Contaminación
¿Podrá Madrid quitarse la boina algún día?

El Ayuntamiento de Madrid presenta un plan contra la contaminación del aire que trata de acabar con los desplazamientos en coche privado al centro. 

a3 santa eugenia
Entre un 70 y un 80 por ciento del espacio público de Madrid está reservado para la circulación de automóviles. David F. Sabadell
21 sep 2017 13:22
Como cada año, el verano se acaba, los barrios de Madrid recuperan su vida y las carreteras, sus coches. Las calzadas multicarriles, desiertas en agosto, vuelven a llenarse desde primera hora de miles de tubos de escape escupiendo humo, aportando cada uno su granito de arena para formar la “boina” de contaminación que cubre habitualmente a la capital. Ni su extensa red de Metro y trenes de cercanías, ni sus casi 200 líneas de autobús, ni su servicio municipal de alquiler de bicicletas consiguen disuadir a miles de madrileños de utilizar su vehículo particular cada mañana, colapsando la basta infraestructura vial de la ciudad.

“Como la mayor parte de ciudades españolas, Madrid se ha ido extendiendo para darle cabida al uso del automóvil y, a pesar de tener una buena red de transporte público, no se han implementado medidas de disuasión del uso del coche”, señala como causa de esta paradoja Mariano González, coordinador de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción. Las consecutivas ampliaciones de la red de Metro, con mayor o menor éxito, se han visto acompañadas en las últimas décadas de no menos importantes obras de infraestructura vial y la creación de barrios dormitorio como Sanchinarro, Montecarmelo o los PAU de Vallecas y Carabanchel, donde la vida diaria sin coche particular se hace poco menos que imposible.

El Ejecutivo local presidido por Manuela Carmena presenta hoy el nuevo Plan de Calidad del Aire, su apuesta particular para cambiar el modelo que viene imperando en Madrid desde el boom poblacional de los años 60. “El modelo era un poco contradictorio porque por un lado se estaban reforzando las grandes infraestructuras como Calle 30, pero al mismo tiempo estábamos haciendo ya, en el centro de la ciudad, áreas de prioridad residencial y peatonalizaciones”, explica Paz Valiente, directora general de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Madrid desde 2015 y subdirectora del mismo ente con la anterior administración. “Disuadir el uso del vehículo y dar otras alternativas es lo que el plan plantea y cambiar ese modelo del que venimos en los últimos años”, añade Valiente.

Una ciudad construida para el automóvil

Se estima que entre un 70 y un 80 por ciento del espacio público de Madrid está reservado para la circulación de automóviles mientras que sólo un tercio de los desplazamientos se realizan en ese medio de transporte. “Madrid es un horror. Está básicamente montada para que quepan cuantos más coches mejor y eso es un punto de partida horroroso para que sea un sitio atractivo para la bici”, declara Iñaki Díaz de Etura, miembro de la asociación cicloturista Pedalibre. La situación no es mucho mejor para los viandantes, que en algunas calles de barrios como Malasaña deben caminar en fila india para evitar la calzada.

“El coche, tal cual lo concebimos, es una herramienta que tendrá sus utilidades, pero ir por la ciudad de un sitio a otro no es una de ellas. Es una máquina desmesurada para ello, lo mismo podríamos ir en tanque”, opina Díaz de Etura. “Utilizar una máquina de una o dos toneladas para llevar a una persona a una media de 30km por hora a cinco kilómetros de distancia es absurdo, pero hemos generado una movilidad en torno a esto”.
Oslo cerrará su distrito central a los coches a partir de 2019 mientras que Hamburgo planea liberar el 40% del espacio urbano de circulación automovilística a corto plazo

En cualquier cambio de modelo, la solución pasa por hacer más incómodo el uso del automóvil en la ciudad, según todas las personas entrevistadas para este reportaje. “Hemos estado estos 50 años en una espiral de cada vez más carreteras porque se colapsan y eso, a su vez, produce que haya más coches y se vuelvan a colapsar”, declara González, de Ecologistas en Acción. “El camino tiene que ser el de tomar medidas que disuadan del uso del automóvil, que hay muchas, que cada vez te cueste más llegar con el coche donde tu quieres. Regular o disminuir las plazas de aparcamiento; quitar carriles; reducir la velocidad y crear impuestos que produzcan que el automóvil se vea como una herramienta engorrosa para desplazarse por la ciudad”.

¿Es posible Madrid sin coches?

El crecimiento exponencial de las grandes ciudades del mundo y el consecuente problema generado por la alta contaminación podría significar el colapso del modelo urbano iniciado en la segunda mitad del siglo XX, cuando los coches se empezaron a convertir en un objeto de masas. Nuevos modelos, que hasta hace una década habrían sido considerados utopías irrealizables, se están planteando como realidades factibles. Oslo cerrará su distrito central a los coches a partir de 2019 mientras que Hamburgo planea liberar el 40% del espacio urbano de circulación automovilística a corto plazo y la totalidad del mismo para 2034. En el Estado español, Pontevedra es la ciudad más aventajada en este aspecto y ha logrado que el 70% de los desplazamientos urbanos se hagan a pie o en bicicleta.

El nuevo plan de movilidad del Ayuntamiento de Madrid no tiene objetivos tan ambiciosos, si bien tratará de acabar con los desplazamientos automovilísticos que atraviesen el distrito centro con destino a otros puntos de la ciudad. “Realmente los coches que atraviesan todo el centro para acortar lo único que dejan en el distrito centro es contaminación y congestión”, declara la directora de Sostenibilidad y Medioambiente Paz Valiente. “El área de ‘cero emisiones’ mejorará mucho la calidad de los residentes en esa zona, porque hay proyectos de ampliación de aceras, se reduce mucho el tráfico, se facilita que haya mejor tránsito en bicicleta, con carriles bici y con más espacio”, añade Valiente.

¿Se puede soñar con que algún día el centro de Madrid esté totalmente libre de vehículos? A corto o medio plazo, lo cierto es que no. “Llevamos 50 años con unas políticas de movilidad y lo que decimos es que habría que empezar a cambiarlas totalmente con una proyección a largo plazo”, explica Mariano González. “Habría que iniciar una senda hacia una ciudad sostenible poco a poco”.

Para Díaz de Etura, es de esperar que la oportunidad que se presenta con el colapso del modelo urbano de las últimas décadas se aproveche solo a medias. “Las medidas restrictivas del uso del automóvil en el centro de las ciudades se están planteando de forma encubierta como un ‘plan renove’, para que nos compremos unos coches mas modernos que sí van a poder seguir yendo al centro de las ciudades”, declara el activista cicloturista en relación a la integración del coche eléctrico en la circulación urbana. “A pesar de esto, -concluye Díaz de Etura- desde los colectivos que trabajamos por la movilidad sostenible intentaremos que la oportunidad que se nos presenta por el actual estado de colapso del centro de las ciudades la podamos aprovechar lo más posible y en esto ganará la bicicleta y el peatón”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.