Coronavirus
La UE observa impotente el giro autoritario en los países del Este

El primer ministro húngaro, Víktor Orban, se ha otorgado poderes casi absolutos para combatir la emergencia sanitaria continuando con su tendencia autoritaria, sin que Bruselas ni el Partido Popular Europeo, del que forma parte, tomen medidas. El apoyo del PP español ha resultado clave para que el coronagolpe de Orban no tenga consecuencias.

Santiago Abascal se reúne con Viktor Orban en Roma
Santiago Abascal se reúne con Viktor Orban en Roma. Foto: Vox
9 abr 2020 06:00

El pasado 2 de abril el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) fallaba en contra de Polonia, Hungría y República Checa por el incumplimiento de la acogida de sus cuotas de refugiados durante la crisis de 2015. En aquel momento el ya primer ministro húngaro Víktor Orban de destacó por su discurso ultranacionalista y xenófobo, que ha ido exacerbando a lo largo del último lustro. La condena a los tres países pasó casi desapercibida por la actual crisis de salud pública en la que se encuentra sumido el planeta, pero es que además el propio Orban había dejado ese desafío pequeño unos días antes.

El lunes 30 de marzo el parlamento húngaro aprobó la llamada “Ley Habilitante” que otorgaba al primer ministro poderes absolutos para gobernar por decreto mientras dure la crisis del covid19. La mayoría de expertos y la propia oposición húngara consideró estas medidas un atentado contra la democracia.

La decisión provocó la enésima polémica del Partido Popular Europeo (PPE) alrededor de la expulsión o no del Fidesz, el partido de Orban, de su organización. La exclusión de los ultraconservadores húngaros fue apoyada por hasta 13 partidos conservadores de toda Europa, que incluían el apoyo de los jefes de Gobierno de Grecia y Noruega y del ex presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk. Sin embargo, el PP de Pablo Casado y la CDU de Ángela Merkel han evitado pronunciarse, dando de facto su apoyo al magiar. En enero de este mismo año los populares españoles e italianos ya impidieron su expulsión. Los 13 escaños en el parlamento europeo del Fidesz, por otro lado, son decisivos para que el PPE se mantenga como primera fuerza del mismo.

El mayor peligro para la democracia húngara es “que esta ‘Ley Habilitante’ se mantenga como la nueva normalidad cuando la pandemia pase” pero es que incluso antes de ella “Orban ya podía hacer prácticamente lo que quisiera”

La analista y profesora de la Universidad Masaryk de Brno en Chequia Monika Brusenbauch Meislová explicaba a El Salto que las actuales políticas de Orban “no suponen ninguna novedad, solo utilizan la pandemia como excusa”. El líder de la derecha húngara “no ha tenido problemas para usar cada crisis que se ha presentado para expandir su poder sin ningún tipo de consecuencias”. El mayor peligro para la democracia húngara es “que esta ‘Ley Habilitante’ se mantenga como la nueva normalidad cuando la pandemia pase” pero es que incluso antes de ella “Orban ya podía hacer prácticamente lo que quisiera”.

orban no está solo

En su escalada hacia un discurso más nacionalista, chantajista hacia Bruselas y alejado de las garantías democráticas Orban no está solo. En la vecina Polonia, donde gobierna el partido Ley y Justicia (PiS por sus siglas en polaco) la última gran batalla contra Bruselas vino de la mano también del TJUE cuando en noviembre de 2019 dictaminó que la reforma judicial de dicho país violaba el derecho comunitario. Dicha ley daba al ministro de Justicia la capacidad de decidir a discreción la prolongación de los mandatos de los magistrados polacos, además de adelantar la edad de jubilación para los mismos y establecer una diferente según fuesen hombres y mujeres. 

A pesar de que se acusaba a dichas leyes de violar la independencia judicial y de que mantenerlas desafiaría el principio de primacia de las normas comunitarias, el primer ministro polaco Mateusz Morawiecki siguió adelante con la reforma apenas un mes después, enfrentándose incluso a amenazas de una posible expulsión de la Unión Europea. Ahora esa batalla ha sido dejada en suspenso, pero continuará cuando pase el coronavirus.

En Chequia, habitualmente el más tranquilo en cuanto a desafío hacia la UE de los países del llamado Grupo de Visegrado —un pacto que integra a los tres mencionados más Eslovaquia—, el primer ministro Andrej Babis ha aprovechado la crisis de salud pública para subir el tono de su discurso nacionalista y desviar la atención sobre las investigaciones de corrupción que los persiguen. En el llamado ‘Caso del Nido de Cigüeña’ Babis está acusado de haber desviado más de dos millones de euros de fondos de cohesión de la Unión Europea a sus propias empresas cuando era ministro de Finanzas.

El primer ministro checo, Andrej Babis, es uno de los hombres más ricos del país, dueño de medios y grandes empresas. Llegó al poder en 2017 atacando el euro y bloqueó las negociaciones climáticas en la cumbre de Madrid COP25

El líder populista ganó las elecciones en 2017 atacando al euro y acusando al resto de partidos de querer instalarlo en el país en detrimento de la corona checa, bloqueó las negociaciones climáticas de la Cumbre del Clima (COP25) en Madrid el pasado diciembre con apoyo de Polonia y en sus discursos durante la pandemia ha acusado a la UE de no tener más fondos para apoyar a Chequia y haberla abandonado a su suerte. Al mismo tiempo pidió “no perder recursos” en la lucha medioambiental y centrarse en el coronavirus.

Babis es, curiosamente, uno de los hombres más ricos de Chequia, con una fortuna personal que se calcula en cerca de 4.000 millones. Era el dueño de la multinacional Agrofert, la principal empresa agroalimentaria de su país, de la que se “desvinculó” creando un fondo fiduciario controlado por su familia, debido a las leyes de incompatibilidades checas. Este conglomerado incluye Mafra Media Group, una firma que integra a cuatro diarios, dos canales de televisión y tres emisoras de radio a nivel nacional y varias cabeceras regionales, convirtiéndolo en el principal propietario de medios de comunicación del país.

Más olvidada queda Eslovaquia, la hermana pobre de los Cuatro de Visegrado o V4. El pasado 29 de febrero se celebraron elecciones generales que apartaron del poder al partido SMER, los socialdemócratas eslovacos, implicados en graves escándalos de corrupción que incluían el asesinato en 2018 del periodista de investigación Ján Kuciak. El ganador de las elecciones fue el centroderechista Partido de la Gente Corriente y Personalidades Independientes (OLaNO) del empresario Igor Matovic.

Unión Europea
La nueva batalla contra la extrema derecha se llama Eslovaquia

Las elecciones del 29 de febrero al Consejo Nacional eslovaco se celebran con la amenaza de un buen resultado para Nueva Eslovaquia, el partido de extrema derecha que reivindica el pasado nazi del país, y en el segundo aniversario del asesinato del periodista Ján Kuciak, que investigaba la corrupción del actual Gobierno socialdemócrata.

Matovic se convirtió en primer ministro el pasado 1 de abril en una foto con todos los miembros de su gabinete luciendo mascarillas que ha dado la vuelta al mundo. Eso hizo pasar desapercibida la incorporación a su gabinete de varios ministros del ultraconservador Somos Familia (SME Rodina), que lidera el polémico Boris Kollar, nuevo presidente del parlamento eslovaco. Esta formación se ha distinguido por su discurso xenófobo y homófobo en el pasado, y comparte grupo en la eurocámara con la Agrupación Nacional de Marine LePen o la Liga de Matteo Salvini.

El nuevo Gobierno eslovaco, que asumió el 1 de abril, cuenta con varios ministros del ultraconservador Somos Familia (SME Rodina), que lidera el polémico Boris Kollar, nuevo presidente del parlamento eslovaco

Tomas Koziak, rector de la Facultad de Ciencias Políticas de Kutna Hora, en Chequia, analiza para El Salto que las medidas tomadas hasta ahora por Matovic “no son representativas y se deben a la crisis del covid19” y compara con Hungría y Polonia “que ya tenían una trayectoria en desmantelar las garantías democráticas”, por lo que da un periodo de tiempo a su nuevo Gobierno antes de opinar.

Lo que si añade es que las consecuencia del nuevo giro autoritario en la zona se verán de verdad “cuando el coronavirus pase y llegue la crisis económica. Si no se toman medidas, los movimientos iliberales y populistas ganarán fuerza por el descontento de la población, y veremos formas aún más autoritarias de Gobierno”. Todo dependerá de las decisiones que se tomen ahora “y de cómo sepa manejarlo la Unión Europea”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar América otra vez
Durante la pasada década, el 4 de julio ha sido el Día de la Muerte por arma de fuego en Estados Unidos.
Salud
Salud y precariedad Solo el 15% de las enfermas de covid persistente han conseguido volver a su trabajo con normalidad
Una nueva encuesta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) muestra que un 9,5% de las personas afectadas por long covid perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente.
#56215
10/4/2020 12:01

Grande Santiago !!

3
1
#56163
9/4/2020 21:33

Vosotros que sabeis de Polonia? La oposicion quiere que se declare estado de catastrofe lo mismo que en Hungria, estarian llorando en Bruselas que en Polonia dictadura. Quieren que gobierno tropieze, cometa un error,para volver a gobernar, no quieren bien para el pais.Pero Polacos no son tontos i estan hartos de25 años de mafia , corupcion i pobreza.Este gobierno a devuelto dignidad a la gente muchos vuelven de su exodo i pueden vivir bien en Polonia.Espanioles valoran muchoo su pais i Polacos no tienen derecho? Dejad Polonia en paz!

3
6
#56522
12/4/2020 8:56

Las ultimas elecciones participo el 50% de los votantes,falta la otra mitad ke opine.Y ke los polacos estan volviendo a su pais es un chiste.Lastima de pais

0
1
#56149
9/4/2020 18:45

Mientras sean gobiernos anticomunistas y antirusos la UE estará más que contenta. Además para autoritaria Bruselas ¿O ya no recordamos las amenazas y chantajes de los "rescates" a Grecia, España o Italia? Paises enteros. En el Este son aprendices

2
0
#56156
9/4/2020 19:47

No se trata de ser anticomunista o antiruso. Se trata de que la distribucion de la riqueza esta mal vista para el BCE y CE, quien sea que la proponga

1
1
#56081
9/4/2020 12:26

Impotente? El BCE y la CE, pensando...: - cuantos mas de estos, mejor...

2
2
#56061
9/4/2020 8:52

Impotente? Pero si los financian que da gusto.

3
3
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.