Contaminación
El vertido de un barco en el Atlántico inunda una ría gallega con millones de microplásticos

Vecinas afectadas se organizan para recoger sacos y limpiar las playas de pellets de menos de un centímetro que están contaminando la costa de las Rías Baixas. Tras la presión social, Xunta y Gobierno ponen en marcha un plan de contingencia.
Microplasticos Galicia
Los vertidos de pellets de plástico en la costa de Muros y Noia. | Foto: Noia Limpa.
Actualizado a las 11.19
4 ene 2024 16:07

El vertido de un buque de carga frente a las costas gallega y portuguesa ha hecho saltar todas las alarmas en la ría de Muros e Noia, en la provincia de A Coruña. Se trata de millones de pequeños pellets de plástico que se emplean en buena parte de las industrias convertidos principalmente en polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo y otros plásticos o resinas sintéticas. Es decir, son utilizados en casi cualquier plástico de uso cotidiano. Son pequeñas bolas de menos de cinco milímetros de diámetro que, desde el 13 de diciembre, se han ido depositando en la mayor parte de las playas de esta parte de las Rías Baixas. Tras la presión social producida durante este jueves, tanto el Gobierno del Estado como la Xunta de Galicia han anunciado que activan un plan de emergencia. Las medidas de contingencia llegan casi un mes después de los primeros indicios del vertido, a pesar del de la contaminación a la que se está exponiendo a los ecosistemas marinos gallegos de la zona.

La voz de alarma la han dado en los últimos días las vecinas y vecinos de la zona a través de la plataforma Noia Limpa, que ha sido la voz cantante que ha canalizado las denuncias de la ciudadanía ante la impasibilidad, dicen, de las administraciones a las que debería ocupar. “No hemos visto ninguna medida por parte ni de la Xunta ni del Ministerio. Es la gente la que, voluntariamente, se está organizando para recoger todo este desastre”, explica una de las miembros a El Salto. No es poco lo que han recogido. Desde que el 23 de diciembre la presencia de los restos contaminantes comenzó a aumentar, han retirado del litoral al menos 60 sacos de 15 kilogramos cada uno. Algunos rotos por los impactos en el mar y otros, todavía intactos y con la marca Bedeko Europe, una empresa de distribución de productos químicos con sede de Polonia, inscrita en uno de sus lados. 

Ni la Xunta de Galicia ni el Ministerio de Transportes y la Marina Mercantes han respondido a las preguntas de este diario sobre el plan de contingencia que planean ni tampoco han querido dar detalles acerca de las causas concretas, todo apunta a que la llegada masiva de estos microplásticos se está produciendo fruto de una pérdida de mercancía por parte de algún tipo de carguero que viajaba a través del corredor de Fisterra. Solamente Transportes ha explicado que han estado llevando a cabo “tareas de vigilancia a través de medios aéreos y marítimos para localizar el producto, aunque dadas sus características, no se ha podido localizar en el mar” y que su recogida solo es “posible al llegar a la costa”.

Fuentes extraoficiales de Salvamento Marítimo sí confirman que el buque al que se le imputa el presunto vertido habría salido de Algeciras (Cádiz) el cinco de diciembre para acabar recalando en Rotterdam (Holanda) el día diez empleando el citado corredor, algo que encaja con las fechas de los primeros registros de llegadas de plástico a tierra, en el Ayuntamiento de Ribeira (A Coruña) en la primera quincena de diciembre.

Organizaciones ecologistas piden depurar responsabilidades

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), una de las principales organizaciones ambientalistas del país, ha instado este mismo jueves a la Xunta y a la demarcación de Costas de Galicia a activar urgentemente el Plan de Contingencia por contaminación marina accidental por la aparición de millones de estos microplásticos. A pesar de que la primera alerta pública sobre la aparición de estos residuos en el litoral gallego se produjo el pasado 15 de diciembre, hasta el momento ni la Xunta ni Costas están haciendo nada para controlar el impacto de este vertido, detectar los puntos de contaminación o proceder a la eliminación de microplásticos, denuncian.

“Estos residuos, de no ser retirados de las playas, podrían acabar pasando a formar parte de nuestra cadena trófica o alimentaria, ingeridos por la fauna marina, además de suponer un nuevo ataque contaminante a nuestro litoral y a toda la biodiversidad costera. Lejos de solucionar el problema, con cada marea, siguen llegando más microplásticos a nuestras costas y ya hay avisos de su llegada a playas de Lugo e incluso de Asturias y Cantabria”, denuncian desde Adega. Desde la organización lamentan comprobar una vez más “cómo ante nuevos episodios de contaminación marina en nuestras costas, las administraciones públicas siguen mirando para otro lado, ejerciendo un claro descuido de sus deberes, que pone en entredicho la responsabilidad de proteger y cuidar los ciudadanos de nuevo en manos de los ciudadanos nuestro entorno costero”. Además, alertan de su disposición a recurrir a todas las acciones judiciales que hagan falta si las administraciones públicas competentes continúan sin actuar.

Peligros para la salud humana y del ecosistema

El impacto en la vida marina y en los ecosistemas del litoral se manifiesta claramente ante este tipo de vertidos, ya que estos diminutos fragmentos son fácilmente confundidos por la fauna marina con alimentos, lo que puede resultar en daños internos y la acumulación de toxinas en sus sistemas. Además, la contaminación de la cadena alimentaria surge como una consecuencia directa de la ingestión de estos microplásticos por parte de la vida marina. Este fenómeno plantea un riesgo potencial para la salud humana, especialmente cuando los productos marinos contaminados son consumidos, especialmente en zonas marisqueras como la ría de Muros e Noia.

La degradación de hábitats costeros es otro desafío relevante que afrontan a esta hora en los despachos de las Administraciones competentes, ya que la acumulación de pellets de plástico en playas y áreas costeras tiene impactos negativos en los hábitats locales, interfiriendo con la reproducción y el desarrollo de diversas especies, afectando directamente a la biodiversidad. La persistencia a largo plazo de los pellets de plástico añade una capa adicional de preocupación, ya que estos son notoriamente resistentes a la degradación. Esta característica implica que el daño continúa mucho después de que el vertido inicial ha ocurrido, ejerciendo efectos negativos a largo plazo.

En esta zona del litoral gallego y a falta de la información oficial que constate la dimensión del vertido, la economía local se podría ver afectada de manera significativa por la contaminación con pellets de plástico. La degradación de la calidad del agua y la disminución de la pesca impactarían directamente en las industrias locales. En términos de gestión y mitigación, la remoción efectiva de de playas y cuerpos de agua se presenta como un desafío considerable que ni Xunta ni Gobierno del Estado parecen estar activando. Además de que los esfuerzos de limpieza son a menudo costosos y requerirán, cuanto más se tarde, recursos considerables para restaurar la salud de los ecosistemas afectados.

Contaminación
A vertedura dun barco no Atlántico enche a ría de Muros e Noia con millóns de microplásticos

Ante a falta de medidas por parte da Xunta e o Goberno do Estado, veciñas e veciños organízanse para recoller ducias de sacos e limpar as praias de pellets de menos dun centímetro que están a contaminar a costa das Rías Baixas.
Microplasticos Galicia

A vertedura dun buque de carga fronte á costas galega e portuguesa fixo saltar todas as alarmas na ría de Muros e Noia, na provincia da Coruña. Trátase de millóns de pequenos pellets de plástico que se empregan en boa parte das industrias convertidos principalmente en polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo e outros plásticos ou resinas sintéticas. É dicir, son utilizados en case calquera plástico de uso cotián. Son pequenas bólas de menos de cinco milímetros de diámetro que, desde o 13 de decembro, fóronse depositando na maior parte das praias desta parte das Rías Baixas sen que nin o Goberno do Estado nin a Xunta de Galiza nin os Concellos afectados activaran plan de emerxencia algún. Ou polo menos non o recoñecen, a pesar da contaminación á que se está expondo aos ecosistemas mariños galegos da zona.

A voz de alarma dérona nos últimos días as veciñas e veciños da zona a través da plataforma Noia Limpa, que foi a voz cantante que canalizou as denuncias da cidadanía ante o inmobilismo, din, das administracións ás que debería ocupar. “Non vimos ningunha medida por parte nin da Xunta nin do Ministerio. É a xente a que, voluntariamente, está a organizarse para recoller todo este desastre”, explica unha das membros ao Salto. Non é pouco o que recolleron. Desde que o 23 de decembro a presenza dos restos contaminantes comezou a aumentar, retiraron do litoral polo menos 60 sacos de 15 quilogramos cada un. Algúns rotos polos impactos no mar e outros aínda intactos e coa marca Bedeko Europe, unha empresa de distribución de produtos químicos con sede de Polonia, inscrita nun dos seus lados.

Malia que nin a Xunta de Galiza nin o Ministerio de Transportes e a Mariña Mercante responderon ás preguntas deste diario sobre o plan de continxencia que planean nin tampouco quixeron dar detalles acerca das causas concretas, todo apunta a que a chegada masiva destes microplásticos está a producirse froito dunha perda de mercadoría por parte dalgún tipo de cargueiro que viaxaba a través do corredor de Fisterra. Fontes extraoficiais de Salvamento Marítimo si confirman que o buque ao que se lle imputa a presunta vertedura sairía de Alxeciras (Cádiz) o cinco de decembro para acabar recalando en Róterdan (Holanda) o día dez empregando o citado corredor, algo que encaixa coas datas dos primeiros rexistros de chegadas de plástico a terra, no Concello de Ribeira (A Coruña) na primeira quincena de decembro.

Organizacións ecoloxistas piden depurar responsabilidades

A Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), unha das principais organizacións ambientalistas do país, instou este mesmo xoves á Xunta e á demarcación de Costas de Galiza a activar urxentemente o Plan de Continxencia por contaminación mariña accidental pola aparición de millóns destes microplásticos. A pesar de que a primeira alerta pública sobre a aparición destes residuos no litoral galego produciuse o pasado 13 de decembro, até o momento nin a Xunta nin Costas están a facer nada para controlar o impacto desta vertedura, detectar os puntos de contaminación ou proceder á eliminación de microplásticos, denuncian.

“Estes residuos, de non ser retirados das praias, poderían acabar pasando a formar parte da nosa cadea trófica ou alimentaria, inxeridos pola fauna mariña, ademais de supor un novo ataque contaminante ao noso litoral e a toda a biodiversidade costeira. Lonxe de solucionar o problema, con cada marea, seguen chegando máis microplásticos ás nosas costas e xa hai avisos da súa chegada a praias de Lugo e mesmo de Asturias e Cantabria”, denuncian desde Adega. Desde a organización lamentan comprobar unha vez máis “como ante novos episodios de contaminación mariña nas nosas costas, as administracións públicas seguen mirando para outro lado, exercendo un claro descoido dos seus deberes, que pon en dúbida a responsabilidade de protexer e coidar de novo en mans dos cidadáns a nosa contorna costeira”. Ademais, alertan da súa disposición a recorrer a todas as accións xudiciais que fagan falta se as administracións públicas competentes continúan sen actuar.

Perigos para a saúde humana e do ecosistema

O impacto na vida mariña e nos ecosistemas do litoral maniféstase claramente ante este tipo de verteduras, xa que estes diminutos fragmentos son facilmente confundidos pola fauna mariña con alimentos, o que pode resultar en danos internos e a acumulación de toxinas nos seus sistemas. Ademais, a contaminación da cadea alimentaria xorde como unha consecuencia directa da inxestión destes microplásticos por parte da vida mariña. Este fenómeno expón un risco potencial para a saúde humana, especialmente cando os produtos mariños contaminados son consumidos, especialmente en zonas marisqueiras como a ría de Muros e Noia.

A degradación de hábitats costeiros é outro desafío relevante que afrontan a esta hora nos despachos das Administracións competentes, xa que a acumulación de pellets de plástico en praias e áreas costeiras ten impactos negativos nos hábitats locais, interferindo coa reprodución e o desenvolvemento de diversas especies, afectando directamente á biodiversidade. A persistencia a longo prazo dos pellets de plástico engade unha capa adicional de preocupación, xa que estes son notoriamente resistentes á degradación. Esta característica implica que o dano continúa moito despois de que a vertedura inicial ha ocorrida, exercendo efectos negativos a longo prazo.

Nesta zona do litoral galego e a falta da información oficial que constate a dimensión da vertedura, a economía local poderíase ver afectada de maneira significativa pola contaminación con pellets de plástico. A degradación da calidade da auga e a diminución da pesca impactarían directamente nas industrias locais. En termos de xestión e mitigación, a remoción efectiva de de praias e corpos de auga preséntase como un desafío considerable que nin Xunta nin Goberno do Estado parecen estar a activar. Ademais de que os esforzos de limpeza son a miúdo custosos e requirirán, canto máis se tarde, recursos considerables para restaurar a saúde dos ecosistemas afectados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Antonino
5/1/2024 17:31

Si fuese por la Xunta, nos comeríamos los plásticos sin saberlo. Por desgracia, esto no le restará votos en las próximas elecciones. Dónde quedará aquello de "nunca mais"??

1
0
nfernandezosinaga
5/1/2024 9:17

Escribi en Linkedin al CEO de Bedeko Europe y comparti este articulo. Ellos dicen que fue la compañia de transporte MAERSK que perdio varios contenedores. Hay muchos articulos al respecto de este incidente: https://shippingwatch.com/carriers/article16713910.ece

0
0
nfernandezosinaga
5/1/2024 9:18

Por supuesto esto no ayuda en nada a la catastrofe ecologica, pero igual se puede pedir responsabilidades a Maersk para que arimen el hombro con la limpieza....

0
0
RamonA
4/1/2024 20:56

Ni la Xunta ni el MITECO. ¡Qué irresponsables nos están gobernando! La contaminación y el cambio climático son las causas del principio del fin del planeta. Para ambas administraciones, del PP y del PXXE, no hay una verdadera conciencia ecológica y sus políticas no tienen al ecologismo en el centro. Negacionismo, pasotismo y greenwashing, entre estos límites se mueven unos y otros.

2
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.