Residuos
Cómo evitar 500.000 toneladas de microplásticos en Europa en 20 años

La Agencia Europea de Productos Químicos lanza una propuesta para reducir los microplásticos en cosméticos, detergentes, fertilizantes y campos deportivos.

microplásticos
Los microplásticos ya se encuentran en la cadena alimentaria humana. Foto: Florida Sea Grant

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 dic 2020 04:48

Hace apenas dos semanas, un equipo científico de la Unidad Internacional de Basura Marina de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) hacía público una investigación por la que encontraron nada menos que en la cima del mundo, el monte Everest, a 8.848 metros sobre el nivel del mar, “cantidades sustanciales” de microplásticos. En concreto, recogieron fibras de poliéster, acrílico, nailon y polipropileno en las once muestras de nieve analizada y en tres de las nueve de agua recogidas. A este hecho se le suma que en 2018 investigadores del Instituto de Ciencia e Ingeniería de los Fondos Marinos de la Academia de Ciencias de China recogieron en la Fosa de las Marianas, el sótano subacuático del planeta con profundidades de 11.000 metros, entre 2,06 y 13,51 piezas de microplástico por litro. Con estos datos podría afirmarse que ya no queda un rincón del mundo donde no se encuentren estos materiales.

Aún más alarmantes si cabe son las conclusiones del informe que WWF International Evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza, publicado el pasado año: miles de seres humanos podrían estar ingiriendo el equivalente en plástico a una tarjeta de crédito semanalmente. Sí, la tarjeta del banco en el estómago cada siete días.

Contaminación
Cada año te comes 50.000 partículas de plástico

Un estudio de la Universidad de Victoria, en Canadá, cifra en 50.000 las micropartículas de plástico que ingerimos cada año. 

La Unión Europea podría ahora reducir su aportación global al esparcimiento de este tipo de materiales plásticos, de menos de 5 mm de diámetro, si acepta el dictamen hecho público este miércoles por la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA, por su siglas en inglés). 

El Comité de Análisis Socioeconómico (SEAC) de la ECHA, en su última resolución, propone prohibir los productos que contienen microplásticos añadidos si estos se liberan en el medio ambiente al ser utilizados. Es el caso de cierto tipo de cosméticos, productos de limpieza y lavandería, fertilizantes, productos fitosanitarios y recubrimientos de semillas, además de algunas pinturas, aunque la norma, de hacerse realidad, no implicaría a todas las tintas, ya que las que no suponen “liberaciones ambientales” no estarían bajo esa norma. El dictamen también recomienda “evitar la liberación de material de relleno microplástico de los campos deportivos de césped artificial”.

42.000 toneladas al año

La propuesta se elevará a la Comisión Europea junto al dictamen del Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) de la ECHA del pasado junio, en el que se señala que “una restricción a escala de la UE en virtud de la legislación sobre sustancias químicas de la UE —el Registro de sustancias y mezclas químicas (REACH)— es el medio más apropiado para abordar los riesgos de miles de millones de pequeñas partículas sólidas de plástico que contaminan nuestro medio ambiente”.

La adopción de los dictámenes emitidos por ambos comités evitaría, según la agencia europea, la liberación de 500.000 toneladas de microplásticos al medio ambiente en dos décadas. Los costes de poner en marcha estas políticas, derivados de “la necesidad de reformular las mezclas, reemplazar los microplásticos con materiales alternativos y la necesidad de que las autoridades hagan cumplir las restricciones”, señalan desde la agencia europea, se estiman entre 10.800 millones y 19.100 millones de euros.

Los datos que maneja la ECHA indica que, en un mercado creciente, cada año se liberan 42.000 toneladas de microplásticos al medio ambiente al ser utilizados los productos que los contienen. Con 16.000 toneladas al año estimadas, el relleno granular utilizado en campos deportivos de césped artificial es la principal fuente de esta contaminación.

Residuos
España, en la encrucijada del plástico, los residuos y la economía circular

El paquete legislativo sobre residuos y envases se encuentra en pleno trámite parlamentario y pretende poner orden en una asignatura pendiente del país.  La Alianza Residuo Cero presenta sus cinco líneas estratégicas clave para la nueva Ley de Residuos.

La Organización Mundial de la Salud ya pidió en 2019 que se realice “una evaluación exhaustiva de la presencia de microplásticos en el medio ambiente y de sus efectos en la salud de las personas” tras publicarse un análisis de la presencia de estos materiales en el agua potable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.