Coronavirus
El Capitaloceno y las pandemias

Las crisis sanitaria, climática y ecológica están íntimamente relacionadas. El sistema capitalista está encontrando los límites de sus propias dinámicas al pivotar sobre el crecimiento económico constante en un planeta con recursos finitos. La Tierra está mandando señales para cambiar nuestra manera de relacionarnos con ella.


Chimeneas Central Carbón
Chimeneas de una central eléctrica de carbón
Biólogo
21 nov 2020 14:50

La Peste Negra fue una pandemia que marcó tanto física como espiritualmente el mundo occidental en la Edad Media. Esta enfermedad estaba localizada en los valles de Afganistán hasta que la ruta de la seda y las invasiones mongolas favorecieron su expansión por todo el mundo. Las consecuencias son bien conocidas. Y es que la historia no solo la escriben las caídas de imperios, conquistas de nuevos continentes o invenciones tecnológicas, sino también pandemias globales que actúan revolucionando la mentalidad de las sociedades.

Crisis económica
Diez propuestas para pagar la pandemia y una transición climática en el mundo

Un informe del Transnational Institute detalla diez medidas para recaudar los suficiente para financiar la salida de la crisis del covid, lograr los objetivos de desarrollo sostenible, una transición climática y reparaciones para la esclavitud.

De manera análoga a la Peste Negra, pero con siete siglos de distancia, la pandemia causada por el SARS-CoV-2 está cambiando el mundo, aunque existen divergencias. El patógeno, por ejemplo, no es una bacteria sino un virus y mientras que la peste mató entre un tercio y la mitad de la población europea en el siglo XIV, la actual pandemia es mucho menos mortífera, fundamentalmente por las propias características biológicas del virus y por el desarrollo de la ciencia y de la medicina moderna. Sin embargo, ambas enfermedades comparten el hecho de surgir y expandirse como resultado del aumento de las interacciones humanas en el globo. Las razones se encuentran en un conjunto de factores derivados de una economía que comercia con bienes y servicios sin importar los costes sociales y ecológicos en tanto que resulte beneficioso económicamente, aunque a largo plazo esto sea paradójicamente negativo para los mercados.

El Capitaloceno y la urgencia de la estrategia preventiva

Este mismo año, la IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) elaboró un informe exhaustivo con el trabajo de más de 150 expertos y otros 350 colaboradores alertando de que futuras pandemias emergerán con mayor frecuencia, proliferarán más rápido, afectarán más a la economía y serán más letales que el covid-19, a no ser que haya un cambio transformador de enfoque en la lucha contra las enfermedades infecciosas, pasando de la reacción a la prevención.

Desde la mal llamada “gripe española” de 1918, seis pandemias se extendieron por el mundo: tres del virus de la gripe, el SIDA, el SARS y el covid-19. Su frecuencia está aumentando. Se estiman entre 631.000 y 827.000 los virus desconocidos con capacidad de infectar a los humanos. Al mismo tiempo, los costes económicos actuales son 100 veces superiores  a los estimados para la estrategia preventiva. El informe asegura que sólo mediante un “cambio transformador de los factores económicos, sociales, políticos y tecnológicos” se podrían alcanzar los objetivos y las metas de Aichi, fijadas para proteger la biodiversidad y los bienes y servicios de importancia capital que la naturaleza nos brinda. Una de las características citadas de este cambio, que se requiere urgente, es “la evolución de los sistemas económicos y financieros para desarrollar una economía sostenible a nivel mundial, que se aleje de las limitaciones del actual paradigma de crecimiento económico”. Un cambio de paradigma que está en la misma base de la filosofía del modo de producción capitalista.

Porto de mercadorias
Porto de mercadorías con milleiros de contedores. Cedida por US Department of State (CC).

El Capitaloceno es un concepto propuesto para la era geológica actual que surge como respuesta al de Antropoceno, el cual señala a la actividad humana sin excepción y al crecimiento demográfico como responsables de la alteración de los ciclos geoquímicos globales. No obstante, por etnocéntrico e injusto, este enfoque fue reformulado por algunos autores que defienden que la responsabilidad de la alteración de los ciclos geoquímicos globales es debida a las actividades humanas bajo el sistema de relaciones socioeconómicas dominante.

La conquista de América permitió y favoreció el comercio mundial, robusteciendo a la burguesía y su influencia económica y política. Las revoluciones industriales que se sucedieron a partir de finales del siglo XVIII se basaron en el aumento exponencial de la demanda de energía fósil, en las invenciones tecnológicas y en una actitud receptiva hacia la evolución de la técnica. El desarrollo de la civilización moderna aceleró el crecimiento de la economía global y los impactos del ser humano en el medio ambiente, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, permitiendo un auge demográfico sin precedentes.

El 10% más rico de la población mundial emite el 49% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el 50% de la población mundial más pobre emite sólo el 10% del total

A pesar de la innegable importancia del aumento de la población total sobre los recursos limitados del planeta Tierra, este no es el factor más importante, sino la avidez energética de unos pocos. La ratio del PIB por habitante casi multiplica por dos en los últimos dos siglos la ratio de crecimiento de la población, lo que quiere decir que la crisis ambiental es consecuencia del aumento de la producción y del consumo por habitante en lugar del aumento poblacional. Un informe de OXFAM concluye que el cambio climático está indisolublemente ligado a la desigualdad económica, porque está basado en las emisiones de los ricos, que afectan y afectarán en mayor medida a los pobres. Por ejemplo, el 10% más rico de la población mundial emite el 49% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el 50% de la población mundial más pobre emite sólo el 10% del total.

La importancia de tener ecosistemas sanos

La causa-efecto entre la destrucción de los ecosistemas y la propagación de nuevas enfermedades es una evidencia. Así lo aseguran las principales organizaciones internacionales dedicadas a su estudio. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha publicado recientemente un informe que evalúa el estado de los bosques a nivel global cada diez años. Así, señala que la extensión total de los bosques está disminuyendo a un ritmo de 10 millones de hectáreas al año y que desde 1990 desaparecieron 420 millones de hectáreas. Actualmente ocupan 4060 millones de hectáreas, es decir, un 31% de la superficie terrestre. Aunque el ritmo de deforestación esta bajando desde 1990, son principalmente los bosques primarios de los trópicos, que acumulan la mayor parte de la biodiversidad terrestre, los que están siendo decimados.

 La agricultura industrial es el factor más importante de tal deforestación debido principalmente a la plantación de cultivos para alimentar al ganado, síntoma de la necesidad de cambiar los sistemas alimentarios actuales

La agricultura industrial es el factor más importante de tal deforestación debido principalmente a la plantación de cultivos para alimentar al ganado, síntoma de la necesidad de cambiar los sistemas alimentarios actuales. La agricultura local de subsistencia, la urbanización, la construcción de infraestructuras y la minería son las otras causas más importantes de la deforestación.

En este contexto, la conservación de los ecosistemas, y más concretamente de los bosques primarios, se presenta vital  porque brindan bienes y servicios de un valor incalculable. Algunos, de uso directo, como alimentos, fármacos o energía y, otros, de uso indirecto, tal vez más intangibles pero importantísimos a nivel global, como la depuración del agua, el control de la erosión o… el control de las plagas y enfermedades.

Plantación aceite de palma Malasia
Plantación para aceite de palma en Malasia. Foto cedida por Marufish (CC).

La biodiversidad actúa controlando diversas plagas y enfermedades a través de un efecto de dilución o de cortafuegos. Cuando conviven muchas especies en un ecosistema la probabilidad de que un patógeno infecte a una especie en concreto es menor. Asimismo, el patógeno puede ver bloqueado su desarrollo al alojarse en ciertas especies donde no es capaz de reproducirse.

Las redes tróficas equilibran igualmente la expansión exagerada de ciertas especies. Es decir, cuando hay muchos individuos de una especie, otras vienen a equilibrar la balanza depredándola o parasitándola. Esto es especialmente importante cuando una determinada especie posee una alta carga viral (cantidad de partícula viral que puede estar presente en la sangre de una especie), que varía de una especie a otra. Otro factor muy importante es que a menudo las especies que actúan como reservorios de virus son generalistas, pudiendo desarrollarse y sobrevivir a diversas condiciones ambientales. De esta manera, los patógenos son regulados por un complejo equilibrio de interacciones entre distintas especies.

Sin embargo, la transmisión de una enfermedad animal a un humano (zoonosis) es favorecida cuando un ecosistema es afectado por algún tipo de perturbación, como la tala de un bosque o un incendio, porque este equilibrio se ve alterado. La consecuencia directa es la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes, en su mayoría de origen animal y potencialmente zoonóticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 75% de las nuevas enfermedades humanas son de origen animal. Ejemplos de esto son el covid-19, la fiebre del Nilo occidental, el SARS de 2002 y una larga lista de otras dolencias.

La globalización provocó un enorme incremento en la velocidad y en el volumen del tráfico de mercancías y de viajeros, pero también de patógenos y de sus huéspedes animales. El contrabando de animales es un negocio que movió en el 2019 107.000 millones de euros y el 24% de las especies de vertebrados, representando una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel global, ya que este mercado se retroalimenta de la deforestación. La tendencia global de urbanización, así como su expansión en detrimento de los bosques, aumenta no sólo la probabilidad de contagiar y ser contagiado sino también la exposición a los animales salvajes. La receta perfecta para una pandemia global.

Lejos de teorías conspiranoicas que no se sostienen sobre la creación artificial de un arma biológica en forma de virus, en el sudeste asiático todos estos factores llevan actuando conjuntamente desde hace mucho tiempo y sitúan un mercado de animales vivos como el escenario más probable donde se produjo la primera infección por SARS-CoV-2. ¿Por qué no se sostienen estas teorías? Dicho de un manera popular, porque la naturaleza es más vieja que la ciencia, lo que significa que también es más inteligente.

Morcego engaiolado
Morcego engaiolado. Foto: Cavallo (CC).

“La proteína del virus que se une a un receptor celular humano está optimizada de tal modo que ni siquiera pudo ser prevista por las simulaciones informáticas que recrean todas las posibles modificaciones genéticas que podrían ser llevadas a cabo para fabricarla.” 

Según un estudio científico que discute las diferentes hipótesis sobre el origen del virus, “es improbable que el SARS-CoV-2 naciera a partir de la manipulación de un coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo en un laboratorio” porque la proteína del virus que se une a un receptor celular humano está optimizada de tal modo que ni siquiera pudo ser prevista por las simulaciones informáticas que recrean todas las posibles modificaciones genéticas que podrían ser llevadas a cabo para fabricarla.

Así, las hipótesis más plausibles se basan en la selección natural del virus. Bien a partir de uno o de varios huéspedes animales previos a la zoonosis o bien a partir de la selección natural del virus en los humanos. Existe evidencia de que sus hospedadores primarios son murciélagos, ya que estos constituyen un reservorio natural de una gran variedad de coronavirus. Al secuenciar el genoma del murciélago Rhinolophus affinis , se descubrió un coronavirus que es un 96,2% similar genéticamente al SARS-CoV-2 (causante de la COVID-19) y 80% similar al SARS-CoV que causó la epidemia de 2002 en China.

En el mercado de Huanan, en Wuhan (China), se vendían animales salvajes vivos (entre ellos los murciélagos) y exóticos en algunos casos, por lo que es muy probable que pudieran afectar a otros animales en el proceso para acabar saltando a los humanos. Otro hecho que apoya esta hipótesis es que el estrés que sufren estos animales aumenta la probabilidad de enfermar y transmitir la enfermedad al debilitarse su sistema inmune. Hasta ahora no se pudo reconstruir al 100% la historia, pero entre los huéspedes intermediarios que se manejan como posibilidades están las serpientes  y los pangolines.

En definitiva, las crisis sanitaria, climática y ecológica están íntimamente relacionadas y se explican en buena medida por un sistema capitalista que pivota sobre el crecimiento económico constante en un planeta con recursos finitos, encontrando los límites de sus propias dinámicas. Parece existir un paralelismo con la pandemia de la Peste Negra, pero en este caso el cambio de mentalidad debe resultar en un mayor respeto por la naturaleza. La Tierra está mandando señales para cambiar nuestra manera de ralacionarnos con ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#75125
25/11/2020 16:48

Hay muchas curiosidades.

Quienes mas se estan lucrando con esto, son por un lado las farmaceuticas, responsables de la agroindustria. Tambien el sector digital, el que mas esta invirtiendo en profundizar el modelo de "agricultura de precision" que es seguir arrasando los ecosistemas sin cambiar nada.

Por otro la elite tecnocienfica biotecnologica (eufemismo de necrotecnologica), esa misma que junto a las farmacéuticas apoya la investigacion con OMG, e investiga modificando coronavirus.

Lo del estudio señalado es de traca. Dicen literalmente, no lo hicimos porque si lo hubieramos hecho hubiesemos sido mucho mas eficaces en crear un virus jodido de verdad. Con las mismas obvian que son muchos ventros investigando y que uno diga que no ha podido ser diseñado, no invalida que lo haya diseñado otro con otras tecnicas, mas alla de la recombinacion que afirman es su unico mecanismo.

La realidad es que los virus mutan solos, simplemente haciendolos coincidir en un tejido hospedador, tecnica que invalida el reduccionismo de no lo hicimos por recombinacion. Y por otros metodos?

En fin, turbocapitalismo pisando el acelerador mientras la vida y el planeta se nos va de las manos

1
0
#74986
23/11/2020 21:45

Todo muy bien, en serio, me gusta el artículo, pero NUNCA hay que olvidar la perversidad humana. No sabemos al 100% (secretos de estado) que hacen a nuestras espaldas gobiernos y multinacionales disfrazadas de ciencia. Hechos históricamente recientes, aunque no tengan que ver directamente con el COVID-19 [COronaVIrus Disease 2019], dan lugar a la sospechar de eso que llaman poderes fácticos: Ocultación de datos en la explosión de Chernóbil, armas de destrucción masiva en la 2ª Guerra de Irak, Bin Laden (¿De verdad existió? ¿Y su "ejecución" y desaparición de los medios orquestada por EE.UU.), "Los hilillos de plastilina"...Quiero decir, ¿Por qué ahora esa propagación de un virus a nivel mundial? El virus está siendo visto y asimilado como mera estadística, si dudas de lo oficial, te tachan de negacionista, igual los negacionistas también han sido creados, mientras más se habla menos se sabe. Actualmente, TODOS SON TEORÍAS. Estamos enfermos, literal y figuradamente. Estamos olvidando otras "pestes", como el cáncer, pero como no se contagia y está producido en parte por nuestra vertiginosa forma vida: Uso abusivo de la tecnología y la basura que genera (el planeta es un gran campo electromagnético al que no vamos a renunciar), la comida rápida o precocinada, abusando de la carne, mañana, tarde y noche (venenos de la agricultura), uso irresponsable de los medios de transporte, sobre todo el privado (combustibles fósiles y en un futuro no muy lejano, las batería de litio, extraídas de minas a cielo abierto, explotación infantil tercermundista), aislamiento social (vidas virtuales), distanciamiento y desprecio de la NATURALEZA, vuelta a la ciber-caverna con sombras de colores. Para terminar esta pérdida de tiempo con morfemas desencadenados, nos aplicaremos la máxima de: Scio me nihil scire.

5
1
#74856
22/11/2020 0:45

Mágnifico, riguroso y excelente artículo.

5
1
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.