Coronavirus
Los gigantes de la alimentación se embolsan 18.000 millones mientras el hambre se extiende por el covid-19

Las hambrunas provocadas por la pandemia pueden provocar más muertos que el propio virus, según un informe de Oxfam. Mientras, las mayores empresas de alimentación y bebidas reparten 18.000 millones de euros en dividendos a sus accionistas.

Las áreas urbanas más pobres de Brasil son las que más están sufriendo el impacto del covid-19.  Foto: Brenda Alcântara / Oxfam Brasil
Las áreas urbanas más pobres de Brasil son las que más están sufriendo el impacto del covid-19. Foto: Brenda Alcântara / Oxfam Brasil
9 jul 2020 12:28

La crisis planetaria provocada por el covid-19 podría provocar más muertes por hambre que por la propia enfermedad. El informe El virus del hambre publicado por Oxfam este 9 de julio alerta que el empobrecimiento vinculado con el coronavirus podría causar 12.000 muertes diarias. Unas cifras que superan las 10.000 muertes diarias provocada por el coronavirus en abril, el peor momento de la pandemia hasta la fecha.

Antes de que acabe el año, las personas que sufren hambrunas se situará en 270 millones, 120 millones de ellas achacables a la crisis del covid-19, según los datos del Programa Mundial de Alimentos. Las principales causas: el desempleo, las restricciones a la movilidad, las alteraciones en la producción y distribución de alimentos, y la reducción de ayuda humanitaria. 

Para Chema Vera, director de Oxfam Internacional, la crisis del covid-19 ha sido “la gota que ha colmado el vaso para millones de personas que ya tenían que hacer frente a los efectos de los conflictos, el cambio climático y la desigualdad, y a un sistema alimentario disfuncional”.

La cifra de dividendos repartidos entre accionistas de las multinacionales de la alimentación es “diez veces superior a la cuantía que la ONU ha solicitado para evitar que la gente siga pasando hambre”

Esta situación de emergencia alimentaria mundial contrasta con el renovado negocio de las mayores empresas de alimentación y bebidas, entre las que se encuentran Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg, Mondelez, Nestlé, PepsiCo y Unilever. Desde enero de este año, los gigantes de la industria alimentaria han repartido dividendos por valor de 18.000 millones de dólares entre sus accionistas. Una cifra “diez veces superior a la cuantía que Naciones Unidas ha solicitado para evitar que la gente siga pasando hambre”, denuncia Vera.

El informe destaca la aparición de nuevos “epicentros del hambre”, países de renta media como la India, Sudáfrica y Brasil, en los que “millones de personas que ya antes tenían dificultades para sobrevivir se encuentran ahora en una situación límite”. Otros países que ya arrastraban crisis económicas previas, como Venezuela o Sudán del Sur, han visto empeorar sus previsiones debido a la pandemia. 

En Brasil, señalan desde Oxfam, millones de trabajadores y trabajadoras pobres han perdido sus ingresos por el confinamiento y apenas disponen de ahorros o ayudas sociales. A finales de junio, el Gobierno solo había distribuido un 10% de las ayudas comprometidas por el Gobierno de Jair Bolsonaro, un ejecutivo que hasta ahora “ha favorecido sobre todo a las grandes empresas, en lugar de a los trabajadores pobres”. 

Coronavirus
La travesía de Brasil

Personas en movimiento, colectivos sociales, redes de solidaridad y resistencias populares responden a la catástrofe social y sanitaria generada por el bolsonarismo y las elites económicas en medio de la pandemia del covid-19.

En India, las restricciones a la movilidad han impedido la contratación de trabajadores migrantes, “absolutamente esenciales en el momento crítico de la recolección”, y miles de cosechas se han perdido. La restricciones al comercio también han dejado sin sus principales ingresos a cien millones de personas en las comunidades tribales, al no poder vender sus cultivos.

Escenas parecidas se repiten en diferentes partes del mundo. En Yemen, la caída en picado de las remesas de los países del Golfo, el cierre de fronteras y de las rutas de suministro han disparado los precios en un país que importa el 90% de los alimentos que consume. En el Sahel, las comunidades de pastores no han podido trasladar el ganado a pastos más verdes, “lo cual pone en riesgo la vida de millones de personas”. 

El informe El virus del hambre publicado por Oxfam este 9 de julio alerta que el empobrecimiento vinculado con el coronavirus podría provocar 12.000 muertes diarias, más que el propio covid-19

“El coronavirus nos está haciendo muchísimo daño. Darles de desayunar a mis hijos se ha vuelto difícil. Dependemos totalmente de la venta de leche y, con el cierre de los mercados, ya no podemos venderla. Si no vendemos leche, no comemos”, decía Kadidia Diallo, productora de leche en Burkina Faso en un testimonio recogido en el informe. 

El informe destaca los diez “puntos críticos del hambre” en los que la crisis alimentaria es más grave y además está empeorando a causa de la pandemia: Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, las zonas sahelianas del África Occidental, Etiopía, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Haití. En conjunto, en estos países y regiones viven el 65% de las personas que enfrentan el hambre de nivel de crisis a nivel global.

Según señala Oxfam, para responde al llamado de la ONU, el Gobierno español apenas ha desembolsado 97.161 dólares, “muy lejos de los 3,3 millones a los que se ha comprometido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64916
10/7/2020 23:24

Los cayetanos se lo están llevando crudo, ya sean veganos o se metan corderos día sí y dí también entre pecho y espalda. La cuestión es robar a gusto!

2
0
#64902
10/7/2020 20:16

Y además los alimentos son cada vez de peor calidad, los pagos a los productores locales cada vez menos, y los trabajadores cada vez más precarizados

2
0
#64847
10/7/2020 10:30

Los que mas ganaron son los que venden productos caros a los pijos veganos todo muy eco y muy inchado de precio

2
2
#64834
10/7/2020 7:44

Lo raro seria que despues de la pandemia fueran los sectores dwl ocio los ganadores despues del covid

1
1
#64821
9/7/2020 23:30

Y un precio minimo a pagar a los productores esta prohibido por la santa UE.

3
0
#64794
9/7/2020 13:45

Las multinacionales de la alimentación producen barato (mano de obra explotada, evasión fiscal, sometimiento del gobierno local, saqueo de cultivos a productores locales) y vende muy caro, logrando millones de beneficios.
Miéntrad los gobiernos no intervengan en el mercado, asegurando unos precios máximos y priorizando a los pequeños productores locales, el hambre y la desnutrición de la clase trabajadora seguirá aumentando

10
0
#64832
10/7/2020 7:33

Ves haciendo cola para tu cartilla de racionamiento crack!

0
6
pabloa1973
pabloa1973
9/7/2020 13:20

"la realidad" es incluso peor que la realidad.

2
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.