Coronavirus
La Humanidad y la peste

Nos ha llegado la hora de la reflexión y de la conciencia, en el silencio del hogar encontrarnos con las verdades del corazón.

19 mar 2020 10:48

La naturaleza es una madre, pero una madre cruel. A menudo nos llegan catástrofes que subrayan la fragilidad de la vida humana. Por otro lado, es casi seguro que en sus inicios el género homo pudo haberse extinguido por causa de las enormes complicaciones biológicas, que aparecieron cuando los australopithecus comenzaron a caminar de pie sobre la tierra. Seguramente sea ese el precio que hay que pagar para desarrollar una cualidad tan especial cual es la conciencia humana. La solidaridad intraespecífica y el desarrollo de la razón posibilitaron la sobrevivencia del género homo, y posteriormente su elevación a la cúspide de los ecosistemas terrestres, ya plenamente conquistada por nuestra especie homo sapiens. Pero la naturaleza terrestre, con toda su belleza y sus prodigios maravillosos, no es un lugar confortable; solo la actividad continuada de transformación laboriosa del entorno terrestre, realizada por millares de generaciones, ha conseguido producir un hogar acogedor para los seres humanos a partir del agresivo mundo natural.

Y aun así, las catástrofes siguen llegando, en forma de terremotos, tsunamis, ciclones, tifones, incendios… y pandemias. La peste es una vieja compañera de la humanidad, uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis, con la guerra, el hambre y la muerte, que siguen azotando a la humanidad a pesar de todos sus conocimientos y poderes. Al final de la Edad Media, en plena descomposición del feudalismo, las pestes asolaron el continente europeo y despertaron un sentido trágico para la fugacidad de la vida. Las danzas de la muerte recordaban al pueblo que la muerte es lo más democrático que hay, no perdona clases sociales ni ofrece privilegio alguno. Allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos, cantan las coplas de Jorge Manrique.

El desencadenante de ese miedo a la muerte es el crecimiento espantoso de las probabilidades de dejar de vivir antes de haber exprimido las delicias y los gozos de esta civilización opulenta

Una sociedad hedonista como es el capitalismo tardío del siglo XXI ha amanecido aterrorizada súbitamente por esa realidad incuestionable de la muerte. No tanto por el hecho de morir, ya que hoy ya casi nadie cree en las penas eternas del infierno. El desencadenante de ese miedo a la muerte es el crecimiento espantoso de las probabilidades de dejar de vivir antes de haber exprimido las delicias y los gozos de esta civilización opulenta; el pánico de no poder disfrutar los grandes placeres que el progreso y la riqueza económica nos proporcionan. Una civilización fundada en el consumo de masas, que, recordemos, está generando la destrucción misma de la vida en la Tierra.

En los últimos meses ardieron millones de hectáreas de bosque y selva en la Amazonía, África, Siberia, Alaska y por fin Australia. La situación desastrosa del medio ambiente augura un deterioro continuado y creciente de la biosfera terrestre por la acción humana. Nuestra especie se ha hecho ya demasiado fuerte, y como el aprendiz de brujo no sabe manejar las fuerzas que ha desatado. Se habla ya del antropoceno y de la sexta extinción masiva de especies vivas sobre la Tierra. El capitalismo es un sistema social donde se desarrolla el instinto de muerte sin barreras que lo contengan –en términos físicos, un orden social entrópico en grado superlativo-. El instinto de muerte sube desde dentro de la especie humana y arrasa todo lo vivo en la naturaleza. Es la muerte artificial de las máquinas creadas por el hombre que asolan el planeta.

La situación desastrosa del medio ambiente augura un deterioro continuado y creciente de la biosfera terrestre por la acción humana

Pero el coronavirus es la muerte que viene de afuera, la muerte natural que sirve a la vida natural en los ciclos cerrados del ecosistema terrestre. Es el aliviadero por el que fluye el sobrante de potencialidad humana. Y nos ha traído un regalo precioso: el recogimiento. La detención de ese trasiego sin objetivo ni fin, movimiento constante sin sentido de futuro, acción maquinal sin piedad ni compasión por los que sufren, como denunciaba García Lorca en la ciudad capitalista. Nos ha llegado la hora de la reflexión y de la conciencia, en el silencio del hogar encontrarnos con las verdades del corazón.

Superaremos, como especie fuerte y dominante que somos, la peste sin problemas; pero lo que nos queda por superar es nuestra propia miseria moral. En estos días de alarma social por el coronavirus puede haberse creado el inicio de una época trágica. Aparte de las muertes y daños causados por la epidemia, se agudizarán otros problemas económicos y políticos en la deteriorada sociedad española. Venimos arrastrando una crisis que probablemente se va a agravar en los próximos años.

Aparte de las muertes y daños causados por la epidemia, se agudizarán otros problemas económicos y políticos en la deteriorada sociedad española

Pues para combatir la peste tenemos que usar recursos extraordinarios y eso nos va a salir caro. Una nueva recesión económica, prevista desde hace un año, ya no podrá pararse: más paro, menos dinero en el mercado, peores condiciones de trabajo, más situaciones personales desesperadas, incremento de la deuda pública y privada… ¿Cómo va a reaccionar la población ante el desastre económico que se anuncia? Las autoridades encargadas de mantener el orden público ya se están preparando para previsibles alteraciones de la convivencia social en las próximas semanas.

El coronavirus nos trae el recuerdo de la fragilidad humana y nos presenta el reto de recuperar nuestras virtudes ancestrales. Es un redoble de conciencia. Ha venido para ayudarnos a encontrarnos a nosotros mismos, como seres naturales hijos de la Tierra. Nos trae la necesaria austeridad, que nunca debimos abandonar. Y nos trae una lección: amemos la vida, más que las comodidades y los placeres artificiales de esta sociedad rica y obscena. ¡Ojalá sepamos aprenderla! Morir no es malo, decía Jean Valjean, protagonista de Los miserables. Lo malo es no vivir. Y no había tenido una vida fácil, que digamos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#50306
19/3/2020 12:35

Hermosísimo y certero texto.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.