Unión Europea
La nueva batalla contra la extrema derecha se llama Eslovaquia

Las elecciones del 29 de febrero al Consejo Nacional eslovaco se celebran con la amenaza de un buen resultado para Nueva Eslovaquia, el partido de extrema derecha que reivindica el pasado nazi del país, y en el segundo aniversario del asesinato del periodista Ján Kuciak, que investigaba la corrupción del actual Gobierno socialdemócrata.

Memorial Jan Kuciak y Martina Kusrinova
Memorial Jan Kuciak y Martina Kusrinova, asesinados cuando investigaban una trama de corrupción que implica a las altas esferas del Gobierno. Jose A. Cano
Bratislava (Eslovaquia)
29 feb 2020 06:00

Un anuncio interrumpe la reproducción de un vídeo de YouTube en eslovaco. Michal Truban, candidato de la coalición de centro izquierda Eslovaquia Progresista/Juntos (Progresivne Slovensko/SPOLU), aparece con una chaqueta militar y sosteniendo amenazadoramente un bate de béisbol, y pregunta a los posibles votantes si están pensando en eso —en neonazis, se entiende. El anuncio siguiente es del partido de centro derecha Libertad y Solidaridad (Sloboda Solidarita) y muestra al actual primer ministro, Peter Pellegrini, entre rejas.

Los dos anuncios resumen los grandes temas de la campaña de las elecciones eslovacas de este 29 de febrero, que además apuntan a una coalición de todos los partidos que tengan cabida en el Consejo Nacional —cámara única de Eslovaquia— excepto los socialdemócratas del SMER, que gobiernan actualmente, y el Partido Popular -Nuestra Eslovaquia (L’SNS por sus siglas en eslovaco), el temido partido de extrema derecha que lidera Martin Kotleba. En enero, las encuestas daban a estos últimos un resultado extraordinario que les habría permitido formar gobierno con el SMER, un pacto que suena loco y antinatural en esta zona de Europa pero no tanto en el Grupo de Visegrado.

“No creo que vaya a existir un pacto entre la ultraderecha de Kotleba y el SMER, pero por una cuestión matemática”, explica a El Salto Tomas Koziak, analista eslovaco y rector de la Facultad de Ciencias Políticas de Kutna Hora, en Chequia. “Se ha hablado de un pacto parecido al que existía en Austria hasta el año pasado, pero el L’SNS lleva desinflándose en las encuestas toda la campaña y es probable que entre los dos no sumen para formar Gobierno”, dice. Sin embargo, sí ve probable “una victoria del SMER, en el sentido de ser la fuerza más votada. Pero ningún otro partido querrá pactar con ellos, porque está demasiado asociado a la corrupción”.

Un periodista asesinado

La denuncia de la corrupción en Eslovaquia tiene nombre y apellidos, además de numerosos memoriales repartidos por la capital, Bratislava, y el resto del país: Ján Kuciak. El periodista del diario digital Aktuality.sk, investigaba las conexiones del ya ex primer ministro Robert Fico, de SMER, con una trama de evasión fiscal liderada por el empresario Martin Kočner y que tenía ramificaciones que llegaban hasta la mafia italiana. El 21 de febrero de 2018 varios hombres irrumpieron en casa de Martina Kušnírová, pareja de Kuciak, y los asesinaron a ambos a tiros. El escándalo que siguió provocó la dimisión de Fico y la mayor crisis de la democracia eslovaca desde el nacimiento del país en 1993. Este enero se celebró el juicio por las muertes, con Kočner entre los acusados, pendiente de sentencia y en el que el exmilitar Miroslav Marček confesó ser autor material de los hechos.

“Llevo viniendo dos años a manifestarme porque no es aceptable que en Eslovaquia se mate a periodista por hacer su trabajo. Nuestra democracia está en peligro”, dice Oľga Gyárfášova

Este 21 de febrero de 2020, en plena campaña electoral, algo menos de mil personas se dieron cita en la Plaza de la Libertad de Bratislava para un acto en memoria de la pareja bajo el lema Spojili nás (nos unió). Marc, estudiante a punto de graduarse, es uno de los voluntarios que colabora con la plataforma Por una Eslovaquia decente (Za slušné Slovensko) y atiende a El Salto en un aparte de los discursos para mostrarse algo decepcionado: “El año pasado había mucha más personas, pero la gente se cansa. Este no es un acto partidista, pero personalmente sí creo que tiene que ver con las elecciones. Llevo viniendo dos años a manifestarme porque no es aceptable que en Eslovaquia se mate a periodista por hacer su trabajo. La gente tiene que votar, al partido que sea, pero votar, porque nuestra democracia está en peligro”. Si se le pregunta si ese peligro tiene nombre, lo tiene claro: “Martin Kotleba y el L’SNS”.

Una de las declaraciones más polémicas de Kotleba, presente en el Consejo Nacional desde 2016 y conocido desde los primeros 2000 por organizar desfiles de estética neonazi con sus seguidores, fue defender el Gobierno de Jozef Tiso, considerado el primer Estado propio eslovaco. Tiso fue colaborador de los nazis en la invasión de la antigua Checoslovaquia, fundando un Estado propio en el territorio de la actual república que actuaba como gobierno títere. Precisamente uno de los memoriales dedicados actualmente a Kuciak se encuentra en la Plaza de la Insurrección Nacional Eslovaca, que conmemora el levantamiento en 1944 de una parte del ejército contra Tiso y la lucha de los partisanos eslovacos contra la ocupación nazi.

Carteles electorales en Bratislava.
Carteles electorales en Bratislava. Jose A. Cano

Peligrosos aunque no gobiernen

La analista Oľga Gyárfášova, directora del Instituto de Estudios Europeos y Relaciones Internacionales de la Universidad Comenia de Bratislava, explica a El Salto que “el verdadero peligro del L’SNS es que consiga introducir sus mensajes de extrema derecha en la agenda” y de llegar al gobierno, cosa que ve “poco probable”, el “deterioro de la imagen eslovaca, y de todo el Grupo de Visegrado” en un momento post-Brexit en el que se decide el futuro de la UE.

Según Gyárfášova la alternativa está en partidos nuevos como los mencionados Eslovaquia Progresista y Libertad y Solidaridad. El primero es el de la actual Jefa de Estado, la presidenta de la República, Zuzana Čaputová, elegida en junio de 2019 y que representó aires de cambio en el Visegrado de Orban y el PiS polaco. Tomas Koziak coincide pero nos recuerda que “no es posible comparar la situación entre los diferentes países”, apuntando a que “una gran coalición de los partidos democráticos renovaría la confianza de los ciudadanos en la democracia eslovaca”.

“El verdadero peligro del L’SNS es que consiga introducir sus mensajes de extrema derecha en la agenda”

Al mismo tiempo que la plataforma Por una Eslovaquia decente protestaba por el asesinato de Kuciak y Kušnírová, en la vecina Chequia los jóvenes se echaban a la calle por las acusaciones contra el primer ministro Andrej Babis de desviar fondos europeos a sus propias empresas. Poco después de la victoria de Čaputová, era en Hungría donde la oposición conseguía arrebatarle el Gobierno de Budapest al Fidesz de Víktor Orban. Este otoño, de hecho, los alcaldes de las cuatro capitales de Visegrado, incluyendo al independiente Matus Vallo de Bratislava, firmaron el llamado Pacto de las Ciudades Libres por una oposición democrática a sus actuales gobiernos populistas.

En opinión de Koziak el gran reto de una coalición de la oposición democrática será “triunfar sobre la agenda de la extrema derecha”, por lo que deberá atajar “los problemas que alimentan al populismo en Eslovaquia”. Cada país tiene sus problemas, pero en el caso de Eslovaquia se trata de tres: “La corrupción, la percepción de que la Ley no funciona y solo protege a los cercanos a la política y la percepción de criminalidad del pueblo gitano en algunas zonas del país junto con la idea de desprotección frente a ella que tiene la ciudadanía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.