Contaminación
Los suelos albergan hasta 23 veces más microplásticos que el océano

El informe ‘Plastívoros’, elaborado por Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria, revela una alarmante presencia de microplásticos en los suelos españoles.
Plástico en la playa
Restos de una bolsa de plástico en una playa. Álvaro Minguito
3 feb 2021 15:33

La contaminación del océano es un hecho plenamente documentado y en las aguas marítimas de la Tierra se acumulan entre 5 y 13 millones de toneladas de estos residuos generados por la actividad industrial humana en apenas una década, según las fuentes consultada. Esta contaminación ha llegado incluso —además de a la cima del Everest— al lugar más profundo del planeta: la fosa de las Marianas, a 11.000 metros bajo el mar, con entre 2,06 y 13,51 piezas de microplástico por litro, según una investigación llevada a cabo por el Instituto de Ciencia e Ingeniería de los Fondos Marinos de la Academia de Ciencias de China. 

Pues bien, el informe Plastívoros, elaborado por Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria, señala que la contaminación por microplásticos en los suelos es muy superior a la existente en el mar. En concreto, la investigación cifra esta en hasta 23 veces superior a la del océano, y remarca que en torno al 80% de los residuos microplásticos que llegan la mar provienen de la tierra.

Cuatro millones de toneladas, 4.000 aditivos tóxicos

Con una producción anual de cuatro millones de toneladas de plástico, España es un actor clave en la creación de todo un problema que va mucho más allá de una función estética. “Entre los más de 4.000 aditivos que se añaden al plástico se encuentran sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulativas, con efectos perjudiciales para la salud y para el medioambiente”, denuncian las organizaciones a cargo del informe, presentado este 3 de febrero. El impacto de unos residuos que habitualmente siguen ahí a lo largo de generaciones tiene efectos perjudiciales, además, tanto para el medio ambiente como para la salud humana.

Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria denuncian la “plasticultura” existente en España. El sector que más uso hace de estos contaminantes es el agroalimentario, con uno de cada cuatro kilogramos usados para el mismo. “Este porcentaje supone toneladas de plásticos cuyo uso y, especialmente, desuso están teniendo efectos muy negativos para la sociedad y el medio ambiente”, denuncian. Unos residuos que, en el Estado español, superan las 220.000 toneladas anuales. A modo de ejemplo, “si transformamos esa cifra en algo más visual, por ejemplo, en bolsas de plástico, obtenemos que el sector agroganadero utilizaría 40.000 millones de bolsas de plástico que, extendidas en el suelo, corresponden a la superficie de la Comunidad Autónoma de Madrid”, ejemplifican.

La mayor puerta de entrada de microplásticos a los suelos agrarios se encuentra en el uso de los lodos de depuradora como fertilizante, según revela la investigación. “La práctica totalidad de los microplásticos arrastrados por la actividad doméstica, industrial o agraria acaban en los lodos de depuradora y, de ahí, la inmensa mayoría son vertidos a los campos agrarios”.

Son 17.000 toneladas anuales de microplásticos en suelos agrarios, equivalentes a 3.000 millones de plástico de supermercado. Es por ello que las dos organizaciones abogan por actualizar la normativa vigente sobre usos de lodos de depuradora para evitar la contaminación de los ecosistemas por microplásticos vehiculados a través de estos.

Nanoplásticos en tus células

Como señala Jordi Menéndez, responsable de acciones de Justicia Alimentaria, “nuestro sistema alimentario se está viendo interferido por miles de toneladas de plásticos que directa o indirectamente llegan a nuestro cuerpo y afectan a nuestra salud”. Micro y nanoplásticos llegan al ser humano a través de la piel, el aire o los alimentos. “Los nanoplásticos son capaces de introducirse en las células y provocar cambios al bloquear o alterar procesos celulares”, denuncia el informe, que cifra en 2.000 piezas de plástico semanales —21 gramos al mes, 240 al año—, lo que puede llegar a ingerir una persona en España.

Con la transposición de la directica europea sobre residuos y plásticos en la que trabaja actualmente el Gobierno de fondo, con la nueva ley de Residuos y Suelos Contaminados ahora en anteproyecto de ley y que el el Ejecutivo progresista quiere sacar antes del verano, el informe denuncia cómo “las empresas productoras de plásticos y sus asociaciones empresariales intensifican sus esfuerzos para retrasar, debilitar o tumbar cualquier intento de avance legislativo encaminado a reducir la producción de plásticos y a establecer obligaciones para las empresas en materia de reducción o gestión de residuos”. 

Contaminación
Cada año te comes 50.000 partículas de plástico

Un estudio de la Universidad de Victoria, en Canadá, cifra en 50.000 las micropartículas de plástico que ingerimos cada año. 

Conocido es el caso de Ecoembes, denunciado por diferentes organizaciones ambientales, por las que esta sociedad anónima que agrupa a las empresas del sector ha frenado iniciativas como los sistemas de depóstito, devolución y retorno (SDDR), que incrementarían notablemente las tasas de reciclaje de envases, hoy en torno a un escueto 25% según datos de Greenpeace y del Gobierno balear.

Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Desplastificar la sociedad

“No sirven las falsas soluciones, hay que desplastificar nuestras sociedades y nuestra comida. Y para ello hacen falta políticas públicas a todos los niveles que impulsen este camino con decisión”, apunta Adriana Espinosa, responsable de Residuos y recursos naturales de Amigos de la Tierra. “Tenemos que reducir drásticamente la fabricación y el uso de los plásticos en todos los sectores productivos y, en concreto, en el sistema alimentario”.

Es por ello que ambas organizaciones piden incluir en la nueva Ley de Residuos “medidas para reducir de forma drástica la cantidad y toxicidad de los plásticos que se ponen en el mercado, incluyendo la prohibición del uso de substancias potencialmente nocivas en la fabricación de plásticos, así como de materiales y productos no reutilizables o reciclables al 100%”. También establecer objetivos vinculantes de reducción de plásticos en todos los sectores, con medidas de apoyo para que el sector agrario realice esta transición, así como objetivos de reutilización ambiciosos, como un 70% en envases de bebidas para 2030, y la apuesta por sistemas eficientes para lograr estos objetivos tales como el sistema de depósito, devolución y retorno de envases.

Además, ambos colectivos exigen que la nueva legislación asegure que las empresas que producen y distribuyen plástico “asuman su responsabilidad en la prevención y gestión de los residuos que generan y no permitir falsas soluciones que perpetúan el hiperenvasado y el modelo de ‘usar y tirar’, tales como los mal llamados bioplásticos”.

Residuos
Cómo evitar 500.000 toneladas de microplásticos en Europa en 20 años

La Agencia Europea de Productos Químicos lanza una propuesta para reducir los microplásticos en cosméticos, detergentes, fertilizantes y campos deportivos.

Fuera de la Ley de Residuos, las organizaciones a cargo de Plastívoros piden Aumentar la trazabilidad y transparencia en el ciclo de vida de los plásticos y el desarrollo de un etiquetado para plásticos que permita, a nivel de consumo, conocer los aditivos utilizados en su fabricación como métodos para frenar los aditivos potencialmente tóxicos utilizados en la fabricación de plásticos.

Por último, la puesta en marcha de un plan estratégico “coherente, eficaz y ambicioso, para la reducción de la contaminación microplástica de los ecosistemas terrestres”, así como estudios y análisis necesarios para determinar el grado actual de contaminación microplástica de los ecosistemas terrestres y sus posibles efectos negativos” son acciones que el Gobierno debería tomar para frenar la avalancha de residuos plásticos en el medio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.