COP25
La Cumbre del Clima se acerca al abismo ante la falta de acuerdos

Los principales contaminantes bloquean las negociaciones en las últimas horas de la COP. Fridays for Future llama a una sentada masiva en la entrada del Palacio de Congreso del Ifema este viernes para presionar a los gobiernos a que firmen una acuerdo ambicioso.

COP25 191203-6
Una de las reuniones en la cumbre del clima COP25. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 dic 2019 13:34

Sin haber finalizado aún la 25ª Cumbre de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), el guión parece escrito. “Esta COP nos ha fallado”, denuncian desde Fridays for Future este jueves, penúltimo día del encuentro, en una declaración en la que acusan a las naciones del mundo de “posponer los debates importantes en lugar de enfrentarse al problema y trabajar en soluciones reales”. Y la cosa puede ser aún peor: como apuntan, “la tendencia parece alejarse cada vez más de los compromisos adoptados en el Acuerdo de París”.

Los mensajes lanzados desde la presidencia oficial intentan poner el lado positivo de la COP. La ministra de Medio Ambiente chilena y presidenta de la Cumbre, Carolina Schmidt, presentaba el miércoles una “alianza de países y actores no estatales determinados a seguir las recomendaciones de la ciencia en lo referente al cambio climático”, la Alianza por la Ambición Climática, y revelaba que 73 naciones habían anunciado su intención de mejorar su planes acción climática en 2020, de los cuales once de ellos ya habrían comenzado dichos planes.

Entre los firmantes de la promesa, los Estados organizadores de la Cumbre, Chile y España, que, lejos de las cifras que pide la comunidad científica para no sobrepasar los 1,5º C sobre los niveles preindustriales, solo han firmado una reducción de 30% sobre los niveles de 2007 en el caso chileno —su nueva propuesta está en consultas y plantea llegar al 45% “en la medida de que se puedan captar flujos financieros internacionales adicionales”, señalaban fuentes gubernamentales—, y de un 20% sobre los de 1990 en el caso español, a la espera de lo que dictamine el Consejo Europeo que hoy y mañana se celebra en Bruselas.

No dan los números

Sin embargo, las cuentas no salen. Los 73 firmantes apenas suman el 10% de las emisiones del planeta. Los grandes contaminadores ni están, ni se les espera. China, con un 29% de las emisiones globales de CO2, está más pendiente de conseguir unos mercados de carbono en los que poder comprar a otros países el poder seguir contaminando que en reducir sus emisiones. Estados Unidos, con el 14% de las emisiones globales de CO2, está ausente y en proceso de salida de un Acuerdo de París, a pesar de la delegación encabezada por el actor Harrisond Ford y el precandidato demócrata a la presidencia yanqui Michael Bloomberg, que consiguió muchas fotos el miércoles en la COP pero pocos hechos. E India, con el 7% de emisiones, se niega, al igual que China, Brasil y Sudráfrica, a ampliar su ambición climática si los grandes contaminantes del norte —en referencia EE UU— no se suman y cumplen con el Acuerdo de París. Una pescadilla que se muerde la cola y que amenaza con lo mismo de siempre en las cumbres del clima: dejar para más adelante acuerdo que no pueden esperar.

Así, las posiciones de la mayoría de los grandes actores se plantean inamovibles respecto a los grandes temas de esta cumbre. Es el caso del artículo 6 del Acuerdo de París, regulador de un posible mercado de carbono global; el calendario común para la reducción de emisiones plasmado en un Acuerdo de París que debería ponerse en marcha este año entrante; y la falta de financiación de un Fondo Verde para el Clima vital para que exista una justicia climática que no cargue sobre las naciones más pobres un problema causado históricamente por las ricas.

Europa avanza, pero no tanto

Entre los grandes contaminantes, solo la UE —que tomada en conjunto sería la tercera en el ránking de emisiones— mueve ficha, aunque no tanto como la comunidad científica y el movimiento por el clima reclaman. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, presentaba este miércoles el Green Deal europeo, un plan de 100.000 millones de euros para financiar la transición climática entre 2021 y 2027. También planteaba un aumento de la ambición hasta llegar a entre un 50% y 55% de reducción de emisiones para 2030 respecto a 1990 —hoy tiene comprometida una del 40%—, con emisiones netas en 2050.

Las organizaciones ecologistas, sin embargo, afeaban el acuerdo por tibio. 60 activistas de Greenpeace ‘incendiaban’ el Consejo Europeo en la mañana del jueves al simular un incendio en el edificio donde tenía lugar la reunión, ataviados con bengalas y descolgando una pancarta gigante con la inscripción “emergencia climática”. La organización reclama que europea reduzca sus emisiones un 65% para 2030, y que España lo haga un 55%. Por su parte, desde Ecologistas en Acción, el coordinador de Clima y Energía, Javier Andaluz, tilda el acuerdo europeo como “claramente insuficiente”. Tal como apunta, “si comparamos los compromisos puestos por la UE con las indicaciones científicas nos daremos cuenta que queda todavía mucho por incrementar, especialmente en países como España, cuyas reducciones de un -20% de emisiones están muy lejos de lo que podría hacer”.

Desenlace anunciado

El resultado de esta COP parece pues visto para sentencia. Esta situación fue la que hizo que unas 300 personas acreditadas en la zona azul de la Cumbre, donde tienen lugar las negociaciones, se manifestaran este miércoles en el interior del Pabellón 10 del Ifema, donde tienen lugar los plenarios de la COP. La acción de protesta hizo que todas las personas acreditadas como observadoras fueran expulsadas de la zona azul.

La movilización, que contó con una fuerte presencia indígena, continuó en el exterior del recinto. Fridays for Future ya ha convocado una sentada de protesta frente al Palacio de Congresos del Ifema para este viernes, día en que termina oficialmente la COP, aunque en los pasillos del recinto ya se habla abiertamente de una ampliación del plazo de las negociaciones al fin de semana como ya ocurrió en la anterior COP24 de Katowice.

“Los resultados de la COP25 no solo son insuficientes, sino una dolorosa muestra de lo poco que la clase política se preocupa por el planeta”, denuncia FFF en su llamamiento a la protesta, añadiendo: “Ya no aceptamos palabras vacías”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44627
13/12/2019 9:50

In COP25, Project to save Florida, the Caribbean and the Gulf of Mexico from sea level rise and hurricanes
https://youtu.be/tRn4eUQ3ewY
#PresaPuente
#COP25

0
0
#44616
13/12/2019 1:17

Hay que ser jilipollas intgral para ir a secundar la peticion la peticion de la marioneta Greta, de que los gobiernos tienen que dar dinero a los de siempre. Ya ayer Airbus se ha llevado 3.200 millones, seguir haciendo el ridiculo siguiendo a la marioneta capitalista.

4
1
#44647
13/12/2019 15:27

Tal cual. Para ejemplo la central térmica de “As Pontes” –Endesa-, que tras recibir millones para la descarbonización para el año 2022/23 cierra este año mandando al paro a todos sus trabajadores (directos e indirectos). Eso si luego puede presumir de eco-friendly y comprar la COP25; digo patrocinar…
Aquí hablamos de ello:
https://www.elsaltodiario.com/elsacapuntas/algo-huele-a-quemado-en-la-cumbre-del-clima

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.