Contaminación
¿Podrá Madrid quitarse la boina algún día?

El Ayuntamiento de Madrid presenta un plan contra la contaminación del aire que trata de acabar con los desplazamientos en coche privado al centro. 

a3 santa eugenia
Entre un 70 y un 80 por ciento del espacio público de Madrid está reservado para la circulación de automóviles. David F. Sabadell
21 sep 2017 13:22
Como cada año, el verano se acaba, los barrios de Madrid recuperan su vida y las carreteras, sus coches. Las calzadas multicarriles, desiertas en agosto, vuelven a llenarse desde primera hora de miles de tubos de escape escupiendo humo, aportando cada uno su granito de arena para formar la “boina” de contaminación que cubre habitualmente a la capital. Ni su extensa red de Metro y trenes de cercanías, ni sus casi 200 líneas de autobús, ni su servicio municipal de alquiler de bicicletas consiguen disuadir a miles de madrileños de utilizar su vehículo particular cada mañana, colapsando la basta infraestructura vial de la ciudad.

“Como la mayor parte de ciudades españolas, Madrid se ha ido extendiendo para darle cabida al uso del automóvil y, a pesar de tener una buena red de transporte público, no se han implementado medidas de disuasión del uso del coche”, señala como causa de esta paradoja Mariano González, coordinador de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción. Las consecutivas ampliaciones de la red de Metro, con mayor o menor éxito, se han visto acompañadas en las últimas décadas de no menos importantes obras de infraestructura vial y la creación de barrios dormitorio como Sanchinarro, Montecarmelo o los PAU de Vallecas y Carabanchel, donde la vida diaria sin coche particular se hace poco menos que imposible.

El Ejecutivo local presidido por Manuela Carmena presenta hoy el nuevo Plan de Calidad del Aire, su apuesta particular para cambiar el modelo que viene imperando en Madrid desde el boom poblacional de los años 60. “El modelo era un poco contradictorio porque por un lado se estaban reforzando las grandes infraestructuras como Calle 30, pero al mismo tiempo estábamos haciendo ya, en el centro de la ciudad, áreas de prioridad residencial y peatonalizaciones”, explica Paz Valiente, directora general de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Madrid desde 2015 y subdirectora del mismo ente con la anterior administración. “Disuadir el uso del vehículo y dar otras alternativas es lo que el plan plantea y cambiar ese modelo del que venimos en los últimos años”, añade Valiente.

Una ciudad construida para el automóvil

Se estima que entre un 70 y un 80 por ciento del espacio público de Madrid está reservado para la circulación de automóviles mientras que sólo un tercio de los desplazamientos se realizan en ese medio de transporte. “Madrid es un horror. Está básicamente montada para que quepan cuantos más coches mejor y eso es un punto de partida horroroso para que sea un sitio atractivo para la bici”, declara Iñaki Díaz de Etura, miembro de la asociación cicloturista Pedalibre. La situación no es mucho mejor para los viandantes, que en algunas calles de barrios como Malasaña deben caminar en fila india para evitar la calzada.

“El coche, tal cual lo concebimos, es una herramienta que tendrá sus utilidades, pero ir por la ciudad de un sitio a otro no es una de ellas. Es una máquina desmesurada para ello, lo mismo podríamos ir en tanque”, opina Díaz de Etura. “Utilizar una máquina de una o dos toneladas para llevar a una persona a una media de 30km por hora a cinco kilómetros de distancia es absurdo, pero hemos generado una movilidad en torno a esto”.
Oslo cerrará su distrito central a los coches a partir de 2019 mientras que Hamburgo planea liberar el 40% del espacio urbano de circulación automovilística a corto plazo

En cualquier cambio de modelo, la solución pasa por hacer más incómodo el uso del automóvil en la ciudad, según todas las personas entrevistadas para este reportaje. “Hemos estado estos 50 años en una espiral de cada vez más carreteras porque se colapsan y eso, a su vez, produce que haya más coches y se vuelvan a colapsar”, declara González, de Ecologistas en Acción. “El camino tiene que ser el de tomar medidas que disuadan del uso del automóvil, que hay muchas, que cada vez te cueste más llegar con el coche donde tu quieres. Regular o disminuir las plazas de aparcamiento; quitar carriles; reducir la velocidad y crear impuestos que produzcan que el automóvil se vea como una herramienta engorrosa para desplazarse por la ciudad”.

¿Es posible Madrid sin coches?

El crecimiento exponencial de las grandes ciudades del mundo y el consecuente problema generado por la alta contaminación podría significar el colapso del modelo urbano iniciado en la segunda mitad del siglo XX, cuando los coches se empezaron a convertir en un objeto de masas. Nuevos modelos, que hasta hace una década habrían sido considerados utopías irrealizables, se están planteando como realidades factibles. Oslo cerrará su distrito central a los coches a partir de 2019 mientras que Hamburgo planea liberar el 40% del espacio urbano de circulación automovilística a corto plazo y la totalidad del mismo para 2034. En el Estado español, Pontevedra es la ciudad más aventajada en este aspecto y ha logrado que el 70% de los desplazamientos urbanos se hagan a pie o en bicicleta.

El nuevo plan de movilidad del Ayuntamiento de Madrid no tiene objetivos tan ambiciosos, si bien tratará de acabar con los desplazamientos automovilísticos que atraviesen el distrito centro con destino a otros puntos de la ciudad. “Realmente los coches que atraviesan todo el centro para acortar lo único que dejan en el distrito centro es contaminación y congestión”, declara la directora de Sostenibilidad y Medioambiente Paz Valiente. “El área de ‘cero emisiones’ mejorará mucho la calidad de los residentes en esa zona, porque hay proyectos de ampliación de aceras, se reduce mucho el tráfico, se facilita que haya mejor tránsito en bicicleta, con carriles bici y con más espacio”, añade Valiente.

¿Se puede soñar con que algún día el centro de Madrid esté totalmente libre de vehículos? A corto o medio plazo, lo cierto es que no. “Llevamos 50 años con unas políticas de movilidad y lo que decimos es que habría que empezar a cambiarlas totalmente con una proyección a largo plazo”, explica Mariano González. “Habría que iniciar una senda hacia una ciudad sostenible poco a poco”.

Para Díaz de Etura, es de esperar que la oportunidad que se presenta con el colapso del modelo urbano de las últimas décadas se aproveche solo a medias. “Las medidas restrictivas del uso del automóvil en el centro de las ciudades se están planteando de forma encubierta como un ‘plan renove’, para que nos compremos unos coches mas modernos que sí van a poder seguir yendo al centro de las ciudades”, declara el activista cicloturista en relación a la integración del coche eléctrico en la circulación urbana. “A pesar de esto, -concluye Díaz de Etura- desde los colectivos que trabajamos por la movilidad sostenible intentaremos que la oportunidad que se nos presenta por el actual estado de colapso del centro de las ciudades la podamos aprovechar lo más posible y en esto ganará la bicicleta y el peatón”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.