribución a la vida de barrio, pues los mercados constituyen puntos de encuentro y socialización para mucha gente, sobre todo mayor, y además contribuyen al tránsito peatonal en el entorno, con el consiguiente beneficio para la seguridad.

Visto desde este punto de vista, el de la fidelización del consumidor, el papel propuesto por Justicia Alimentaria para los mercados, como dinamizador de los sistemas alimentarios locales, contribuye a aportar valores adicionales a éstos, como:

  • El cuidado de la salud de las vecinas/os, al basar su actividad en la venta de alimentos saludables y sostenibles.
  • El menor impacto ambiental de sus productos, al apostarse por productos de origen ecológico y local, con menor necesidad de refrigeración, de envases…
  • El sostenimiento de la actividad de pequeñas/os agricultoras/es locales, al recurrir a canales cortos de distribución, contribuyendo al sostenimiento del medio rural…

Con todo ello, junto al cambio de modelo en los mercados, deberían desarrollarse campañas de difusión, promovidas desde las administraciones locales, en las que se resaltará su valor de servicio público, subrayando los valores que representan.

Póster de la campaña “Principios para recuperar los principios” en defensa del pequeño comercio.

En definitiva, conforme a todo lo dicho y considerando la deriva liberalizadora y de tendencias en las formas de compra, parece, que a la larga y de forma general, la única manera de que no se cumpla la máxima capitalista de que «el grande acaba comiéndose al pequeño» es desarrollando un proceso de diferenciación del modelo de negocio de los mercados, mediante el impulso de un sistema de distribución en el que el consumidor y la consumidora se sientan representados, y por qué no, cuidados.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.