COP 23
España, fuera de la alianza contra el carbón

Una veintena de países se compromete a dejar usar carbón para generar electricidad antes de 2030. Las principales economías y países contaminantes se quedan fuera del acuerdo. España no ha querido unirse y Rajoy sigue ausente de la Cumbre del Clima.

Central térmica1
17 nov 2017 12:03

A pesar de la retirada estadounidense del Acuerdo de París y del pesimismo generalizado ante una lucha contra el calentamiento global que no acaba de arrancar de forma consecuente con la magnitud del problema, la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP23) ha comenzado a dar algunos frutos.

Más de veinte naciones se han comprometido a dejar de usar en la producción de electricidad uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero (GEI): el carbón. El acuerdo, auspiciado por Canadá, Gran Bretaña y las Islas Marshall, implica que los países firmantes tendrán que eliminar este mineral –un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según la Agencia Internacional de la Energía– en sus centrales térmicas antes de 2030.

Pesos pesados de la economía global como Francia, México, Italia o Dinamarca, además de las potencias impulsoras del programa, Reino Unido y Canadá, se han sumado a la iniciativa. Sin embargo, ninguna de las cuatro economías más grandes del mundo –EE UU, China, Japón y Alemania– ha firmado al acuerdo. Tampoco ninguno de los doce principales consumidores de carbón del mundo, liderados por China, India, EE UU y Japón; lo que deja a la alianza en entredicho.

El consumo total de la veintena de países firmantes solo suma el 2% del carbón consumido en el mundo. Sin embargo, los grupos ecologistas han celebrado la iniciativa y los promotores esperan que se sumen nuevas naciones a la alianza a lo largo de 2018.

rajoy, ausente

España no ha querido unirse finalmente a esta alianza. La ministra Isabel García Tejerina justificó la ausencia afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Asimismo, señaló que el Gobierno está trabajando en Ley de Cambio Climático y Transición Energética para el año 2030 que implicaría una reducción del uso del carbón para la generación de electricidad.

Sin embargo, desde los grupos ecologistas la decisión ha sido duramente criticada. El portavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, recordó que el Ejecutivo ni siquiera ha presentado un borrador de la Ley de cambio climático y criticó la ausencia de Mariano Rajoy en la COP23.

Por su parte, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lamentado “que España no se encuentre entre los países firmantes, lo que demuestra el escaso interés de nuestro país en acabar con este peligroso combustible fósil para el futuro de nuestro planeta”. Manuel Pulgar Vidal, líder del programa global de clima y energía de esta organización, señaló además: "La ciencia es clara: no hay lugar para el carbón en un mundo [con un límite de calentamiento de] 1.5ºC”.

Según WWF, más de 800.000 personas mueren cada año a lo largo de todo el globo debido a la contaminación generada por la quema de carbón.

Los países y regiones firmantes del acuerdo son Alberta, Angola, Austria, Bélgica, Columbia, Británica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Niue, Ontario, Portugal, Quebec, Suiza, Reino Unido, Vancouver y Washington.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
¿Será la COP de este año distinta? ¡Más les vale!
La COP24 se celebra en el contexto de una serie de campañas contra el carbón en España llevadas a cabo por la plataforma Un futuro sin carbón.
Crisis climática
Macron-Merkel: el eje del neoliberalismo ecologista

Ante el climato-escepticismo del gobierno estadounidense, Francia y Alemania pretenden erigirse en los nuevos referentes de la lucha contra el cambio climático. Una etiqueta que se contradice con los resultados modestos de sus políticas nacionales.

Ecofeminismo
La resistencia de las mujeres ante la crisis climática

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias

Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.