Alimentación
Navidad, una oportunidad de cambio (Parte I)

La campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta», de la Asociación Paisaje, Ecología y Género, denuncia la insostenibilidad del actual modelo alimentario, que se ve incrementada en fechas tan consumistas como la Navidad.

Madre y ganadera
Madre y ganadera Ganaderas en Red
Asociación Paisaje, Ecología y Género. www.comerycambiar.info
18 dic 2020 09:00

Durante las fechas navideñas las costumbres alimentarias que practicamos a lo largo del año se alteran. Nos transformamos, de hecho, en consumidores compulsivos. Casi triplicamos el desembolso que hacemos solo en alimentos: 27 % frente al 10 % habitual que supone la comida en el total de gastos. Como promedio, España compra en Navidad como si tuviera 126 millones de personas en vez de los 47 que somos. Es decir, compramos mucho.

Además, los productos que más se adquieren en las navidades se concentran en dulces, bombones, sidra, cava, champán, gambas y langostinos congelados, jamón ibérico, ahumados y carne de ovino, según el estudio realizado por Kantar World Panel. El marisco (39 %) se sitúa como el alimento destacado, seguido de las carnes (cordero, pavo o cochinillo con un 24 %) y dulces navideños como turrones y mazapanes (20 %). Por tanto, compramos principalmente proteína de origen animal y azúcares refinados.

Es decir, compramos mal.

Hay una base psicológica que justifica este exceso en el volumen y en la composición de la dieta. Antaño la alimentación cotidiana era escasa en proteínas y azúcares, de modo que en los momentos festivos se rompía la dieta con alimentos extraordinarios.

Pero esta realidad hoy ya no es válida para la mayor parte de los ciudadanos. Carnes, pescados, alcoholes y dulces ya no son excepcionales en el día a día. La costumbre de potenciarlos en estas fiestas es solo una herencia histórica, por cierto, nada saludable.

Por otra parte hay que tener en cuenta dónde compramos los alimentos. El estudio La situación de la gran distribución en el mercado de consumo, publicado por EAE Business School en abril de este mismo año, extrae que los alimentos «... se adquieren a través de hipermercados (12,9 %) y de supermercados y autoservicio (47 %), mientras que las tiendas de descuento tienen una cuota del 15,8 % y los establecimientos tradicionales el 14,6%[…] el resto de canales y las ventas online representan una fracción baja en comparación con las demás alternativas[…] El sector de la distribución en España –continúa el informe– está dominado por un grupo de grandes cadenas que acaparan la mayoría del gasto de los consumidores. El líder indiscutible es Mercadona, que en el año 2017 obtuvo un 24,1 % de la cuota de mercado en valor. Le siguen de lejos Carrefour y el Grupo Día que tuvieron un 8,7 % y un 8,2 %, respectivamente». Esta concentración en la distribución da a estos grupos una posición muy ventajosa a la hora de negociar con los productores de alimentos, en su mayoría pequeños, con lo que acaban fijando los precios, aunque éstos sean ruinosos para agricultores y ganaderos.

Por todo ello, las Navidades son un buen momento para comenzar a cambiar los hábitos de esa alimentación errónea para nuestra salud, desproporcionada para nuestras necesidades y nefasta por sus consecuencias ambientales. Comprar mucho y mal no es ni inteligente, ni moderno, ni responsable.

El primer paso consiste en reconocer que nuestros actos deben dirigirse hacia el objetivo de la sostenibilidad que permitirá asegurarnos productos de calidad máxima y modelos de producción viables a lo largo del tiempo.

Los conceptos clave son pocos y sencillos:

  • Elegir alimentos de proximidad.
  • Comprar a través de circuitos cortos de comercialización, como grupos de consumo y venta directa.
  • Escoger alimentos de temporada frescos.
  • Comprar materias primas, frente a los alimentos precocinados, y cocinarlas en casa.
  • Adoptar dietas variadas y bajas en productos de origen animal.
  • Reconducir nuestra compra hacia los alimentos de producción ecológica.

Resumiendo: compra sano, compra cercano y compra al paisano. Mejor dicho, a la paisana, que la mujer soporta a nivel global la mayor responsabilidad en la producción agrícola familiar además de ser líder destacadísima de la economía de los cuidados y la conciliación (el 80 % de los alimentos a nivel global están producidos por mujeres).

Con estas decisiones reducimos enormemente nuestro impacto ambiental, mejoramos nuestra dieta y apostamos por la salud nuestra y de las personas que producen nuestros alimentos.

Enormes metas para tan poco esfuerzo.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

RECETAS PARA UN MENÚ NAVIDEÑO DIFERENTE
Cardo con almendras, ensalada de escarola con granada, lombarda braseada con manzanas y castañas, endivias con naranja y nueces. Ecologistas en Acción reúne recetas navideñas que recuperan costumbres locales y emplean productos vegetales, locales y de temporada. Frente a las modas gastronómicas a base de productos lejanos y con gran impacto, se propone revivir tradiciones para comer más rico, sano y sostenible.
Alimentación
Cada vez que compro, voto
La Asociación. Paisaje, Ecología y Género, lanza la campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta».
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
#28084
17/12/2018 21:01

Habría que dejar -sobre todo para personas no creyentes- de celebrar la Navidad como tal.
Así se pondría la primera piedra para sustituir una tradición religiosa por lo que fue en origen: la celebración del Solsticio de invierno.
Esa fiesta tendría otros ritos más ligados a la tierra.

3
0
#28072
17/12/2018 17:54

Fundamental cambiar nuestras prácticas de consumo y en este artículo se dan consejo fáciles para llevarlo a cabo

2
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.