Unión Europea
La nueva batalla contra la extrema derecha se llama Eslovaquia

Las elecciones del 29 de febrero al Consejo Nacional eslovaco se celebran con la amenaza de un buen resultado para Nueva Eslovaquia, el partido de extrema derecha que reivindica el pasado nazi del país, y en el segundo aniversario del asesinato del periodista Ján Kuciak, que investigaba la corrupción del actual Gobierno socialdemócrata.

Memorial Jan Kuciak y Martina Kusrinova
Memorial Jan Kuciak y Martina Kusrinova, asesinados cuando investigaban una trama de corrupción que implica a las altas esferas del Gobierno. Jose A. Cano
Bratislava (Eslovaquia)
29 feb 2020 06:00

Un anuncio interrumpe la reproducción de un vídeo de YouTube en eslovaco. Michal Truban, candidato de la coalición de centro izquierda Eslovaquia Progresista/Juntos (Progresivne Slovensko/SPOLU), aparece con una chaqueta militar y sosteniendo amenazadoramente un bate de béisbol, y pregunta a los posibles votantes si están pensando en eso —en neonazis, se entiende. El anuncio siguiente es del partido de centro derecha Libertad y Solidaridad (Sloboda Solidarita) y muestra al actual primer ministro, Peter Pellegrini, entre rejas.

Los dos anuncios resumen los grandes temas de la campaña de las elecciones eslovacas de este 29 de febrero, que además apuntan a una coalición de todos los partidos que tengan cabida en el Consejo Nacional —cámara única de Eslovaquia— excepto los socialdemócratas del SMER, que gobiernan actualmente, y el Partido Popular -Nuestra Eslovaquia (L’SNS por sus siglas en eslovaco), el temido partido de extrema derecha que lidera Martin Kotleba. En enero, las encuestas daban a estos últimos un resultado extraordinario que les habría permitido formar gobierno con el SMER, un pacto que suena loco y antinatural en esta zona de Europa pero no tanto en el Grupo de Visegrado.

“No creo que vaya a existir un pacto entre la ultraderecha de Kotleba y el SMER, pero por una cuestión matemática”, explica a El Salto Tomas Koziak, analista eslovaco y rector de la Facultad de Ciencias Políticas de Kutna Hora, en Chequia. “Se ha hablado de un pacto parecido al que existía en Austria hasta el año pasado, pero el L’SNS lleva desinflándose en las encuestas toda la campaña y es probable que entre los dos no sumen para formar Gobierno”, dice. Sin embargo, sí ve probable “una victoria del SMER, en el sentido de ser la fuerza más votada. Pero ningún otro partido querrá pactar con ellos, porque está demasiado asociado a la corrupción”.

Un periodista asesinado

La denuncia de la corrupción en Eslovaquia tiene nombre y apellidos, además de numerosos memoriales repartidos por la capital, Bratislava, y el resto del país: Ján Kuciak. El periodista del diario digital Aktuality.sk, investigaba las conexiones del ya ex primer ministro Robert Fico, de SMER, con una trama de evasión fiscal liderada por el empresario Martin Kočner y que tenía ramificaciones que llegaban hasta la mafia italiana. El 21 de febrero de 2018 varios hombres irrumpieron en casa de Martina Kušnírová, pareja de Kuciak, y los asesinaron a ambos a tiros. El escándalo que siguió provocó la dimisión de Fico y la mayor crisis de la democracia eslovaca desde el nacimiento del país en 1993. Este enero se celebró el juicio por las muertes, con Kočner entre los acusados, pendiente de sentencia y en el que el exmilitar Miroslav Marček confesó ser autor material de los hechos.

“Llevo viniendo dos años a manifestarme porque no es aceptable que en Eslovaquia se mate a periodista por hacer su trabajo. Nuestra democracia está en peligro”, dice Oľga Gyárfášova

Este 21 de febrero de 2020, en plena campaña electoral, algo menos de mil personas se dieron cita en la Plaza de la Libertad de Bratislava para un acto en memoria de la pareja bajo el lema Spojili nás (nos unió). Marc, estudiante a punto de graduarse, es uno de los voluntarios que colabora con la plataforma Por una Eslovaquia decente (Za slušné Slovensko) y atiende a El Salto en un aparte de los discursos para mostrarse algo decepcionado: “El año pasado había mucha más personas, pero la gente se cansa. Este no es un acto partidista, pero personalmente sí creo que tiene que ver con las elecciones. Llevo viniendo dos años a manifestarme porque no es aceptable que en Eslovaquia se mate a periodista por hacer su trabajo. La gente tiene que votar, al partido que sea, pero votar, porque nuestra democracia está en peligro”. Si se le pregunta si ese peligro tiene nombre, lo tiene claro: “Martin Kotleba y el L’SNS”.

Una de las declaraciones más polémicas de Kotleba, presente en el Consejo Nacional desde 2016 y conocido desde los primeros 2000 por organizar desfiles de estética neonazi con sus seguidores, fue defender el Gobierno de Jozef Tiso, considerado el primer Estado propio eslovaco. Tiso fue colaborador de los nazis en la invasión de la antigua Checoslovaquia, fundando un Estado propio en el territorio de la actual república que actuaba como gobierno títere. Precisamente uno de los memoriales dedicados actualmente a Kuciak se encuentra en la Plaza de la Insurrección Nacional Eslovaca, que conmemora el levantamiento en 1944 de una parte del ejército contra Tiso y la lucha de los partisanos eslovacos contra la ocupación nazi.

Carteles electorales en Bratislava.
Carteles electorales en Bratislava. Jose A. Cano

Peligrosos aunque no gobiernen

La analista Oľga Gyárfášova, directora del Instituto de Estudios Europeos y Relaciones Internacionales de la Universidad Comenia de Bratislava, explica a El Salto que “el verdadero peligro del L’SNS es que consiga introducir sus mensajes de extrema derecha en la agenda” y de llegar al gobierno, cosa que ve “poco probable”, el “deterioro de la imagen eslovaca, y de todo el Grupo de Visegrado” en un momento post-Brexit en el que se decide el futuro de la UE.

Según Gyárfášova la alternativa está en partidos nuevos como los mencionados Eslovaquia Progresista y Libertad y Solidaridad. El primero es el de la actual Jefa de Estado, la presidenta de la República, Zuzana Čaputová, elegida en junio de 2019 y que representó aires de cambio en el Visegrado de Orban y el PiS polaco. Tomas Koziak coincide pero nos recuerda que “no es posible comparar la situación entre los diferentes países”, apuntando a que “una gran coalición de los partidos democráticos renovaría la confianza de los ciudadanos en la democracia eslovaca”.

“El verdadero peligro del L’SNS es que consiga introducir sus mensajes de extrema derecha en la agenda”

Al mismo tiempo que la plataforma Por una Eslovaquia decente protestaba por el asesinato de Kuciak y Kušnírová, en la vecina Chequia los jóvenes se echaban a la calle por las acusaciones contra el primer ministro Andrej Babis de desviar fondos europeos a sus propias empresas. Poco después de la victoria de Čaputová, era en Hungría donde la oposición conseguía arrebatarle el Gobierno de Budapest al Fidesz de Víktor Orban. Este otoño, de hecho, los alcaldes de las cuatro capitales de Visegrado, incluyendo al independiente Matus Vallo de Bratislava, firmaron el llamado Pacto de las Ciudades Libres por una oposición democrática a sus actuales gobiernos populistas.

En opinión de Koziak el gran reto de una coalición de la oposición democrática será “triunfar sobre la agenda de la extrema derecha”, por lo que deberá atajar “los problemas que alimentan al populismo en Eslovaquia”. Cada país tiene sus problemas, pero en el caso de Eslovaquia se trata de tres: “La corrupción, la percepción de que la Ley no funciona y solo protege a los cercanos a la política y la percepción de criminalidad del pueblo gitano en algunas zonas del país junto con la idea de desprotección frente a ella que tiene la ciudadanía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.