Coronavirus
La Humanidad y la peste

Nos ha llegado la hora de la reflexión y de la conciencia, en el silencio del hogar encontrarnos con las verdades del corazón.

19 mar 2020 10:48

La naturaleza es una madre, pero una madre cruel. A menudo nos llegan catástrofes que subrayan la fragilidad de la vida humana. Por otro lado, es casi seguro que en sus inicios el género homo pudo haberse extinguido por causa de las enormes complicaciones biológicas, que aparecieron cuando los australopithecus comenzaron a caminar de pie sobre la tierra. Seguramente sea ese el precio que hay que pagar para desarrollar una cualidad tan especial cual es la conciencia humana. La solidaridad intraespecífica y el desarrollo de la razón posibilitaron la sobrevivencia del género homo, y posteriormente su elevación a la cúspide de los ecosistemas terrestres, ya plenamente conquistada por nuestra especie homo sapiens. Pero la naturaleza terrestre, con toda su belleza y sus prodigios maravillosos, no es un lugar confortable; solo la actividad continuada de transformación laboriosa del entorno terrestre, realizada por millares de generaciones, ha conseguido producir un hogar acogedor para los seres humanos a partir del agresivo mundo natural.

Y aun así, las catástrofes siguen llegando, en forma de terremotos, tsunamis, ciclones, tifones, incendios… y pandemias. La peste es una vieja compañera de la humanidad, uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis, con la guerra, el hambre y la muerte, que siguen azotando a la humanidad a pesar de todos sus conocimientos y poderes. Al final de la Edad Media, en plena descomposición del feudalismo, las pestes asolaron el continente europeo y despertaron un sentido trágico para la fugacidad de la vida. Las danzas de la muerte recordaban al pueblo que la muerte es lo más democrático que hay, no perdona clases sociales ni ofrece privilegio alguno. Allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos, cantan las coplas de Jorge Manrique.

El desencadenante de ese miedo a la muerte es el crecimiento espantoso de las probabilidades de dejar de vivir antes de haber exprimido las delicias y los gozos de esta civilización opulenta

Una sociedad hedonista como es el capitalismo tardío del siglo XXI ha amanecido aterrorizada súbitamente por esa realidad incuestionable de la muerte. No tanto por el hecho de morir, ya que hoy ya casi nadie cree en las penas eternas del infierno. El desencadenante de ese miedo a la muerte es el crecimiento espantoso de las probabilidades de dejar de vivir antes de haber exprimido las delicias y los gozos de esta civilización opulenta; el pánico de no poder disfrutar los grandes placeres que el progreso y la riqueza económica nos proporcionan. Una civilización fundada en el consumo de masas, que, recordemos, está generando la destrucción misma de la vida en la Tierra.

En los últimos meses ardieron millones de hectáreas de bosque y selva en la Amazonía, África, Siberia, Alaska y por fin Australia. La situación desastrosa del medio ambiente augura un deterioro continuado y creciente de la biosfera terrestre por la acción humana. Nuestra especie se ha hecho ya demasiado fuerte, y como el aprendiz de brujo no sabe manejar las fuerzas que ha desatado. Se habla ya del antropoceno y de la sexta extinción masiva de especies vivas sobre la Tierra. El capitalismo es un sistema social donde se desarrolla el instinto de muerte sin barreras que lo contengan –en términos físicos, un orden social entrópico en grado superlativo-. El instinto de muerte sube desde dentro de la especie humana y arrasa todo lo vivo en la naturaleza. Es la muerte artificial de las máquinas creadas por el hombre que asolan el planeta.

La situación desastrosa del medio ambiente augura un deterioro continuado y creciente de la biosfera terrestre por la acción humana

Pero el coronavirus es la muerte que viene de afuera, la muerte natural que sirve a la vida natural en los ciclos cerrados del ecosistema terrestre. Es el aliviadero por el que fluye el sobrante de potencialidad humana. Y nos ha traído un regalo precioso: el recogimiento. La detención de ese trasiego sin objetivo ni fin, movimiento constante sin sentido de futuro, acción maquinal sin piedad ni compasión por los que sufren, como denunciaba García Lorca en la ciudad capitalista. Nos ha llegado la hora de la reflexión y de la conciencia, en el silencio del hogar encontrarnos con las verdades del corazón.

Superaremos, como especie fuerte y dominante que somos, la peste sin problemas; pero lo que nos queda por superar es nuestra propia miseria moral. En estos días de alarma social por el coronavirus puede haberse creado el inicio de una época trágica. Aparte de las muertes y daños causados por la epidemia, se agudizarán otros problemas económicos y políticos en la deteriorada sociedad española. Venimos arrastrando una crisis que probablemente se va a agravar en los próximos años.

Aparte de las muertes y daños causados por la epidemia, se agudizarán otros problemas económicos y políticos en la deteriorada sociedad española

Pues para combatir la peste tenemos que usar recursos extraordinarios y eso nos va a salir caro. Una nueva recesión económica, prevista desde hace un año, ya no podrá pararse: más paro, menos dinero en el mercado, peores condiciones de trabajo, más situaciones personales desesperadas, incremento de la deuda pública y privada… ¿Cómo va a reaccionar la población ante el desastre económico que se anuncia? Las autoridades encargadas de mantener el orden público ya se están preparando para previsibles alteraciones de la convivencia social en las próximas semanas.

El coronavirus nos trae el recuerdo de la fragilidad humana y nos presenta el reto de recuperar nuestras virtudes ancestrales. Es un redoble de conciencia. Ha venido para ayudarnos a encontrarnos a nosotros mismos, como seres naturales hijos de la Tierra. Nos trae la necesaria austeridad, que nunca debimos abandonar. Y nos trae una lección: amemos la vida, más que las comodidades y los placeres artificiales de esta sociedad rica y obscena. ¡Ojalá sepamos aprenderla! Morir no es malo, decía Jean Valjean, protagonista de Los miserables. Lo malo es no vivir. Y no había tenido una vida fácil, que digamos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#50306
19/3/2020 12:35

Hermosísimo y certero texto.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.