Contaminación
Barrer debajo de la alfombra

El rechazo social en Huelva hacia el proyecto de Fertiberia sobre el destino de los fosfoyesos acumulados junto a la capital onubense vuelve a congregar a centenares de personas en sus calles.
Balsas fosfoyesos Fertiberia
Perímetro de la “zona 2”, cercana al río Tinto. La llamada “zona 2” corresponde a la balsa más alta de todas, de unos 30 metros. Rafa del Barrio
3 dic 2021 12:00

Casi 4.000 personas —según la organización, 1.200 según la Policía Local— han recorrido las calles de Huelva para volver a decir “basta” y expresar su rechazo al proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, que consiste en tapar con una capa de 30 centímetros de tierra uno de los vertidos más tóxicos de Europa. En esta línea, las decenas de colectivos convocantes exigen a la Junta de Andalucía que no apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) del proyecto.

Las balsas de fosfoyesos ocupan en la actualidad unas 1.200 hectáreas de terreno de marisma muy cercano al núcleo urbano de la capital onubense. Su desmantelamiento, los diferentes proyectos para realizarlo, los cuestionamientos medioambientales y sanitarios han sido una constante en los últimos años, así como las demostraciones sociales del rechazo ciudadano a la existencia de esas balsas contaminantes y a las propuestas que no incluyan la limpieza completa de esos terrenos.

El manifiesto leído de las organizaciones convocantes resume la deriva el posicionamiento de parte de la sociedad onubense hacia las vecinas balsas: “El empleo generado no compensa ni de lejos el cáncer colectivo que el polo químico supone para el estuario del Tinto y del Odiel, un foco de contaminación y podredumbre que otorga a la zona el triste honor de ser uno de los lugares más insalubres de Europa y que han supuesto la apertura de expedientes y sanciones millonarias. No debemos olvidar que la retirada de los fosfoyesos que reclamamos es una importante fuente de empleo”.

Manifestación Huelva fosfoyesos diciembre 2021
Manifestación en Huelva contra el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, celebrada el 2 de diciembre Rafa del Barrio

Una existencia ligada al desarrollo industrial en las marismas

En el año 1964, el dictador Francisco Franco inauguró el Polo Químico de Huelva. Durante esos años, Huelva vivió una expansión demográfica destacable y la ciudad comenzó a crecer... pero no solo creció la ciudad. En el año 1967, la empresa de fertilizantes Fertiberia comienza a verter un residuo blanco, aparentemente inocuo, que en aquel momento no preocupaba a nadie: sulfato cálcico dihidrato o fosfoyeso. Este es el subproducto resultante de la fabricación de ácido fosfórico, un fertilizante ampliamente usado en agricultura intensiva e incluso usado como potenciador del sabor en algunos alimentos (E-338).

El emplazamiento elegido para los vertidos fueron las Marismas del Titán, en la orilla de la desembocadura del río Tinto, donde se encuentra con el río Odiel justo antes de llegar al Océano Atlántico. A menos de un kilómetro, al otro lado de las balsas, se encuentra la ciudad de Huelva. Los vertidos en la zona se prolongan hasta el año 2010, año en el que la Audiencia Nacional ordena el cese de esta actividad.

En los 30 metros de altura de las balsas descansan 90 millones de toneladas de residuos radiactivos

En el año 2018 el Consejo de Seguridad Nuclear cataloga como “zona afectada por radiación” a las 1.200 hectáreas que suman las superficies de todas las balsas. En sus 30 metros de altura descansan 90 millones de toneladas de residuos radiactivos. Además del fosfoyeso blanco, las balsas tienen cenizas contaminadas con cesio 137 procedentes de la planta gaditana de Acerinox, fosfoyesos negros, cadmio y arsénico.

El temporal Emma

En febrero del 2018, el temporal Emma pasó por toda la Península Ibérica, dejando tras de sí fuertes rachas de viento, agua e intensas nevadas en el norte. La costa onubense sufrió de lleno este temporal, que arrasó la línea de costa tragándose playas enteras y algunas construcciones a pie de estas. Las balsas de fosfoyesos no salieron indemnes. Tras el temporal se constató que residuos sólidos y líquidos se filtraron al cauce del Tinto, poniendo en entredicho la seguridad y estabilidad de las balsas frente a otros temporales o incluso tsunamis provocados por la intensa actividad sísmica de la zona. 

Las posibles soluciones

Una de las primeras soluciones que se barajaron era el traslado de los residuos a vertederos creados a tal efecto homologados y seguros, una opción que aparece en un informe de 2010 de la empresa de gestión medioambiental de la Junta de Andalucía. Dicho informe pone de manifiesto la inviabilidad de esta opción debido a la gran cantidad de masa a trasladar: “Dado la intensa densidad de tráfico de camiones prevista, durante un tiempo que, como se explica más adelante, puede rondar las tres décadas, exigiría la construcción de una completa red viaria de accesos y salidas”, haciendo que la obra sea altamente costosa.

Contaminación
Contaminación Fosfoyesos, los lodos que contaminan Huelva
Huelva vive pendiente de la decisión que se tome acerca de las balsas de la discordia. La cuestión es si Fertiberia los va a retirar o los cubrirá con una capa de tierra.

Entre los inconvenientes de este plan está la peligrosidad del transporte de los residuos en sí, siendo el límite de transporte viable los 100 kilómetros de radio. Aquí entra en juego la situación geográfica de Huelva: “Cabe destacar que la cercanía de la costa y de la frontera con Portugal reduce considerablemente la extensión del área a considerar. También se ha señalado la presencia de ecosistemas protegidos como los del Paraje natural de Marismas de Odiel, Parque Natural y Parque Nacional de Doñana, Parque Natural Bahía de Cádiz, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, o Parque Natural Sierra Norte. Ha de tenerse en cuenta la existencia de núcleos urbanos grandes, como las ciudades de Huelva o Sevilla”.

Rafael Gavilán (Mesa de la Ría): “No queremos contaminar otros lugares con nuestros residuos tóxicos”

Otro de los impedimentos es la cuestión moral en sí, como ya ha destacado Rafael Gavilán, portavoz del grupo político Mesa de la Ría: “No queremos contaminar otros lugares con nuestros residuos tóxicos”. Muchos onubenses creen que los fosfoyesos son un problema que nació en Huelva y debe morir en Huelva.

El proyecto de desmantelamiento de las balsas de fosfoyesos con más aplaudido se basa en el reciclaje de los residuos. Este proyecto pasaría por crear una planta de reciclado en la misma balsa o muy cercana a esta, que procese los residuos. Gran parte del volumen de los fosfoyesos es el yeso en sí mismo, que se podría descontaminar y reutilizar en el sector de la construcción, reduciendo considerablemente el volumen de las balsas. Esta opción, aunque muy sonada, siempre ha sido vista como irrealizable, debido al gran desembolso económico que ni la empresa causante de los vertidos ni las Administraciones están dispuestas a pagar.

La solución de la discordia

Fertiberia en ningún momento contempló ninguna de las opciones anteriores y siempre mantuvo que la mejor opción -la más económica- era el soterramiento de las balsas y la reforestación posterior de las mismas. Pero es la empresa la única que parece estar plenamente satisfecha con esta solución. Para los colectivos onubenses es un insulto y una irresponsabilidad para con la marisma que contaminaron. Además, el plan de la empresa no tiene en cuenta la inestabilidad del terreno, el cual se teme que colapse al ponerle más presión encima, con el riego de que se repita un desastre como el de Aznalcóllar, cuya balsa reventó en 1998 liberando millones de toneladas de lodos tóxicos que se quedaron a las puertas de Doñana. En el caso de Huelva los residuos llegarían directamente hacia el Atlántico, pasando antes por el Paraje Natural de Marismas del Odiel, uno de los humedales más importantes de Europa y por donde pasan numerosas especies de aves en su proceso migratorio. 

“El proyecto de Fertiberia vulnera la Ley de Costas, porque consolida un uso industrial en un dominio público marítimo terrestre, porque genera una pantalla de más de 30 metros de altura. El proyecto no realiza evaluaciones obligatorias sobre los efectos del cambio climático y su impacto en la salud de la población cercana”, señala el comunicado difundido por las organizaciones convocantes de la manifestación de este jueves, y añade que “ignoran las evidencias científicas de deformaciones y microfallas activas que advierten los geólogos de la Universidad de Huelva”.

Con todo este escenario el plan de la empresa tiene el visto bueno del Gobierno central y de la Junta de Andalucía. El beneplácito de las instituciones al proyecto de Fertiberia es también motivo para que decenas de organizaciones y colectivos se han unido en la manifestación celebrada en la tarde de este jueves para pedir a la Junta que no apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) a dicho proyecto, que consiste en tapar con una capa de tierra de 30 centímetros los apilamientos de fosfoyesos de 30 metros de altura.

Respaldan las movilización contra el proyecto
Mesa de la Ría de Huelva, Ustea, Ecologistas en Acción, Huelva Te Mira, Más País Andalucía, Equo, Greenpeace, Rebelión por el Clima, AVV Cristóbal Colón, La Mar de Onuba, Sentido Natural, Mujeres 24 horas, Fridays For Future, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Los Pies en La Tierra, Colegio Oficial de Ambientólogos Andalucía COAMBA, Periferias, Plataforma de cultura y sociedad, Podemos Huelva (Círculo Municipal), Podemos Huelva Provincial, CGT-Huelva, Plataforma Parque Moret, ARQO, Adelante Andalucía, Anticapitalistas Andalucía, Círculo Patrimonio Cultural, Izquierda Unida, Platalea, Los Verdes Andalucía, Zambra Iniciativas, Plataforma Andalucía Viva, Defender Andalucía, El Higueral en Red, Jornaleras de Huelva en Lucha, AVV Aldeas Unidas, Colectivo en Defensa de Colonias de Gatxs CES Ayamonte, Por Un Mar Vivo & Por Un Mar Menor Vivo, Hadiqa en la Red, Recuperemos Ayamonte Fundación Savia, Huelva Denuncia, CACMA, Cooperativa de Trabajo Asociado, Mediadores de Seguros y Cooperación Solidaria SCA, ASNUCI (Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad), Asamblea de Andalucía, PCA-Huelva, Reforesta, El Latido, Andalucía por Sí-Huelva,AVV Raíces-El Calabacino, Asociación Parque Dunar Matalascañas, Hadiqa Educación Ambiental, Cuidemos Isla Cristina,  AVV Nuevo Higueral, Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad, Red Ciudadana de Sevilla-Red Árboles Urbanos, Tertulia Cultural de Mazagón, Actions for Future-Sevilla, Hermandad Obrera de Acción Católica de la diócesis de Huelva (HOAC), Plataforma Recupera tu Ría, Rebeldía Joven (Huelva), AVV La Merced, Podemos Andalucía y Stop Ecocidio España.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.