Alimentación
Navidad, una oportunidad de cambio (Parte II)

La campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta», de la Asociación Paisaje, Ecología y Género, denuncia la insostenibilidad del actual modelo alimentario, proponiendo alternativas, también en fechas tan consumistas como la Navidad.

Verduras de invierno
Repollo, coliflor y brócoli, verduras de invierno. Fotografía de CucuFlash
Asociación Paisaje, Ecología y Género. www.comerycambiar.info
19 dic 2020 09:00

De acuerdo a los criterios propuestos en el artículo anterior, a continuación se proponen alternativas más sanas y sostenibles, para distintos tipos de alimentos cuyo consumo aumenta en Navidad.

Frutas y verduras

La opción de compra de verduras de temporada por estas fechas es diversa: coles en sus múltiples variedades: lombarda, repollo, brócoli, coles de Bruselas, romanescu, col china; acelga roja y verde, espinaca, puerro, escarola, lechugas mil, cardo, apio, alcachofa, nabo, remolacha, zanahoria, endivia... Hay mucho donde elegir.

Respecto a las frutas, es ahora el momento de los cítricos: naranjas, mandarinas, pomelos...renunciando a los que tienen la piel encerada. Y más opciones de temporada: granadas, kiwis, chirimoyas, caquis, plátanos...

Por supuesto, eligiendo productos procedentes de agricultura ecológica, apoyamos un sistema de cultivo que no emplea biocidas ni organismos genéticamente modificados.

Distintivo de los productos certificados procedentes de agricultura ecológica

Además, siempre podemos potenciar las producciones de cercanía, eligiendo los alimentos más próximos y renunciando a comprar las frutas producidas fuera de nuestras fronteras y en otros continentes. Los costes ambientales y económicos del transporte no justifican en ningún caso su compra.

Tampoco se deben despreciar estos alimentos maravillosos contaminándolos con los fenoles que desprenden los plásticos con que a menudo están envueltos. Elegir productos no estuchados es la mejor decisión, aunque siempre podemos dejarle los envoltorios al cajero cuando metamos las verduras recién compradas en nuestras bolsas de tela.

También es el momento de los frutos secos, pero cuidado, el boom de algunos cultivos, como el de la almendra, invade el mercado de frutos producidos en explotaciones intensivas de regadío tóxicas, oportunistas y antiecológicas, cuando la mayoría de estas especies no requieren riego suplementario. Los frutos secos de secano, ecológicos, de procedencia nacional son el maridaje perfecto.

De igual manera, ojo con comprar aceites procedentes de olivares intensivos de regadío, que es la técnica esquilmante que ahora invade España, promueve el envenenamiento de la tierra, la destrucción de la dehesa y la reducción drástica de la fauna autóctona.

Un ejemplo ilustrativo del escaso interés que deben generarnos los productos que se riegan solo para aumentar sus producciones. El gobierno danés ha condicionado su compra pública a la técnica de cultivo, y así ha elegido el pistacho de secano iraní frente al de regadío hiperproductivo estadounidense, con el consiguiente rebote del tocayo del pato Donald.

Mariscos y pescado

El 70 % de las reservas de peces de interés económico están agotadas, según la FAO. Las redes de arrastre de fondo decapan las plataformas continentales. La gran mayoría de las capturas obtenidas por esta técnica (entre el 80 y 90 %) se tira al mar al no constituir un material idóneo para que pase a las lonjas. Ese lecho marino queda inútil durante años después de estas campañas de arrastre.

Ante desatinos como este, la Unión Europea empezó a reaccionar. En el reglamento n.º 1379/2013 la Comisión Europea recibió el mandato para la implantación de un sistema de etiquetado ecológico para los productos de la pesca y de la acuicultura (PPA), que permitieran que el consumidor pudiera diferenciar los pescados extraídos por métodos más o menos destructivos.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación  según directrices FAO reconoce cuatro sistemas de ecoetiquetado del sector de la pesca:

Distintivos de pesca sostenible

Pero si además queremos que lo que consumamos tenga la calidad social de la cercanía, lo suyo es que acudamos directamente a las cofradías de pescadores. Físicamente, quien tenga la suerte de vivir cerca de la costa, o en la variada oferta expuesta en Internet.

Fresco y del mar, Mariscos de Ballarobre, Del barco a la mesa, las algas certificadas ecológicas Algamar... Desde Coruña hasta Almería, la compra directa es una posibilidad sencilla y de deseable impacto social.

Por otra parte, teniendo en cuenta que una parte importante del pescado que consumimos habitualmente procede de pisifactorías, hay que tener en cuenta que en las instalaciones de acuicultura se aplican diversos productos químicos para el proceso productivo: fertilizantes, desinfectantes, antibióticos, plaguicidas, alguicidas, aditivos alimentarios, anestésicos y hormonas. Tremendo.

La cría ecológica de peces se caracteriza por proveer a los animales de una alimentación certificada ecológica, sin ingredientes que provengan de organismos modificados genéticamente (OGM), el respeto a los procesos de crecimiento naturales y la menor densidad de individuos en las instalaciones acuícolas.

Aquaculture Stewardship Council (ASC), cofundado en 2010 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), certifica los productos procedentes de piscifactorías gestionadas de forma sostenible.

Distintivo de acuicultura sostenible

España es un mercado descomunal de langostino, con un consumo de 170.000 toneladas al año. El 95 % es congelado, y su origen está en China, Vietnam, Colombia, Tailandia o Marruecos. Además del origen, hay que tener en cuenta que al langostino congelado se le añaden sulfitos para que aguante más tiempo. O sea que con cada langostino te tomas sin quererlo un poquito de azufre, conocido fungicida que alterará la comunidad microbiológica de tu aparato digestivo.

Los langostinos ecológicos de la empresa Gamba natural, producidos curiosamente en la vallisoletana Medina del Campo, son despachados frescos.

Otros ejemplos de productos ecológicos y de proximidad, procedentes del mar, pueden ser los mejillones Linamar, la lubina de Inter Aqua, la dorada de Culmárex...

Naturix, con trucha, o Río Frío y Per Sé, con esturión y caviar, todo certificado ecológico, amplían el panorama con las aportaciones de la acuicultura de agua dulce.

Carne

La carne más demandada para Navidad es el cordero. La compra simultánea por parte de una franja importante de la población del mismo producto implica unas consecuencias en flujos de energía desconsiderados que vamos a usar como ejemplo.

La producción anual española de carne de ovino es de unas 100.000 toneladas, que sirven para abastecer las necesidades del país y para exportar excedentes, principalmente a países del norte de África.

Contamos con seis Indicaciones Geográficas Protegidas: Lechazo de Castilla y León, Cordero de Extremadura, Ternasco de Aragón, Cordero de Navarra, Cordero de Castilla-La Mancha y Cordero Segureño y de la Sagra.

Solo en estas fiestas se concentra más de un 30 % de la demanda anual de carne de cordero, siendo, por la tradición navideña, el más demandado el lechal, un animal lactante de 45 días de vida y un peso máximo de 12 kg de peso, que una vez despellejado y destripado, se queda en la mitad.

Por ello, de golpe, la producción nacional no es capaz de cubrir las necesidades puntuales de Navidad. El mercado resuelve este asunto con importaciones masivas, principalmente de animales vivos, procedentes de Francia y en menor medida de otros países europeos. Las importaciones de los grandes corderos australianos o británicos no tuvieron el éxito esperado en nuestro país.

Entre tanto, Francia sí entra en el mercado español, introduciendo un cordero procedente de razas lecheras. Para este tipo de explotaciones, el cordero es un producto secundario y puede despacharse a un precio bajo, detalle que le hace muy competitivo frente a nuestros corderos autóctonos, que en general constituyen la materia prima ovina española.

De esta forma, las importaciones mensuales de nuestro país pasan de unos 26.000 corderos lechales de media hasta 190.000 animales en noviembre.

Para más inri, al ser sacrificados en los mataderos españoles, esos corderos franceses pueden acabar mostrando la etiqueta que identifica a los productos autóctonos. Porque, aunque la normativa obliga a que en el etiquetado aparezca el país de origen, de engorde y de sacrificio cuando se despacha envasado en bandejas, la misma norma no es tan contundente cuando se vende despiezado. Ni es fácilmente visible la única etiqueta que identifica al animal muerto. Por ello, o te comes la carne bien identificada pero covenientemente emplastificada, o te pueden dar gato por liebre.

¿Qué opciones tenemos frente a este cacao? Una es no comprar carne de cordero. Otra comprar a granel y que te engañen. Una tercera, es comprar estuchado y llenarte la sangre y orina de los disruptores endocrinos que nos regala otro plastiquito más. Nosotros queremos recomendar una última opción, que debería ser la primera, contactar con tu ganadera ecológica de confianza, aunque sea por Internet.

Así que ahora, en Navidad, vamos a ser conscientes de cada uno de los pasos que damos en el hecho aparentemente insignificante de la compra, y ya que nos ponemos, ampliamos esa consciencia al resto de los días del año. Por nuestra salud, por la de nuestra casa común y en defensa de nuestra libertad. No sea que en nuestro despiste estemos siendo los responsables del engorde de los parásitos financieros y mercantiles base de este neoliberalismo que ha dejado al planeta en el chasis, entre otros regalitos.

Para aquellos que vean más complicado salirse de los típicos menús navideños, una buena táctica guerrillera puede ser elegir dos primeros platos subversivos para las dos fiestas más señaladas. Para la navideña, la clásica lombarda de Madrid, con almendras, rehogada con ajito o las lentejas estofadas que en Italia aseguran la suerte para todo el año si se comparten en la comida de Año Nuevo.

Comer y cambiar, todo es empezar.

Alimentación
Cada vez que compro, voto
La Asociación. Paisaje, Ecología y Género, lanza la campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta».
Alimentación
Navidad, una oportunidad de cambio (Parte I)
La campaña «Comer y cambiar, todo es empezar» denuncia la insostenibilidad del actual modelo alimentario, que se ve incrementada en fechas tan consumistas como la Navidad.

Sin Mala Espina, una guía de consumo responsable de productos del mar
Sin Mala Espina es un proyecto del área de Medio Marino de Ecologistas en Acción. Con la ayuda de un proceso de financiación colectiva se realizó una guía de consumo responsable de pescado y marisco que pretende informar de los problemas del actual modelo de producción y de gestión pesquera que han conducido a la sobreexplotación de la mayor parte de los productos del mar consumidos. La guía ofrece criterios para las personas que piensan que el consumo es una herramienta fundamental para cambiar esta situación.


Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
#28379
24/12/2018 19:27

LA ACUMULACIÓN: avara, sin límite, egoista e insolidaria.

Frente a,

EL REPARTO: nutritivo, afectivo, equilibrado y perdurable.

3
0
#28377
24/12/2018 19:13

Una de las primeras funciones de la Navidad desde los tiempos de creación, por parte de cocacola, de Papa Noel; es introducir al infante en el imaginario mágico de la satisfacción sin fin y en la competencia por ver quien tiene mejores regalos: osea, las bases del capitalismo.

La Navidad es la exacerbación de los principales males del sistema: colonizar todos los ambitos de la actividad y el pensamiento humanos para dirigirlos al "consume hasta morir".

Cualquier alternativa al pensamiento mágico-religioso, el consumo insatisfactorio, la competencia frente a la cooperación y la frustración inherente a intentar colmar todos los deseos; es bienvenida. Gracias.

3
0
#28357
24/12/2018 8:42

Gracias por estas recomendaciones, muy interesantes

4
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.