Coronavirus
Ayuso comienza a despedir a sanitarios con contratos covid mediante un SMS

Mientras Madrid notifica la primera persona en España contagiada con la variante ómicron de covid-19, hospitales de la capital notifican el cese de sanitarios y sanitarias contratados como refuerzos en pandemia.
Yo soy contrato covid
Campaña de sanitarios en favor de la renovación de los refuerzos covid.

Sanitarios y sanitarias que han prestado sus servicios en hospitales de la Comunidad de Madrid para sofocar la pandemia, y que llevan encadenando contratos temporales desde marzo de 2020, están viendo como su vida útil en el Servicio Madrileño de Empleo (SERMAS) llega a su fin. Así, y mediante un SMS, al que ha tenido acceso El Salto, trabajadores del Hospital Universitario de La Paz están siendo notificados que deben de acudir a la Unidad de Atención al Empleado para firmar su cese a 31 de diciembre de 2021.

SMS sanitarios
Imagen del SMS que están recibiendo los sanitarios.

Una decisión a la que los cinco sindicatos de la mesa sectorial se oponen, dada la situación estructural de la plantilla, ya precaria antes de la pandemia, y las cifras alcanzadas por las listas de espera, que ya supera el medio millón de personas a la cola para ser atendidas por un especialista.

A finales de octubre, la administración regional confirmaba en mesa sectorial la no renovación del 55% de los 11.224 contratos covid que expiran a 31 de diciembre. Pero las noticias que van llegando a hospitales y centros de salud sitúan esta cifra en un 65%, tal y como confirman a El Salto desde CCOO. Así, aproximadamente 7.500 sanitarios y sanitarias desaparecerán de la plantilla del SERMAS, mientras las cifras de covid comienzan a repuntar y la nueva variante ómicron acaba de ser detectada en un hospital de la capital.

“Estimamos que los que se van a quedar, que son el 35%, son los que ya estaban antes con contratos temporales. Se va a despedir a un porcentaje similar que el refuerzo que se ha contratado en la pandemia”

Desde la plataforma #YoSoyContratoCovid, gestionada por Médicos Precarios de Madrid, consideran que la situación ha pasado de la precariedad laboral al abuso. “Nosotros estamos alucinando, muchos de estos contratos covid son reconversión de contratos precarios que ya existían de antes, gente con becas, contratos de guardia… porque llegaban fondos europeos y había que utilizarlos. Estimamos que los que se van a quedar, que son el 35%, son los que ya estaban antes con contratos temporales. Se va a despedir a un porcentaje similar que el refuerzo que se ha contratado en la pandemia”, explica Ángela, médica internista que ha ejercido en el Hospital Clínico San Carlos e integrante de esta plataforma.

Desde esta plataforma llaman a acudir a una concentración frente a la Asamblea de Madrid el próximo 2 de diciembre a las 16:30 horas. Quieren poner voz y rostro a las personas que ven su trabajo pender de un hilo después de haber puesto su cuerpo durante la pandemia.

Algunas de las trabajadoras han conocido su cese de boca de su jefe de área. Es el caso de Alba, neuróloga que entro a trabajar al Hospital de Getafe en julio del 2019 y ha encadenado siete contratos temporales. “Entré con una beca de un 50%, firmé cuatro contratos hasta que en abril del 2020 pasé a ser refuerzo covid. Ya se nos necesitaba antes de la pandemia y ahora esto no ha hecho más que empeorar”, asegura. “Durante la primera parte de la pandemia veía a pacientes covid como todo el mundo, pero en el último año he estado trabajando como parte estructural del servicio, liberando a pacientes de la lista de espera. Si prescinden de mí no sé quién hará mi trabajo”, se queja.

Incertidumbre y precariedad

Algunas trabajadoras saben ya que serán despedidas, otras esperan con incertidumbre el transcurrir de los acontecimientos. Es el caso de Teresa nombre ficticio— Técnica de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que lleva desde el 8 de marzo de 2020 ejerciendo en el Hospital Príncipe de Asturias.

“Hoy somos necesarias. ¿Cómo piensan atender el servicio de urgencias con más de 7.000 personas menos si la Atención Primaria está bajo mínimos y los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) permanecen cerrados? 

“Falta un mes para que se acabe nuestro contrato y aún no sé qué será de mí”, expresa. Durante este tiempo afirma haber pasado por todos los servicios, atendiendo a pacientes covid en las situaciones más extremas, pero también a pacientes no covid. “Hoy somos necesarias. ¿Cómo piensan atender el servicio de urgencias con más de 7.000 personas menos si la Atención Primaria está bajo mínimos y los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) permanecen cerrados? ¿Cómo piensan que el personal puede dar el trato adecuado a los pacientes?”, insiste.

Esta trabajadora, que pertenece a la Plataforma Independiente de Técnicos Sanitarios C1, denuncia que el criterio de permanencia en el servicio se base en el tiempo ejercido en el mismo hospital. “Pedimos que se consideren nuestra experiencia anterior. Yo llevo cinco años trabajando como TCAE y no puede ser que no se tengan en cuenta”, afirma.

Para los sindicatos una posible solución sería el retorno a los contratos de 35 horas, situación que cambió en 2013 cuando la plantilla del SERMAS volvió a ejercer 37, 5 horas y media semanales y se despidió a 7.000 profesionales. “Si redujéramos horas habría sitio para todo el mundo y daríamos mejor asistencia”, expresa Nacho Gómez, portavoz de CCOO Sanidad Madrid Sectores Públicos.

Gómez es tajante: “es necesario convertir en estructurales los casi 11.300 contratos de refuerzo covid. Queremos que se queden absolutamente todos”. Por el aumento de las listas de espera pero, sobre todo, “por el machaque en estos dos años a los profesionales”. Y es que el sindicalista y las trabajadoras consultadas opinan que es el momento de convertir los aplausos en unas condiciones dignas en el sector sanitario. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
lave
30/11/2021 9:34

Mientras, nosotros esperando el resultado de una pcr desde el jueves. Y no hay quien hable con el centro de salud

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.