Coronavirus
Los gigantes de la alimentación se embolsan 18.000 millones mientras el hambre se extiende por el covid-19

Las hambrunas provocadas por la pandemia pueden provocar más muertos que el propio virus, según un informe de Oxfam. Mientras, las mayores empresas de alimentación y bebidas reparten 18.000 millones de euros en dividendos a sus accionistas.

Las áreas urbanas más pobres de Brasil son las que más están sufriendo el impacto del covid-19.  Foto: Brenda Alcântara / Oxfam Brasil
Las áreas urbanas más pobres de Brasil son las que más están sufriendo el impacto del covid-19. Foto: Brenda Alcântara / Oxfam Brasil
9 jul 2020 12:28

La crisis planetaria provocada por el covid-19 podría provocar más muertes por hambre que por la propia enfermedad. El informe El virus del hambre publicado por Oxfam este 9 de julio alerta que el empobrecimiento vinculado con el coronavirus podría causar 12.000 muertes diarias. Unas cifras que superan las 10.000 muertes diarias provocada por el coronavirus en abril, el peor momento de la pandemia hasta la fecha.

Antes de que acabe el año, las personas que sufren hambrunas se situará en 270 millones, 120 millones de ellas achacables a la crisis del covid-19, según los datos del Programa Mundial de Alimentos. Las principales causas: el desempleo, las restricciones a la movilidad, las alteraciones en la producción y distribución de alimentos, y la reducción de ayuda humanitaria. 

Para Chema Vera, director de Oxfam Internacional, la crisis del covid-19 ha sido “la gota que ha colmado el vaso para millones de personas que ya tenían que hacer frente a los efectos de los conflictos, el cambio climático y la desigualdad, y a un sistema alimentario disfuncional”.

La cifra de dividendos repartidos entre accionistas de las multinacionales de la alimentación es “diez veces superior a la cuantía que la ONU ha solicitado para evitar que la gente siga pasando hambre”

Esta situación de emergencia alimentaria mundial contrasta con el renovado negocio de las mayores empresas de alimentación y bebidas, entre las que se encuentran Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg, Mondelez, Nestlé, PepsiCo y Unilever. Desde enero de este año, los gigantes de la industria alimentaria han repartido dividendos por valor de 18.000 millones de dólares entre sus accionistas. Una cifra “diez veces superior a la cuantía que Naciones Unidas ha solicitado para evitar que la gente siga pasando hambre”, denuncia Vera.

El informe destaca la aparición de nuevos “epicentros del hambre”, países de renta media como la India, Sudáfrica y Brasil, en los que “millones de personas que ya antes tenían dificultades para sobrevivir se encuentran ahora en una situación límite”. Otros países que ya arrastraban crisis económicas previas, como Venezuela o Sudán del Sur, han visto empeorar sus previsiones debido a la pandemia. 

En Brasil, señalan desde Oxfam, millones de trabajadores y trabajadoras pobres han perdido sus ingresos por el confinamiento y apenas disponen de ahorros o ayudas sociales. A finales de junio, el Gobierno solo había distribuido un 10% de las ayudas comprometidas por el Gobierno de Jair Bolsonaro, un ejecutivo que hasta ahora “ha favorecido sobre todo a las grandes empresas, en lugar de a los trabajadores pobres”. 

Coronavirus
La travesía de Brasil

Personas en movimiento, colectivos sociales, redes de solidaridad y resistencias populares responden a la catástrofe social y sanitaria generada por el bolsonarismo y las elites económicas en medio de la pandemia del covid-19.

En India, las restricciones a la movilidad han impedido la contratación de trabajadores migrantes, “absolutamente esenciales en el momento crítico de la recolección”, y miles de cosechas se han perdido. La restricciones al comercio también han dejado sin sus principales ingresos a cien millones de personas en las comunidades tribales, al no poder vender sus cultivos.

Escenas parecidas se repiten en diferentes partes del mundo. En Yemen, la caída en picado de las remesas de los países del Golfo, el cierre de fronteras y de las rutas de suministro han disparado los precios en un país que importa el 90% de los alimentos que consume. En el Sahel, las comunidades de pastores no han podido trasladar el ganado a pastos más verdes, “lo cual pone en riesgo la vida de millones de personas”. 

El informe El virus del hambre publicado por Oxfam este 9 de julio alerta que el empobrecimiento vinculado con el coronavirus podría provocar 12.000 muertes diarias, más que el propio covid-19

“El coronavirus nos está haciendo muchísimo daño. Darles de desayunar a mis hijos se ha vuelto difícil. Dependemos totalmente de la venta de leche y, con el cierre de los mercados, ya no podemos venderla. Si no vendemos leche, no comemos”, decía Kadidia Diallo, productora de leche en Burkina Faso en un testimonio recogido en el informe. 

El informe destaca los diez “puntos críticos del hambre” en los que la crisis alimentaria es más grave y además está empeorando a causa de la pandemia: Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, las zonas sahelianas del África Occidental, Etiopía, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Haití. En conjunto, en estos países y regiones viven el 65% de las personas que enfrentan el hambre de nivel de crisis a nivel global.

Según señala Oxfam, para responde al llamado de la ONU, el Gobierno español apenas ha desembolsado 97.161 dólares, “muy lejos de los 3,3 millones a los que se ha comprometido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64916
10/7/2020 23:24

Los cayetanos se lo están llevando crudo, ya sean veganos o se metan corderos día sí y dí también entre pecho y espalda. La cuestión es robar a gusto!

2
0
#64902
10/7/2020 20:16

Y además los alimentos son cada vez de peor calidad, los pagos a los productores locales cada vez menos, y los trabajadores cada vez más precarizados

2
0
#64847
10/7/2020 10:30

Los que mas ganaron son los que venden productos caros a los pijos veganos todo muy eco y muy inchado de precio

2
2
#64834
10/7/2020 7:44

Lo raro seria que despues de la pandemia fueran los sectores dwl ocio los ganadores despues del covid

1
1
#64821
9/7/2020 23:30

Y un precio minimo a pagar a los productores esta prohibido por la santa UE.

3
0
#64794
9/7/2020 13:45

Las multinacionales de la alimentación producen barato (mano de obra explotada, evasión fiscal, sometimiento del gobierno local, saqueo de cultivos a productores locales) y vende muy caro, logrando millones de beneficios.
Miéntrad los gobiernos no intervengan en el mercado, asegurando unos precios máximos y priorizando a los pequeños productores locales, el hambre y la desnutrición de la clase trabajadora seguirá aumentando

10
0
#64832
10/7/2020 7:33

Ves haciendo cola para tu cartilla de racionamiento crack!

0
6
pabloa1973
pabloa1973
9/7/2020 13:20

"la realidad" es incluso peor que la realidad.

2
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.