La Xunta ocultó la información del vertido de microplásticos durante días a instituciones y al sector pesquero

Alcaldes de la comarca del entorno de las rías de Arousa y Muros y Noia denuncian la ausencia de responsabilidad por parte del Gobierno gallego, mientras pescadores y mariscadores reciben información a cuenta gotas y a través de la prensa.
Alfonso Rueda presidente Xunta
Alfonso Rueda y Nuñez Feijóo en un acto celebrado en Santiago en mayo de 2023. Foto: PP
5 ene 2024 11:36

La Xunta de Galicia, gobernada por el Partido Popular, ocultó durante días y en algunos casos durante semanas, toda la información que tenía sobre el vertido de millones de microplásticos frente a la costa portuguesa y su potencial afección al litoral gallego en las Rías Baixas. Ha sido la propia Consellería do Mar quien involuntariamente lo ha reconocido en un escueto comunicado donde reconoce que el Ministerio de Transportes le facilitó la información de que un buque, el Toconao, con bandera de Liberia y proveniente de Algeciras (Cádiz) había perdido parte de su carga frente a la costa de Viana de Castelo, en la costa de Portugal el día 8 de diciembre. Sin embargo, alcaldes y alcaldesas del litoral afectado en las rías de Muros e Noia y Arousa no tuvieron ninguna información oficial al menos hasta el 13 de diciembre. Y eso en el mejor de los casos.

Hay a quién todavía no le ha llegado ni una carta en mas de un mes. Es el caso de la alcaldesa de Muros (A Coruña), María Lago Lestón, uno de los ayuntamientos más afectados, que explica a El Salto que todavía durante la mañana de este viernes no había recibido “ni una comunicación oficial” por parte de ninguna de las administraciones responsables. Tampoco del Ministerio del ramo del Gobierno de España: “Recibimos una llamada estos días desde Costas para decirnos que había constancia de uno de esos sacos de pellets en una de nuestras playas y que nos correspondía proceder a su limpieza. Nada más”, denuncia la alcaldesa del BNG, que critica que la Xunta “dice estar coordinando la situación, pero no han hecho nada en absoluto” que ellos y ellas hayan visto.

Desde la Consellería do Mar, dirigida por Alfonso Villares, dicen estar trabajando en la detección y seguimiento de la aparición de estos materiales “para su posterior retirada o limpieza por parte de las administraciones competentes”. En esa línea, Guardacostas de Galicia también dice mantener la vigilancia en el litoral para detectar la llegada de estos materiales. Sin embargo, reconocen que hasta el momento “no fueron notificados avistamientos de estos materiales en el mar puesto que, por sus características no se encuentran en la superficie por lo que no es posible su retirada por medios marítimos teniendo que realizarse una vez que estos plásticos llegan a la costa”.

“Que está coordinando la limpieza es simplemente una mentira”, denuncia Luis Pérez Barral, alcalde de Ribeira, en cuyo término municipal se encuentra el Parque Natural de Corrubedo, una de las joyas ecosistémicas de las costas gallegas, zona afectada sobremanera por el hundimiento del Prestige y en cuyos arenales ya se han reportado la presencia de estos microplásticos de no más de cinco milímetros de diámetro utilizados en procesos industriales para la fabricación de todo tipo de útiles de usos profesionales y cotidianos. “Nosotros sí recibimos una carta, escueta, el día 13 avisándonos de que había habido esa pérdida de carga, pero nada más. Ni del potencial daño medioambiental que acarreaba ni nada. Simplemente que nos correspondía a nosotros limpiarlo y que pasásemos la factura para imputársela al seguro de la naviera responsable”, lamenta. “Ni una reunión entre los alcaldes de la comarca siquiera”, añade.

Salvando las distancias, no solo el daño medioambiental recuerda a la catástrofe del Prestige de hace ahora 21 años, lo que más se parece, explica el propio Barral es la voluntad de “ocultación” por parte de la Administración que hoy dirige Alfonso Rueda, presidente no electo que Alberto Núñez Feijóo colocó a dedo tras su marcha a la política estatal. De hecho, explica el alcalde de Ribeira, tienen la sensación “de que estaban esperando a ver qué era lo que pasaba y cómo de grave podría ser el tema”. De hecho, en las escasas comunicaciones que ha emitido la Xunta —tras dos días de mails y llamadas no han respondido ni una sola de las preguntas de esta redacción— se centran en señalar las responsabilidades a la hora de la limpieza: “Se ha trasladado ya a los municipios de las zonas afectadas la máxima colaboración, facilitando el protocolo con el que actuar y recoger toda la información de los trabajos y costes asumidos por estas administraciones para que posteriormente sean trasladados a la empresa”, algo que los alcaldes consultados por El Salto niegan rotundamente.

Y hay más barridas hacia fuera y la intención de no dañar la reputación de la naviera, presuntamente Maersk, ni de la empresa Bedeko Europe, fabricante de esos pellets: “En ese sentido conviene señalar que Ley de Responsabilidad Ambiental señala el deber del responsable de un vertido de hacerse cargo de las medidas de prevención, evitación y reparación. Desde la empresa ya ha sido trasladada su voluntad de colaborar con las administraciones con medios técnicos y económicos para atajar la situación”.

Pescadores y mariscadoras tampoco han recibido comunicación alguna

El impacto en la vida marina y en los ecosistemas del litoral ha hecho saltar las alarmas no solo en los colectivos ecologistas gallegos, sino en todas las cofradías de pesca que faenan en las rías afectadas, ya que estos diminutos fragmentos son fácilmente confundidos por la fauna marina con alimentos, lo que puede resultar en daños internos y la acumulación de toxinas en sus sistemas. Además, la contaminación de la cadena alimentaria surge como una consecuencia directa de la ingestión de estos microplásticos por parte de la vida marina. Este fenómeno plantea un riesgo potencial para la salud humana, especialmente cuando los productos marinos contaminados son consumidos, especialmente en zonas marisqueras como la ría de Muros e Noia. “Y al final nos los acabaremos comiendo nosotros si no hacen nada”, denuncia Santiago Cruz, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores San Bartolomé de Noia.

“Tenemos los vertidos de la mina de San Finx, los vaciados de los embalses del Tambre y ahora esto. Si la Xunta no toma cartas en el asunto, nos van a dejar sin futuro“, denuncia el patrón mayor de Noia, máximo representante de pescadores y mariscadoras de la zona más afectada. A las preguntas de El Salto, Cruz reconoce que, tras un mes desde el conocimiento por parte del Estado español y la Xunta de Galicia del vertido y sus potenciales afecciones al litoral gallega, a día de hoy no han recibido ”ni una carta ni una llamada ni nada“ por parte de las Administraciones. Es, de hecho, la tónica general. Han sido las vecinas y los vecinos los que, desde un primer momento, han estado trabajando para limpiar las playas e incluso hacer un mapeo de las principales apariciones, canalizadas estos días a través de la plataforma Noia Limpa.

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), una de las principales organizaciones ambientalistas del país, ha instado este mismo jueves a la Xunta y a la demarcación de Costas de Galicia a activar urgentemente el Plan de Contingencia por contaminación marina accidental por la aparición de millones de estos microplásticos. A pesar de que la primera alerta pública sobre la aparición de estos residuos en el litoral gallego se produjo el pasado 13 de diciembre, ”hasta el momento ni la Xunta ni Costas están haciendo nada para controlar el impacto de este vertido, detectar los puntos de contaminación o proceder a la eliminación de microplásticos", denuncian. “Estos residuos, de no ser retirados de las playas, podrían acabar pasando a formar parte de nuestra cadena trófica o alimentaria, ingeridos por la fauna marina, además de suponer un nuevo ataque contaminante a nuestro litoral y a toda la biodiversidad costera. Lejos de solucionar el problema, con cada marea, siguen llegando más microplásticos a nuestras costas y ya hay avisos de su llegada a playas de Lugo e incluso de Asturias y Cantabria”, denuncian desde Adega.

Contaminación
El vertido de un barco en el Atlántico inunda una ría gallega con millones de microplásticos
Vecinas afectadas se organizan para recoger sacos y limpiar las playas de pellets de menos de un centímetro que están contaminando la costa de las Rías Baixas. Tras la presión social, Xunta y Gobierno ponen en marcha un plan de contingencia.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...