COP 23
España, fuera de la alianza contra el carbón

Una veintena de países se compromete a dejar usar carbón para generar electricidad antes de 2030. Las principales economías y países contaminantes se quedan fuera del acuerdo. España no ha querido unirse y Rajoy sigue ausente de la Cumbre del Clima.

Central térmica1
17 nov 2017 12:03

A pesar de la retirada estadounidense del Acuerdo de París y del pesimismo generalizado ante una lucha contra el calentamiento global que no acaba de arrancar de forma consecuente con la magnitud del problema, la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP23) ha comenzado a dar algunos frutos.

Más de veinte naciones se han comprometido a dejar de usar en la producción de electricidad uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero (GEI): el carbón. El acuerdo, auspiciado por Canadá, Gran Bretaña y las Islas Marshall, implica que los países firmantes tendrán que eliminar este mineral –un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según la Agencia Internacional de la Energía– en sus centrales térmicas antes de 2030.

Pesos pesados de la economía global como Francia, México, Italia o Dinamarca, además de las potencias impulsoras del programa, Reino Unido y Canadá, se han sumado a la iniciativa. Sin embargo, ninguna de las cuatro economías más grandes del mundo –EE UU, China, Japón y Alemania– ha firmado al acuerdo. Tampoco ninguno de los doce principales consumidores de carbón del mundo, liderados por China, India, EE UU y Japón; lo que deja a la alianza en entredicho.

El consumo total de la veintena de países firmantes solo suma el 2% del carbón consumido en el mundo. Sin embargo, los grupos ecologistas han celebrado la iniciativa y los promotores esperan que se sumen nuevas naciones a la alianza a lo largo de 2018.

rajoy, ausente

España no ha querido unirse finalmente a esta alianza. La ministra Isabel García Tejerina justificó la ausencia afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Asimismo, señaló que el Gobierno está trabajando en Ley de Cambio Climático y Transición Energética para el año 2030 que implicaría una reducción del uso del carbón para la generación de electricidad.

Sin embargo, desde los grupos ecologistas la decisión ha sido duramente criticada. El portavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, recordó que el Ejecutivo ni siquiera ha presentado un borrador de la Ley de cambio climático y criticó la ausencia de Mariano Rajoy en la COP23.

Por su parte, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lamentado “que España no se encuentre entre los países firmantes, lo que demuestra el escaso interés de nuestro país en acabar con este peligroso combustible fósil para el futuro de nuestro planeta”. Manuel Pulgar Vidal, líder del programa global de clima y energía de esta organización, señaló además: "La ciencia es clara: no hay lugar para el carbón en un mundo [con un límite de calentamiento de] 1.5ºC”.

Según WWF, más de 800.000 personas mueren cada año a lo largo de todo el globo debido a la contaminación generada por la quema de carbón.

Los países y regiones firmantes del acuerdo son Alberta, Angola, Austria, Bélgica, Columbia, Británica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Niue, Ontario, Portugal, Quebec, Suiza, Reino Unido, Vancouver y Washington.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
¿Será la COP de este año distinta? ¡Más les vale!
La COP24 se celebra en el contexto de una serie de campañas contra el carbón en España llevadas a cabo por la plataforma Un futuro sin carbón.
Crisis climática
Macron-Merkel: el eje del neoliberalismo ecologista

Ante el climato-escepticismo del gobierno estadounidense, Francia y Alemania pretenden erigirse en los nuevos referentes de la lucha contra el cambio climático. Una etiqueta que se contradice con los resultados modestos de sus políticas nacionales.

Ecofeminismo
La resistencia de las mujeres ante la crisis climática

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?