Coronavirus
El reparto de todos los trabajos tras el coronavirus

El reparto de todos los trabajos no es una respuesta post-crisis, más bien es la respuesta que damos a una sociedad injusta sumergida en profundas y permanentes crisis, que necesita urgentemente un cambio en los modos de vida de un sistema fracasado.

Coronavirus Bilbao 5
Una farmacéutica atendiendo a una clienta durante el confinamiento Christian García
Miembro de Banatu Taldea
2 abr 2020 15:00

Hace poco más de dos años, el Observatorio de la Realidad Social de Navarra organizó una jornada sobre el Reparto Del Trabajo (RDT) con el título de “¿Un RDT para una sociedad post-crisis?”, que criticamos alegando que en 2017 no podía hablarse de sociedad post-crisis. Decíamos entonces que “la crisis ni es solo económica, ni ha pasado; es múltiple, apenas acaba de llegar y lo ha hecho para quedarse”.

En este momento, sin que los colectivos que más padecieron la crisis económica de 2008 hayan salido de ella, otra crisis nos golpea de nuevo; esta vez en forma de pandemia por coronavirus. El drama sanitario que estamos viviendo, con el ánimo encogido al ver lo vulnerables que somos y los colapsos sanitarios de las zonas más afectadas, hace que nos volvamos a preguntar si podemos llamar crisis a lo que está sucediendo o es solo una consecuencia más de nuestras erráticas decisiones políticas, sociales y personales y si estamos siendo, como sociedad, coherentes con lo que sabemos que va a ocurrir más pronto que tarde; con lo que ya está ocurriendo.

Hoy, nos vemos abocadas a improvisar una serie de medidas, sanitarias y económicas, que no hemos preparado ni previsto, porque no hemos priorizado lo que más importa, el bien común, prefiriendo mirar hacia otra parte en todos los temas que pusieran en cuestión nuestro modelo económico individual y colectivo. Y es que, ahora más que nunca, si miramos lo que ocurre con un poco de perspectiva, se hace evidente que vivimos en una sociedad que prioriza el crecimiento económico y privado a todo lo demás y este modelo ha fracasado; no da respuestas a una sociedad y un planeta en crisis y, si no intervenimos de modo inmediato corrigiendo nuestros errores, nuestra inacción nos llevará al colapso.

Los sistemas de protección social, como ocurrió en 2008, se han mostrado insuficientes; en los lugares más afectados incluso se encuentran colapsados. La economía se ve abocada a una nueva recesión económica, una infinidad de empresas recurren a ERTES (es bien llamativo que se hable de la eficiencia de la economía de libre mercado y que cuando vienen mal dadas sea el Estado quien salve al sistema), y las consecuencias para el conjunto de la población, que es quien paga al final todo, sin duda, han de ser muy gravosas.

De nuevo, si miramos más allá de las consecuencias dramáticas de esta pandemia, vemos como expertos, científicos y académicos hacen un diagnóstico demoledor de la situación social, económica y ambiental en la que nos encontramos (cambio climático, agotamiento de los recursos naturales, creciente aumento de la desigualdad tanto a nivel global como regional, desempleo crónico, precariedad, migraciones...). Está en cuestión incluso la continuidad de la vida misma.

¡No es crisis, es capitalismo!

El causante del problema social que tenemos es el capitalismo y un modelo social en el que, con no poca decisión, venimos participando. Por esto, necesitamos transformarlo todo: desde nuestros modelos de qué es público y qué dejamos en manos privadas, hasta nuestra forma de vida egocéntrica y consumista. Desde los modelos económicos fundamentados en el permanente crecimiento económico, tenemos que plantearnos seriamente decrecer, a otros que prioricen la producción de “lo necesario” y el derecho de todas las personas a llevar vidas dignas, igualitarias y seguras. Desde una industria muy dependiente de energías fósiles y contaminantes, a otra basada en energías limpias y renovables, dentro de un sistema productivo de proximidad... Es mentira que lo privado sea garantía de eficiencia. Lo privado es solo garantía de beneficio privado.

El bien común ha de estar protegido y garantizado por lo público, por lo que es de todas las personas. Necesitamos un concepto de bien común inclusivo y responsable, que asuma que somos los causantes de las crisis en las que viven personas menos favorecidas, así como de las de otros pueblos, y nos impulse a obrar en consecuencia.

Vivimos en un mundo en crisis permanente. Tenemos que tomar conciencia de que hay que cambiarlo todo o casi todo. El llamado “mercado de trabajo” debemos transformarlo de un modo profundo. No podemos considerar, como hace la economía de mercado, a la población desempleada como mano de obra de reserva. Debemos visibilizar los trabajos de cuidados, muy feminizados, y asumirlos sin distinción de género; y entender que trabajo es solo aquello que hay que hacer para que todas las vidas puedan ser vividas con dignidad, intentando escapar de la concepción económica que lo inunda todo y que considera trabajo solo aquello que produce beneficios económicos.

Habrá muchos empleos que tendrán que desaparecer. Otros nuevos, creados conforme a las demandas de esta sociedad en crisis que habitamos, deberán ser impulsados. Es el momento de impulsar un cambio de modelo económico y social que ponga freno a un desarrollismo insensato y arrasador, de poner como finalidad de la economía la satisfacción de necesidades reales, no el incremento del gasto de lo superfluo en busca del beneficio privado, de caminar, en definitiva, hacia una sociedad más sensata, de cercanía e igualitaria. En este contexto adquiere vigencia el reparto del empleo y de todos los trabajos. Nada se ha hecho en esta dirección en Navarra en los últimos años, ni es de prever que los poderes económicos y políticos remen en esa dirección; tendríamos que ser el conjunto de hombres y mujeres quienes tomásemos esta responsabilidad. Si el sostenimiento de la vida exige unas cargas de trabajos productivos y de cuidados, es preciso que esas cargas se repartan. Si, además, hemos hecho del empleo la fuente de los ingresos individuales necesarios y puerta de acceso a los derechos individuales y sociales, ninguna persona puede quedar excluida. Es necesario extender las experiencias de Reparto del Empleo retribuido y darle un nuevo impulso que posibilite la generación de automatismos sociales, que nos preparen, sea para los cambios necesarios en los sistemas productivos, sea para que tras la siguiente crisis nadie quede atrás

No permitamos que sea la ley del más fuerte quien dicte cómo han de ser las cosas. El empleo que un nuevo modelo social demande debe ser responsable, igualitario y solidariamente repartido entre todas las personas. El reparto de todos los trabajos no es una respuesta post-crisis, más bien es la respuesta que damos a una sociedad injusta sumergida en profundas y permanentes crisis, que necesita urgentemente un cambio en los modos de vida de un sistema fracasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Desempleo
Paro registrado El paro baja hasta 2,59 millones de personas, la menor cifra para febrero en 17 años
Servicios, construcción e industria son los sectores que más altas registraron en un mes en el que se afianza la contratación indefinida: ya son de este tipo el 44% de los nuevos contratos.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.