Control social
Desalojan la rave de La Peza, una apuesta por el ocio rebelde

Hoy miércoles se desalojó la rave de La Peza, un pueblo de Granada, por la que han pasado hasta 5.000 personas durante seis días. Una propuesta de ocio que escuchar y debatir
Rave en La Peza
Imagen de la Rave en La Peza, Granada, previa al desalojo del miércoles 4 de enero. Foto cedida por Renata Rota.

Lo imposible ha sucedido en La Peza, un pequeño pueblo de 1.200 habitantes de la parte occidental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada. En los tiempos que corren, donde cualquier encuentro o acto celebrado en la vía pública necesita de su correspondiente permiso o licencia solicitado con antelación, un grupo de colectivos abrieron una rendija en esa tupida malla burocrática y organizaron de forma clandestina una fiesta libre, Free party o rave, como la quieras llamar, aunque la mayoría de medios de comunicación la definen como macrofiesta ilegal. Los colectivos, con soundsystems o equipos de música autónomos de la energía eléctrica, llevaban “alimentando” desde el 30 de diciembre un encuentro que ha llegado a congregar a más de 5.000 personas y que ha sido desalojado este miércoles, aunque la intención de los organizadores era mantener la música en marcha hasta el día de reyes. 

Esta no es una novedad en la provincia. Granada y sus bellísimos parajes han sido escenario durante décadas de este tipo de encuentros musicales y sociales. La Azucarera, el antiguo campamento militar de la Carretera de la Cabra, el pantano de Cubillas, las termas de Santa Fé. Lugares donde los colectivos que organizan el evento se desplazan con antelación para disponer de lo necesario: equipos de sonido, decoración y puntos de depósito y recogida de residuos. Después se emite una convocatoria limitada, aquí funciona el boca a boca, con las indicaciones, ya que muchas veces se emplazan en sitios recónditos de acceso no tan conocido. Este tipo de encuentros no siempre han sido multitudinarios, algunos han sido muy discretos, tanto que nadie se ha percatado de su existencia, y esto ha sido porque una de las máximas es dejar todo tal y como estaba, tratando de dejar la menor huella posible. Muchos de ellos no han podido mantener ese espíritu y el resultado ha dejado mucho que desear, es uno de los riesgos de una organización improvisada y de responsabilidad compartida. 

Del Festival del Dragón al Ozora o el Boom, el modelo rave es exitoso

La más famosa de las free party granadinas fue el Festival del Dragón, un encuentro musical que festejaba el 21 de marzo, Día de la Primavera y que comenzó a celebrarse a finales de los noventa en la ribera del río Guadalfeo, en la localidad de Tablones, junto a la capital de la Alpujarra, Órgiva. La fiesta del dragón era un encuentro que atraía a personas de toda Europa con una organización liderada por los residentes ingleses de la zona que contaban con mucha experiencia en este tipo de fiestas, comunes en Reino Unido. El Festival del Dragón llamó la atención mediática tanto local como nacional y sufrió un “acoso y derribo” que logró su cancelación después de que se impusieron cuantiosas multas tanto a las personas que lo organizaban como a las que cedieron sus terrenos para albergar los equipos de música y camiones. 

La rave de La Peza ha generado unas declaraciones atípicas y encantadoras por parte de algunos vecinos y vecinas de un pueblo que bien podría incluirse en la España Vaciada, donde no suele pasar mucho. Defienden que esta fiesta no les ha molestado en absoluto, es más, comprobaron por sí mismos que allí “sólo se bailaba” y en lugar de criminalizar la iniciativa, han llevado hasta la pista de baile a sus hijos; hay incluso quien se ha arrepentido de no haberse llegado. 

Esta fiesta de La Peza me ha recordado la necesidad de revisar nuestros modelos de ocio y diversión, de abrir la mente a otro tipo de fiestas, autogestionadas y en la naturaleza. Las raves se suelen asociar con drogas y descontrol pero lo cierto es que ambos factores se dan también en el ocio legal y aparentemente controlado de las discotecas, pubs y clubs. El modelo de las fiestas libres, en paisajes naturales, con distintos ambientes, decorados de fantasía y artes escénicas de vanguardia ha sido reproducido por iniciativas privadas muy exitosas y masivas como el Ozora Festival en Hungría o el Boom en Portugal.

“Hay mucho que debatir sobre nuestros modelos de ocio, hay otras posibilidades de diversión más artísticas, menos capitalistas, más inclusivas y participativas”.

Queda mucho por hablar y debatir, cuestiones como limpieza, seguridad, aforo, sostenibilidad, legalidad pero lo cierto es que creo que nuestra juventud necesita tener voz en esto y que hay otras posibilidades de diversión más artísticas, menos capitalistas, más inclusivas y participativas. Algunas de estas free party han derivado con el tiempo en la creación de pequeños festivales autogestionados, con todos los permisos pertinentes, como el Freekuency Festival en Portugal. ¿Podremos liberarnos de este corsé que nos oprime y disfrutar de otro modo?. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música electrónica
Crónica por la ruta vasca del bacalao Un viaje por salas de baile perdidas
Esta crónica rodada por los “templos del bumping” de la costa guipuzcoana reflexiona sobre la influencia que tuvo sobre nosotros aquella cultura de música electrónica y danza llamada “bakalao”.
Música electrónica
Crónica por la ruta vasca del bacalao Un viaje por salas de baile perdidas
Esta crónica rodada por los “templos del bumping” de la costa guipuzcoana reflexiona sobre la influencia que tuvo sobre nosotros aquella cultura de música electrónica y danza llamada “bakalao”.
Violencia machista
Juventud Violencias machistas y ocio nocturno: qué ha cambiado y qué no desde el caso Alcàsser hasta el de Dani Alves
Investigadoras y activistas insisten en que todavía queda un largo camino que recorrer para no responsabilizar a las mujeres de las agresiones sufridas en un contexto de fiesta y garantizar espacios seguros durante la noche.
Sirianta
Sirianta
5/1/2023 15:00

Por varios años se celebró el Rainbow en una playa virgen de mi pueblo. Durante un mes cientos de personas de todas las edades acampaban en la playa y alrededores para vivir de modo comunal. Las drogas (incluido el alcohol) estaban prohibidos en la playa. Los supermercados, bares y restaurantes del pueblo hacían su "agosto", e incluso algunas personas -que normalmente practican una agricultura destinada al consumo propio- aumentaban la producción para esas fechas y vendían todos sus productos. Las vecinas y vecinos disfrutábamos con esa ruptura de la monotonía y estábamos encantad@s. Además, la playa quedaba perfectamente limpia cuando se iban.
¡Ojalá que vuelvan los hippies!, le dirán en mi pueblo si pregunta usted.

2
0
francisco.cenamor
francisco.cenamor
5/1/2023 14:12

Se os olvida comentar otro aspecto importante. Y es que, al ser en lo poco en queda de Naturaleza no parece importar demasiado el impacto de estas macrofiestas sobre la misma, especialmente sobre animales y plantas. A lo mejor hay que volver a tocar la pandereta, mejor que los potentes bafles.

0
0
yermag
yermag
5/1/2023 11:38

¡Fantástico! muy buen artículo. Si no se puede bailar no es nuestra revolución social. ¿Podrían aclarar lo de que "consiguieron abrir una rendija en la malla burocrática"?
La solución? la autogestión generalizada en todos los aspectos de la vida: Diversión, aprendizaje, salud, economía, energía, ... ¡Unión, acción, autogestión ! Un proceso autgestionado siempre será de mi agrado. Con la autogestión siempre se genera una viva y positiva emoción. En cambio la burocracia no hace gracia.

0
0
MarcosA
5/1/2023 9:02

"...impusieron cuantiosas multas tanto a las personas que lo organizaban como a las que cedieron sus terrenos para albergar los equipos de música y camiones". El libre mercado y la propiedad privada inviolables, menos para uso colectivo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.