Control de fronteras
Qué hay detrás de la última crisis migratoria con Marruecos

Una inminente sentencia europea que podría tumbar el acuerdo pesquero que incluye aguas del Sáhara Occidental y el deseo de Rabat de obtener más recursos para controlar las fronteras de la UE, dos de las claves para entender la reciente crisis en Ceuta.
destacamento saharaui
Imagen reciente de un destacamento militar saharaui.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
20 may 2021 16:00

“La próxima crisis con Marruecos tiene fecha: a principios de verano”, titulaba El Confidencial en marzo de este año. No ha sido necesario esperar tanto: un nuevo episodio de ‘negociación’ entre la Unión Europea y Marruecos estallaba a mediados de mayo con la entrada de 8.000 migrantes en la frontera de Ceuta. “No vamos a aceptar el más mínimo chantaje”, decía la ministra de Defensa, Margarita Robles este 20 de mayo.

La razón oficial de esta crisis, el ingreso en un hospital de Logroño del jefe del Frente Polisario, Brahim Ghali, de 71 años, después de infectarse por covid-19, es apenas el detonante de conflictos e intereses que venían de largo.

Aquel artículo de El Confidencial ya lo adelantaba: en marzo de 2021, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) comenzó a estudiar la legalidad del acuerdo de asociación y pesca entre Marruecos y la Unión Europea, un texto que incluye un territorio que según la ONU no pertenece a Marruecos: el Sahara Occidental. Una posible anulación del acuerdo de pesca con Marruecos y un apoyo europeo a las tesis del Frente Polisario es uno de esos trasfondos de la crisis de Ceuta. 

En enero de 2019, Bruselas y Rabat renovaban y ampliaban el acuerdo bilateral por el que 128 barcos europeos, 90 de ellos españoles, podrán pescar en caladeros que pertenecen al territorio del Sáhara Occidental, a pesar de que una resolución previa del TJUE en diciembre de 2016 establecía que los productos procedentes del Sáhara Occidental no podían entrar en los acuerdos comerciales entre Bruselas y Rabat, ya que Marruecos no tiene jurisdicción sobre el territorio saharaui. Bruselas siguió adelante con el acuerdo, aduciendo que contaba con un amplio apoyo en territorio saharaui. 

Sin embargo, fue el propio Frente Polisario quien llevó a la justicia el nuevo acuerdo pesquero defendiendo que el pacto “fomenta las políticas de ocupación militar marroquí”. El Polisario alegó que la UE y Marruecos no tienen competencias “para celebrar acuerdos que afectan a un Territorio No Autónomo pendiente de descolonizar”. 

La anulación por parte de la justicia europea del acuerdo pesquero que permite a España pescar en caladeros saharauis supondría un golpe a los intereses y negocios de Marruecos en el Sáhara Occidental, que obtiene una fuente importante de financiación, también a través de la minería de fosfatos, arena, sal y otros minerales

El acuerdo pesquero firmado con Europa autoriza a sus buques a pescar hasta 100.000 toneladas a partir del cuarto año de validez. A cambio, Bruselas debe pagar 52 millones de euros anuales a Rabat por el uso de sus aguas y las del Sáhara Occidental.

Una resolución favorable al Frente Polisario en el TJUE supondría un golpe a los intereses y negocios de Marruecos en el Sáhara Occidental, que obtiene una fuente importante de financiación, también a través de la minería de fosfatos, arena, sal y otros minerales, tal como denuncia la organización Western Sahara Resource Watch

También supondría un revés a la posición diplomática de Marruecos en medio de un nuevo episodio de tensión con el Frente Polisario, después de que a principios de este año se recrudecieran los enfrentamientos y la represión en los territorios ocupados. La tensión no solo es con España: este mayo Rabat llamó a consultas a su embajador en Alemania y exige cada vez con más fuerza a Bruselas que siga el camino de Estados Unidos, que avaló las pretensiones marroquíes sobre el territorio saharaui en una de las últimas actuaciones de Donald Trump.

Los costes de la externalización de fronteras

Una segunda hipótesis apunta a lo que el periodista Enric Juliana llama un “Plan Turquía 2”, es decir, “un mayor apoyo europeo para contener las rutas migratorias, toda vez que las rutas turca y libia están taponadas”. 

El anuncio, realizado en plena crisis migratoria, de que el Gobierno iba a entregar a Marruecos de forma adelantada 30 millones de euros que ya estaban contemplados en los presupuestos parecen confirmar esta línea argumental. Unos fondos que serán destinados al despliegue policial marroquí para frenar la inmigración irregular y que según Rabat son insuficientes: Marruecos dice necesitar 434 millones de euros anuales para realizar las tareas de control de fronteras.

España lleva décadas utilizando a Marruecos como policía de fronteras, dejando que haga de tapón y encargándose del “trabajo sucio”, tal como denuncia el reciente informe del Transnational Institute Externalizar la opresión. A mediados de los 2000, explican, Marruecos impuso controles más estrictos en Ceuta y Melilla, lo que provocó que “más migrantes tuvieran que optar por rutas marítimas considerablemente más largas y peligrosas de África Occidental a las Islas Canarias”. Pese a no contar con centros de detención de migrantes como tal, Marruecos hace por Europa —especialmente por España como país vecino— el trabajo de control de fronteras en comisarías, cuarteles militares y otros lugares acondicionados. Un procedimiento habitual, detallan en el informe, es la detención de migrantes irregulares y su “deportación inmediata al desierto en tierra de nadie, entre fronteras”. Según denuncian, “los arrestos parecen ser cada vez más aleatorios: la policía marroquí arresta a refugiados registrados bajo la creciente presión de España para fortalecer la seguridad y el control de las fronteras”. A cambio, explican, después del acuerdo de fronteras firmado en junio de 2013, Marruecos ha recibido cientos de millones de euros por parte de Bruselas. 

De forma periódica, Marruecos ha utilizado esta llave de las rutas migratorias como forma de presión para obtener más ayudas de la Unión Europea o para otros temas vinculados con la política interior, como es el caso del conflicto del Sáhara Occidental

De forma periódica, Marruecos ha utilizado esta llave de las rutas migratorias como forma de presión para obtener más ayudas de la Unión Europea o para otros temas vinculados con la política interior, como es el caso del conflicto del Sáhara Occidental.  Según las ocho organizaciones de derechos humanos españolas que participan de la red internacional Migreurop, la reciente crisis muestra el alto coste de externalizar las fronteras

“No solo no ofrecen soluciones duraderas y permanentes en materia de movilidad humana, sino que favorecen la instrumentalización de las personas en procesos migratorios para ejercer presión política”.

El discurso mediático y político de migrantes “lanzados” por Marruecos se queda cojo. La pandemia, el confinamiento y la caída en picado del turismo aumentaron los niveles de pobreza y desigualdad en el reino alauita, especialmente en aquellas regiones más afectadas por los cierres de fronteras. La situación económica de la población se vio duramente afectada por los cuatro meses de confinamiento, pero también por la suspensión del porteo decidida por Marruecos, en una estrategia para contener el contrabando que dejó miles de parados a ambos lados de la valla, sin otra forma de ganarse la vida. Cuando Marruecos decidió aflojar el tapón de la frontera para presionar a España y a Europa, había miles y miles de personas dispuestas a arriesgarse a un futuro incierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Control de fronteras
PAN 06X06 Tecnologías de frontera y rescates marítimos
En este programa abordamos la frontera desde dos puntos de vista, entrevistamos a un voluntario en un barco de rescate de migrantes en el Mediterráneo y hablamos con AlgoRace sobre su informe de tecnologías de fronteras
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
#90807
23/5/2021 11:47

Muy clarificador este análisis. Muchas gracias

1
0
#90686
21/5/2021 16:28

Vaya por Dios, ahora lo entiendo. Gracias

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.