Contaminación
Huelva se planta frente a los fosfoyesos

La Mesa de la Ría reúne a un millar y medio de personas en la lectura del manifiesto 'Por una Marisma Limpia', que reivindica la retirada de los residuos de la industria química de la marisma del río Tinto.

Mani Huelva contra fosfoyesos 1
Unas 1.500 personas se han concentrado en Huelva para exigir una marisma limpia Francisco García Crespo

Los onubenses han vuelto a salir a la calle para decir un "no" rotundo a las balsas de fosfoyesos y pedir su retirada sin condiciones de las marismas de Mendaña, en la misma ciudad de Huelva. En un acto convocado por la Mesa de la Ría en la céntrica Plaza de las Monjas, alrededor de 1.500 personas se han concentrado para exigir "una marisma limpia”.

Durante la concentración se ha hecho público el manifiesto “Por una Marisma Limpia”, leído por el vicedecano del colegio de abogados de Huelva, Fernando Vergel, y respaldado por 78 asociaciones y colectivos sociales y vecinales y la firma de más de 30.000 personas. El manifiesto recuerda que Huelva ha sido tratada como un “estercolero industrial” durante décadas ya que alberga, a 300 metros del casco urbano, una montaña de residuos radiactivos que ocupan 1.200 hectáreas de la marisma del río Tinto, una zona de alto valor ecológico.

A la luz de la linterna de los móviles, los asistentes a la concentración en la Plaza de las Monjas –de todas las edades– han pedido un futuro libre de contaminación. "Fosfoyesos fuera" y "Fosfoyesos=cáncer" han sido algunos de los lemas repetidos una y otra vez. Lemas que han apoyado, además de los centenares de ciudadanos, los grupos y artistas que han intervenido denunciando esta situación insostenible, reconocida hace apenas un mes por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Mani Huelva contra fosfoyesos 2

"Las empresas Fertiberia, titular de la concesión del Ministerio de Medio Ambiente, junto a Foret han depositado ilegalmente en la marisma, durante décadas, más de 120 millones de toneladas de fosfoyesos según diversas sentencias judiciales dictadas tanto por la Audiencia Nacional como por el Tribunal Supremo", denuncian desde Mesa de la Ría. Aún así, las balsas, que suponen una seria amenaza tanto para la salud pública como para el medio ambiente, aún no han sido retiradas de la ciudad. Hay iniciativas que apuntan a enterrar y tapar las balsas, lo que implicaría la desaparición de la marisma, algo que el manifiesto “Por una Marisma Limpia” rechaza. De hecho la organización considera que esta es la opción que se baraja en primer lugar por ser la solución más barata para la empresa Fertiberia, que sería la encargada de asumir el coste de la retirada de los residuos. La Mesa de la Ría recuerda que es posible limpiar la zona de residuos como ya se hizo, anteriormente, en Tarragona, en el caso del vertido del Prestige o en el del vertido de lodos tóxicos causado por la rotura de la Balsa Minera de Aznalcóllar en 1998.

El concejal de Mesa de la Ría en el Ayuntamiento de Huelva, Rafael Gavilán, ha explicado a los periodistas que han conseguido arrancar al Ministerio de Medio Ambiente, el compromiso de alcanzar una resolución definitiva de sobre la declaración de impacto ambiental para finales de marzo, algo que se espera en la ciudad desde hace más de quince años. Gavilán indicó que espera que dicha resolución rechace el proyecto de Fertiberia de cubrir la marisma, contra el que se han presentado gran número de alegaciones e informes técnicos y jurídicos y se presente una alternativa que permita la recuperación de la marisma y la devolución del entorno a su estado natural.

El interés ciudadano, según Gavilán, pasa por que se haga justicia, algo que sólo podrá ocurrir cuando lo que se ha vertido ilegalmente se retira de la marisma. Un interés que choca diametralmente con el de Fertiberia que, una vez condenada a restaurar la marisma a su estado natural, ha presentado el proyecto más económico para hacerlo, que no es otro que dejar los residuos donde están y echar una capa de tierra por encima.

En cualquier caso, en opinión de Gavilán, la retirada total de los residuos debe ser resultado de una decisión política fundamentada en la exigencia ciudadana de que se haga justicia. Luego, ha insistido Gavilán, serán los técnicos los que indiquen cómo, cuando, donde, y de qué manera se hará la retirada que deberá ser sufragada por Fertiberia.

Por su parte, Juan José Carmona, portavoz WWF en Huelva, afirma que el objetivo de la organización ecologista es la recuperación de la marisma a su estado original, algo a lo que está obligada Fertiberia desde que se le otorgó la concesión y por lo que “seguiremos trabajando”.

El manifiesto “Por una marisma limpia” reclama la responsabilidad de luchar por quienes enferman “y por quienes nos abandonaron” a consecuencia de la contaminación que padece la ciudad debido a la presencia de la industria química y añade que “la recuperación de la marisma a su estado original generará empleo verde en una de las ciudades españolas más azotadas por el desempleo”.

Mani Huelva contra fosfoyesos 3

Las exigencias planteadas durante la concentración en la Plaza de las Monjas se resumen en tres puntos esenciales. El primero de ellos pasa por la retirada total tanto de los fosfoyesos como del Cesio-137, procedente de las cenizas de Acerinox, y de los demás residuos vertidos sobre la marisma. En segundo lugar, persigue el compromiso de buscar la mejor y máxima descontaminación de los terrenos ocupados por las industrias que han cerrado en la Avenida Francisco Montenegro. Por último, el manifiesto recoge la exigencia de que se cumpla la aspiración histórica de la ciudad de la restitución progresiva y escalonada de los terrenos ocupados por la industria y la restauración de los espacios contaminados por ellas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#HuelvaSeMuere
7/11/2018 21:03

Que se los lleven a un lugar donde puedan ser procesados y reciclados que se puede; los residuos finales a un almacén adecuado hasta perder toda la radioactividad baja q contienen. El problema es de quien los genera no de quien los recibe, a ver si nos vamos enterando...40 años tirando, 40 años recogiendo;son 40 años más de trabajo para Huelva.

0
0
#25662
7/11/2018 20:03

Y dale. A usted le preocupó donde se llevaron el chapapote del Prestige ?
O los residuos de Aznalcollar ?
O los que sacaron del pantano de Tarragona ?

1
0
#25651
7/11/2018 17:17

Sólo una pregunta, ¿a donde se llevarían esos residuos?
Porque no me cabe duda que recuperar la marisma estaría fenomenal, pero si la consecuencia es joder otro lugar, poco avanzamos.

0
3
#25658
7/11/2018 19:37

Un desierto,algo que este alejado más de 300 metros de la población, como es este caso

1
1
Javi
7/11/2018 22:03

En tu casa

0
0
#25659
7/11/2018 19:37

Un desierto

1
1
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.