Contaminación
La empresa señalada por el vertido en Galicia perdió otros 46 containers hace dos semanas en Dinamarca

El gigante del transporte marítimo Maersk, acusado por el fabricante de pellets como responsable de su custodia y por lo tanto del desastre, provocó otro vertido de material médico, ropa y electrodomésticos frente a la costa danesa todavía activo.
Maersk
Contenedores de Maersk, empresa de transporte marítimo Álvaro Minguito

La arena de la costa de Jutlandia, en el norte de Dinamarca, todavía hoy está llena de jeringuillas, ruedas de carretilla, zapatos y electrodomésticos de gran tamaño. Hace apenas dos semanas, el 22 de diciembre, la mayor empresa de transporte marítimo del planeta, Maersk, perdió frente al norte de la costa de Dinamarca, según sus propios cálculos, cerca de medio centenar de containers causando un desastre medioambiental en el litoral del país donde está su propia sede social. Es precisamente sobre esta multinacional donde se han puesto la mayor parte de las miradas para señalarla como presunta responsable del vertido de millones de microplásticos en el océano Atlántico que están inundando la costa gallega desde comienzos del mes pasado.

La empresa fabricante de los pellets que cayeron al mar frente a Viana do Castelo (Portugal), Bedeko Europe, ha sido la primera en señalarla siguiendo la trazabilidad de su fabricación. De hecho, al menos hasta 2022, como explica la propia naviera, el CSAV Toconao era operado por Maersk. Como durante todo este proceso, ni la Xunta ni el Gobierno del Estado han respondido ni una sola de las preguntas de esta redacción, a pesar de reconocer públicamente estar en contacto con los representantes legales de todas las empresas involucradas: el armador del barco Toconao, la empresa de logística y el fabricante.

La dinámica del Gobierno de la Xunta de Alfonso Rueda (PP) en la gestión de crisis ambientales no es innovadora. Al igual que aconteció con el hundimiento del petrolero Prestige en 2002, y a pesar de haber reconocido su conocimiento al poco tiempo de la pérdida de la carga, tal y como reveló este diario, siguieron los pasos de entonces. Tras la presión social y mediática, alegar desconocimiento oficial. Después, señalar la responsabilidad de los ayuntamientos a la hora de abordar la limpieza. Tras eso, culpar al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y al de Transición Ecológica. Con ello, escenificar una recogida oficial con un par de operarios de la empresa pública Tragsa y la ayuda inestimable de la Televisión de Galicia, cuya cúpula está hoy asfixiada por un juicio por acoso laboral y por una huelga que lleva cinco años denunciando su insólita manipulación informativa.

Sin ir más lejos, el día que la noticia saltó a la mayor parte de medios del Estado, el telediario del ente público ofreció la información a menos de cuatro minutos de acabar y solamente con la voz oficial de la Consellería do Mar, dirigida por Alfonso Villares. Mientras tanto, la sociedad civil y las plataformas ecologistas de Galicia se organizan colectivamente para abordar la limpieza de las playas más afectadas en las rías de Muros e Noia y Arousa. Algo extremadamente lento y complejo dado el diminuto tamaño de estos pellets de plástico de no más de cinco milímetros de diámetro. De hecho, unos 400 voluntarios procedentes de distintas áreas de Galicia se congregaron ayer en diversas playas de Ribeira (A Coruña), especialmente en O Vilar, A Ladeira y Balieiros. Una participación en respuesta a convocatorias difundidas a través de grupos de mensajería y en redes sociales por parte de asociaciones ecologistas, la sociedad civil e influencers.

Por el momento y tras casi un mes después del vertido, la emergencia decretada por el Gobierno gallego del Partido Popular es de nivel 1, el más bajo. El Gobierno español ha comunicado este lunes su espera a que la Xunta “ejerza su competencia” y declare el nivel 2 de emergencia para poder brindar “apoyo efectivo” en la recogida y limpieza de los pellets de plástico que han alcanzado las costas gallegas. En un comunicado, se subraya que el Gobierno ha ofrecido su “colaboración” a la Xunta ante la situación de los pellets, “desde un espíritu de cooperación, lealtad y respeto mutuo”. 

El desastre de Maersk en Dinamarca

Según los medios daneses, el temporal Pia fue el causante del desastre en la costa de Dinamarca con la naviera Maersk como protagonista. El buque Mayview Maersk perdió 46 contenedores en el mar, desencadenando la crisis ambiental que abre esta información. A pesar de la asunción de responsabilidad por parte de Maersk, el incidente generó críticas y preocupaciones de los pescadores locales ante el riesgo de que el material vertido dañase sus equipos de pesca. El fundador de Plastic Change responsabilizó a la naviera por la carencia de un plan claro en situaciones similares. Y el ministro de Medio Ambiente danés trató de presionar a la naviera para abordar las responsabilidades de las consecuencias.

A diferencia del caso gallego, en Dinamarca la jefa de Medio Ambiente y Seguridad de Maersk, Nynne Norman Scheuer, asumió públicamente la responsabilidad: “Lamentamos mucho la situación. Asumimos toda la responsabilidad y estaremos allí hasta que se limpie, pero el trabajo de limpieza debe llevarse a cabo junto con las autoridades locales que tienen el conocimiento [para hacerlo]”, recogía Euronews en una de las pocas coberturas del accidente en medios de comunicación europeos.

El pasado 5 de enero comezaron las labores de búsqueda de 42 de los 46 contenedores que dos embarcaciones contratadas por Maersk, Sima y Friendship, tratan de recuperar del fondo marino.

Según un informe publicado por el World Shipping Council en 2023, cada año las navieras suelen experimentar pérdidas a escala global de alrededor de unos 1.000 contenedores, con excepciones puntuales debidas a grandes pérdidas en un solo accidente. Una de estas excepciones se produjo en el 2022, cuando en los meses de enero y febrero Maersk perdió 750 contenedores partiendo de Xiamen en dirección a Los Angeles, y 260 en el océano Pacífico, respectivamente.

En el caso gallego, todavía ninguna empresa asumió públicamente su responsabilidad.

Contaminación
A empresa sinalada pola vertedura en Galiza perdeu outros 46 contedores hai dúas semanas en Dinamarca

O xigante do transporte marítimo Maersk, acusado polo fabricante de pellets como responsable da súa custodia e polo tanto do desastre, provocou outra vertedura aínda activa de material médico, roupa e electrodomésticos fronte á costa danesa.
Maersk
Contenedores de Maersk, empresa de transporte marítimo Álvaro Minguito

A area da costa de Xutlandia, no norte de Dinamarca, aínda hoxe está chea de xiringas, rodas de carretilla, zapatos e electrodomésticos de gran tamaño. Hai apenas dúas semanas, o 22 de decembro, a maior empresa de transporte marítimo do planeta, Maersk, perdeu fronte ao norte da costa de Dinamarca, segundo os seus propios cálculos, cerca de medio centenar de containers causando un desastre medioambiental no litoral do país onde está a súa propia sede social. É precisamente sobre esta multinacional onde se puxo a maior parte das miradas para sinalala como presunta responsable da vertedura de millóns de microplásticos no océano Atlántico que están inundando a costa galega desde comezos do mes pasado.

A empresa fabricante dos pelletes que caeron ao mar fronte a Viana do Castelo (Portugal), Bedeko Europe, foi a primeira en sinalala seguindo a trazabilidade da súa fabricación. De feito, ata polo menos 2022, como explica a propia navieira, o CSAV Toconao era operado por Maersk. Como durante todo este proceso, nin a Xunta nin o Goberno do Estado responderon nin unha soa das preguntas desta redacción, malia recoñecer publicamente estar en contacto cos representantes legais de todas as empresas involucradas: a armadora do barco Toconao, a empresa de loxística e o fabricante.

A dinámica do Goberno da Xunta de Alfonso Rueda (PP) na xestión de crises ambientais non é innovadora. Ao igual que aconteceu co afundimento do petroleiro Prestige no 2002, e a pesar de ter recoñecido o seu coñecemento ao pouco tempo da perda da carga, tal e como revelou este diario, seguiron os pasos de entón: tras a presión social e dos medios, alegar descoñecemento oficial. Despois, sinalar a responsabilidade dos concellos á hora de abordar a limpeza. Tras iso, culpar ao Ministerio de Transportes e Mobilidade Sostible e ao de Transición Ecolóxica. Con iso, escenificar unha recollida oficial cun par de operarios da empresa pública Tragsa e a axuda inestimable da Televisión de Galicia, cuxa cúpula está hoxe asfixiada por un xuízo por acoso laboral e por unha folga que leva cinco anos denunciando a súa insólita manipulación informativa.

Sen ir máis lonxe, o día no que a noticia saltou á maior parte de medios do Estado, o telexornal do ente público ofreceu a información a menos de catro minutos de acabar e soamente coa voz oficial da Consellería do Mar, dirixida por Alfonso Villares. Mentres tanto, a sociedade civil e as plataformas ecoloxistas de Galicia organízanse colectivamente para abordar a limpeza das praias máis afectadas nas rías de Muros e Noia e Arousa. Algo extremadamente lento e complexo, dado o diminuto tamaño destes pellets de plástico de non máis de cinco milímetros de diámetro. De feito, uns 400 voluntarios procedentes de distintas áreas de Galiza congregáronse onte en diversas praias de Ribeira (A Coruña), especialmente no Vilar, A Ladeira e Balieiros. Unha participación en resposta a convocatorias difundidas a través de grupos de mensaxería e en redes sociais por parte de asociacións ecoloxistas, a sociedade civil e influencers.

Polo momento e tras case un mes despois da vertedura, a emerxencia decretada polo Goberno galego do Partido Popular é de nivel 1, o máis baixo. O Goberno español comunicou este luns a súa espera a que a Xunta “exerza a súa competencia” e declare o nivel 2 de emerxencia para poder brindar “apoio efectivo” na recollida e limpeza dos pellets de plástico que acadaron as costas galegas. Nun comunicado, sublíñase que o Goberno ofreceu a súa “colaboración” á Xunta perante a situación dos pellets, “desde un espírito de cooperación, lealdade e respecto mutuo”.

O desastre de Maersk en Dinamarca

Segundo os medios daneses, o temporal Pia foi o causante do desastre na costa de Dinamarca coa navieira Maersk como protagonista. O buque Mayview Maersk perdeu 46 contedores no mar, desencadeando a crise ambiental que abre esta información. A pesar da asunción de responsabilidade por parte de Maersk, o incidente xerou críticas e preocupacións dos pescadores locais ante o risco de que o material vertido danase os seus equipamentos de pesca. O fundador de Plastic Change responsabilizou á navieira pola carencia dun plan claro en situacións similares. E o ministro de Medio Ambiente danés tratou de facer presión á navieira para abordar as responsabilidades das consecuencias.

A diferenza do caso galego, en Dinamarca a xefa de Medio Ambiente e Seguridade de Maersk, Nynne Norman Scheuer, asumiu publicamente a responsabilidade: “Lamentamos moito a situación. Asumimos toda a responsabilidade e estaremos alí ata que se limpe, pero o traballo de limpeza debe levarse a cabo xunto coas autoridades locais que teñen o coñecemento [para facelo]”, recollía Euronews nunha das poucas coberturas do accidente en medios de comunicación europeos.

O pasado 5 de xaneiro comezaron os labores de busca de 42 dos 46 contedores que non acadaron a praia e dúas embarcacións contratadas por Maersk, Sima e Friendship, tratan de recuperar do fondo mariño.

Segundo un informe publicado polo World Shipping Council no 2023, cada ano as navieiras adoitan experimentar perdas a escala global de arredor de 1.000 contedores, con excepcións puntuais debidas a grandes perdas nun só accidente. Unha destas excepcións produciuse no 2022, cando nos meses de xaneiro e febreiro Maersk perdeu 750 contedores partindo de Xiamen en dirección a Los Angeles e 260 no océano Pacífico, respectivamente.

No caso galego, aínda ningunha empresa asumiu publicamente a súa responsabilidade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
pabloss
8/1/2024 19:18

Creo que containers en castellano es contenedor, quizás esta segunda definición sería más correcto.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.