Una navidad sin dátiles israelíes

Justicia Alimentaria propone el boicot al dátil israelí haciéndolo patente durante estas navidades, periodo de mayor consumo en el Estado español.
18 dic 2024 08:30

Una investigación del Observatorio de Corporaciones Alimentarias (OCA), de Justicia Alimentaria, pone el foco sobre la comercialización de dátiles israelíes en el Estado español.

Pese a la escasez de agua y que más de la mitad del territorio israelí es desierto, la producción agrícola y su exportación tienen un importante peso en la economía de este país, destacando el cultivo del dátil.

La mayor parte de estos dátiles son de la variedad medjool, que corresponde a ejemplares oscuros y grandes, pudiendo superar los 30 gramos. Israel ha apostado por esta variedad pensando en el mercado exterior, dado que el consumo interno es escaso y se cultiva básicamente para exportar. De hecho, el estado hebreo encabezó, en 2022, el ranking de países exportadores de dátiles, con más de 330 millones de dólares de facturación, siendo, sin embargo, el decimosexto país en producción.

Para alcanzar tales cifras, desde que Israel obtuvo su independencia en 1948, la superficie dedicada al cultivo de dátil se ha multiplicado por 2,6, llegando a unas 500.000 hectáreas. Dicho aumento se ha producido fundamentalmente en zonas del Valle del Jordán, que corresponden a asentamientos ilegales en Cisjordania, y de los Altos del Golán, una zona invadida a Siria donde el estado hebreo sigue anexionándose territorio.

La Red Solidaria Contra la Ocupación Palestina denuncia que la mayor parte de los dátiles israelíes se cultivan en las colonias de Cisjordania y suponen una de las principales fuentes de financiación de los colonos. «Las colonias, también llamadas asentamientos, además de ser ilegales según el derecho internacional, constituyen la punta de lanza de un sistema de apartheid y limpieza étnica contra los palestinos. Para proteger y desarrollar la colonización, Israel expulsa a los palestinos de sus casas y tierras, les impide el acceso a las fuentes de agua, les agrede y acosa impidiéndoles desplazarse por su propio país, a menudo incluso para acceder a sus propias tierras de cultivo, a sus puestos de trabajo, a los centros educativos o de salud; les reduce a la miseria destruyendo sus cultivos e infraestructuras y boicoteando su economía».

Conforme a ello, Justicia Alimentaria, junto a muchas otras organizaciones, reclama, en solidaridad con Palestina, el boicot a los dátiles israelíes en el Estado español. Este boicot queda justificado, por un lado, porque el cultivo de dátiles israelíes alienta y alimenta la ocupación ilegal de tierras palestinas (también sirias), y el sistema de apartheid de su pueblo. Y por otro lado, porque las exportaciones de dátiles fortalecen la economía israelí, y el genocidio en Gaza parece que sólo se detendrá cuando las consecuencias económicas sobre el estado impulsor obliguen a ello.

CUESTIÓN DE ARANCELES

Hay que tener en cuenta que en torno al 15% de los dátiles comercializados en el Estado español proceden de Israel, según la base de datos de comercio exterior de la Agencia Tributaria. Según la Red Solidaria Contra la Ocupación Palestina, «sus exportadores son Mehadrin, Carmel-Agrexco y Hadiklaim, y sus marcas comerciales habituales (suelen cambiar de nombre para eludir el boicot) son Isla Bonita, Carmel, King Solomon, Jordan River, Jordan Plains, Jordan Valley, Kalahari, Red Sea, además de la conocida marca valenciana El Monaguillo».

Conforme al acuerdo de libre comercio firmado por la Unión Europea e Israel en el año 2000, se dejaron de aplicar aranceles a las importaciones entre ambos. Posteriormente, en 2004, se añadió una salvaguarda al acuerdo que excluía de esta ventaja a aquellos artículos que proviniesen de los asentamientos ilegales israelíes en los territorios ocupados de Palestina. Esto conllevaba que las aduanas españolas, y las del resto de los países de la UE, debían discriminar unos productos de otros, en base al código postal de procedencia.

Sin embargo, en el Estado español esto no se hacía, pese a la denuncia de organizaciones de derechos humanos, hasta que mayo de 2023 el Ministerio de Hacienda dio orden de que las aduanas españolas exigieran el Taric, un nuevo código de certificado de origen, que garantiza que el producto israelí no procede de zonas ocupadas, y por tanto, exime del pago de aranceles. Esto sigue permitiendo la exportación de productos obtenidos en zonas ocupadas, aunque obliga al pago de dichos aranceles. Sin embargo, como critica Santiago González Vallejo, del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, «si son ilegales los asentamientos ¿por qué es legal su comercio?».

DÁTILES ISRAELÍES EN LAS CADENAS AMETLLER ORIGEN Y VERITAS
Justicia Alimentaria denuncia la venta de dátiles israelíes en las cadenas Ametller Origen, que presume de su “compromiso con el planeta y la comunidad”, y Veritas, que se autodefine como “líder nacional de supermercados ecológicos”, y pide a las/os consumidoras/es que firmen esta petición para que dejen de hacerlo.

Claro está, que este no es un problema exclusivo de las mencionadas cadenas, existen decenas de marcas alimentarias en el ojo del huracán por las mismas razones. Por ello, es importante continuar con la presión ciudadana sobre ellas.

Movimiento BDS
Apoyo al pueblo palestino desde el consumo
El BDS busca poner presión sobre todas aquellas empresas o instituciones que contribuyen a mantener el régimen de apartheid que Israel impone sobre el pueblo palestino.
VV.AA.
Genocidio
Boicot a las empresas cómplices del genocidio de Gaza
Ecologistas en Acción quiere aprovechar el Día sin Compras para impulsar el boicot a las empresas cómplices del genocidio en Gaza.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...