Coronavirus
El movimiento antirracista exige que se regularice a la población migrante

Mediante una carta dirigida al Gobierno y una campaña en redes sociales, grupos antirracistas y proderechos de la población migrante urgen a regularizar la situación administrativa de todas las personas que se encuentran en el país. Los colectivos entienden que, en estado de alarma, la protección de toda la población pasa por su acceso a la ciudadanía.

Migrantes sin citas medicas 1
Protesta por el colapso en las citas de extranjería el pasado octubre David F. Sabadell
13 abr 2020 08:18

#Regularizaciónya, el hashtag consensuado por los colectivos que vienen días tejiendo una acción que ponga sobre la mesa la propuesta de dar papeles a todas las personas que residen en este país inserto en un estado de alarma sin precedentes, es claro y urgente.

La campaña online acompaña a la presentación en la mañana de este lunes de una carta al Gobierno en la que 112 colectivos y organizaciones exigen “la regularización de las alrededor de 600.000 personas que, se calcula, se encuentran en situación administrativa irregular en el Estado español y que han quedado fuera de los paquetes de medidas aprobadas para mitigar el impacto económico y social lo que agrava, aún más, sus condiciones de vida”, según la nota de prensa difundida por los actores firmantes. La red recoge también adhesiones entre quienes quieran respaldar sus demandas. 

La convocatoria de apoyo en redes comienza este 13 de abril a las 11 de la mañana, horario peninsular, y el objetivo es poner en agenda la situación de vulnerabilidad que sufren miles de personas en el territorio español debido a su situación de irregularidad administrativa. Las personas y entidades que están detrás de esta iniciativa, persiguen llevar este llamada a la regularización a lo más alto del trending topic.

“La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia, una vez más, que es la población migrante y refugiada quienes más sufrimos los efectos nefastos de las políticas de ajustes y recortes del Gobierno en el ámbito sanitario, social, laboral y económico. La consecuencia es el agravamiento de nuestras condiciones de vida, sobre todo para las casi 600.000 personas que nos encontramos en situación administrativa irregular”, afirman en la carta que han dirigido al Ejecutivo.

La medida no es ni utópica ni inédita: en el vecino Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante. “Es un deber de una sociedad solidaria en tiempos de crisis asegurar el acceso de los ciudadanos inmigrantes a la salud y seguridad social”, afirmaba el ministro de Administración Interna luso, Eduardo Cabrita. La iniciativa de Lisboa sin embargo es limitada en el tiempo, frente al carácter indefinido de las regularizaciones que reclaman quienes firman el documento entregado a Moncloa. 

El estado de alarma y el cierre de fronteras ha revelado las contradicciones de un modelo de gestión de la migración que lleva a las personas de origen extranjero que aún no han accedido a la residencia legal, o que la han perdido por diversos motivos, a situaciones de profunda inseguridad vital. Las circunstancias excepcionales han llevado a la administración a tomar una serie de medidas impredecibles hace menos de un mes.

En Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante

Mientras el cierre de las oficinas de extranjería ha forzado al Gobierno a recuperar la posibilidad de realizar telemáticamente trámites imprescindibles para el acceso a derechos de migrantes y solicitantes de asilo —medida que los colectivos y las redes de apoyo venían demandando desde hace meses dado el colapso de las citas presenciales de extranjería— el cierre de fronteras ha conllevado el progresivo vaciamiento de los Centros de Internamiento de Extranjeros, al no poder ser expulsadas las personas retenidas, decisión que se ha concretado gracias también a la presión de la sociedad civil.

Por su parte, desde los primeros días del estado de alarma, el Comité de Emergencia Antirracista viene haciendo un seguimiento del recrudecimiento de prácticas, expresiones y discursos xenófobos que ha supuesto la emergencia sanitaria y los miedos, debates y narrativas asociadas. Ya el 16 de marzo arrancaron con la campaña #EmergenciaAntirracista, para visibilizar el racismo pero también para proponer una serie de medidas al gobierno que incluyeran las problemáticas de la población migrante y racializada —medidas retomadas en la carta dirigida al Gobierno—, o mapear recursos con los que hacer frente a la pandemia y su reverso económico y social.

“Para salir todas de esta crisis sanitaria tenemos que hacerlo todas juntas, en igualdad de condiciones. No podemos seguir en este limbo vital y administrativo en el que nos sumerge y condena el racismo institucional”, alertan los colectivos y activistas firmantes de la carta.

Coronavirus
Por una regularización inmediata, sin condiciones, para todas y permanente

Diversas colectivas de migrantes racializadas y antirracistas coordinadas a nivel estatal exigen a la clase política la regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria del coronavirus. 

Las organizaciones promotoras alertan también contra las medidas de “regularización selectiva” que “responden a un carácter instrumentalista y mercantilista”, señalando el Real Decreto Ley 13/2020, aprobado para garantizar la cobertura de mano de obra en el sector agrario. Frente a la regularización general e indefinida que defienden, califican a estas políticas de “insolidarias” y las acusan de no responder “a la realidad que viven las personas migrantes y refugiadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#58385
25/4/2020 11:01

Si alguien viene y se le deja estar, no entiendo pq no se regulariza su situación una vez identificados, registrados. Tampoco entiendo pq hacer creer al inmigrante pobre, q aquí se les va ayudar, cuando no es así. Y q empeño de no crear empleo estable al q solicite empleo, ya sea autóctono o inmigrante. Ni tampoco de expulsar únicamente a los q son peligroso reincidentes, en vez de dejarlos en la calle. Ni de no dar valores progresistas, en pos a la igualdad de mujeres y hombres y lgtbi, sabiendo las culturas, fe o lugares retrigradas y sin resoeto por la mujer, lgtbi, animales, ...de las q proviene muchos,. No comprendo pq no se condenan a las elites, superpotencias, organizaciones., religiones, y gobiernos causantes del paro, desigualdad socioeconómica, libertades fundamentales y derechos animales y medioambientales. Causantes de la esclavitud, de la ignorancia, de y de las masacres de millones de personas.
De verdad es q no entiendo las causas de la codicia de poder y dinero, de violencia, hasta el punto de q el humano va contra su propia existencia

0
0
#56856
14/4/2020 0:20

#RegularizacionYa #stayathome

1
2
#57068
15/4/2020 14:56

Todas las personas tenemos el derecho de pertenecer con vos y voto a la sociedad cualkiera ke sea 💪🏻

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.