Alimentación
Navidad, una oportunidad de cambio (Parte I)

La campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta», de la Asociación Paisaje, Ecología y Género, denuncia la insostenibilidad del actual modelo alimentario, que se ve incrementada en fechas tan consumistas como la Navidad.

Madre y ganadera
Madre y ganadera Ganaderas en Red
Asociación Paisaje, Ecología y Género. www.comerycambiar.info
18 dic 2020 09:00

Durante las fechas navideñas las costumbres alimentarias que practicamos a lo largo del año se alteran. Nos transformamos, de hecho, en consumidores compulsivos. Casi triplicamos el desembolso que hacemos solo en alimentos: 27 % frente al 10 % habitual que supone la comida en el total de gastos. Como promedio, España compra en Navidad como si tuviera 126 millones de personas en vez de los 47 que somos. Es decir, compramos mucho.

Además, los productos que más se adquieren en las navidades se concentran en dulces, bombones, sidra, cava, champán, gambas y langostinos congelados, jamón ibérico, ahumados y carne de ovino, según el estudio realizado por Kantar World Panel. El marisco (39 %) se sitúa como el alimento destacado, seguido de las carnes (cordero, pavo o cochinillo con un 24 %) y dulces navideños como turrones y mazapanes (20 %). Por tanto, compramos principalmente proteína de origen animal y azúcares refinados.

Es decir, compramos mal.

Hay una base psicológica que justifica este exceso en el volumen y en la composición de la dieta. Antaño la alimentación cotidiana era escasa en proteínas y azúcares, de modo que en los momentos festivos se rompía la dieta con alimentos extraordinarios.

Pero esta realidad hoy ya no es válida para la mayor parte de los ciudadanos. Carnes, pescados, alcoholes y dulces ya no son excepcionales en el día a día. La costumbre de potenciarlos en estas fiestas es solo una herencia histórica, por cierto, nada saludable.

Por otra parte hay que tener en cuenta dónde compramos los alimentos. El estudio La situación de la gran distribución en el mercado de consumo, publicado por EAE Business School en abril de este mismo año, extrae que los alimentos «... se adquieren a través de hipermercados (12,9 %) y de supermercados y autoservicio (47 %), mientras que las tiendas de descuento tienen una cuota del 15,8 % y los establecimientos tradicionales el 14,6%[…] el resto de canales y las ventas online representan una fracción baja en comparación con las demás alternativas[…] El sector de la distribución en España –continúa el informe– está dominado por un grupo de grandes cadenas que acaparan la mayoría del gasto de los consumidores. El líder indiscutible es Mercadona, que en el año 2017 obtuvo un 24,1 % de la cuota de mercado en valor. Le siguen de lejos Carrefour y el Grupo Día que tuvieron un 8,7 % y un 8,2 %, respectivamente». Esta concentración en la distribución da a estos grupos una posición muy ventajosa a la hora de negociar con los productores de alimentos, en su mayoría pequeños, con lo que acaban fijando los precios, aunque éstos sean ruinosos para agricultores y ganaderos.

Por todo ello, las Navidades son un buen momento para comenzar a cambiar los hábitos de esa alimentación errónea para nuestra salud, desproporcionada para nuestras necesidades y nefasta por sus consecuencias ambientales. Comprar mucho y mal no es ni inteligente, ni moderno, ni responsable.

El primer paso consiste en reconocer que nuestros actos deben dirigirse hacia el objetivo de la sostenibilidad que permitirá asegurarnos productos de calidad máxima y modelos de producción viables a lo largo del tiempo.

Los conceptos clave son pocos y sencillos:

  • Elegir alimentos de proximidad.
  • Comprar a través de circuitos cortos de comercialización, como grupos de consumo y venta directa.
  • Escoger alimentos de temporada frescos.
  • Comprar materias primas, frente a los alimentos precocinados, y cocinarlas en casa.
  • Adoptar dietas variadas y bajas en productos de origen animal.
  • Reconducir nuestra compra hacia los alimentos de producción ecológica.

Resumiendo: compra sano, compra cercano y compra al paisano. Mejor dicho, a la paisana, que la mujer soporta a nivel global la mayor responsabilidad en la producción agrícola familiar además de ser líder destacadísima de la economía de los cuidados y la conciliación (el 80 % de los alimentos a nivel global están producidos por mujeres).

Con estas decisiones reducimos enormemente nuestro impacto ambiental, mejoramos nuestra dieta y apostamos por la salud nuestra y de las personas que producen nuestros alimentos.

Enormes metas para tan poco esfuerzo.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

RECETAS PARA UN MENÚ NAVIDEÑO DIFERENTE
Cardo con almendras, ensalada de escarola con granada, lombarda braseada con manzanas y castañas, endivias con naranja y nueces. Ecologistas en Acción reúne recetas navideñas que recuperan costumbres locales y emplean productos vegetales, locales y de temporada. Frente a las modas gastronómicas a base de productos lejanos y con gran impacto, se propone revivir tradiciones para comer más rico, sano y sostenible.
Alimentación
Cada vez que compro, voto
La Asociación. Paisaje, Ecología y Género, lanza la campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta».
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
#28084
17/12/2018 21:01

Habría que dejar -sobre todo para personas no creyentes- de celebrar la Navidad como tal.
Así se pondría la primera piedra para sustituir una tradición religiosa por lo que fue en origen: la celebración del Solsticio de invierno.
Esa fiesta tendría otros ritos más ligados a la tierra.

3
0
#28072
17/12/2018 17:54

Fundamental cambiar nuestras prácticas de consumo y en este artículo se dan consejo fáciles para llevarlo a cabo

2
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.