Opinión
La gestión desastrosa del Coronavirus por el Banco Mundial y el FMI

En lugar de suspender los pagos para paliar las consecuencias del Covid-19, El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional aumentan la deuda de los países que dicen ayudar

Banco Mundial
Foto: Victor Grigas (cc 2.0)
Coordinador del Servicio Político en Entraide et Fraternité.
30 mar 2020 14:20

“El mejor consejo para África es prepararse para lo peor y prepararse para ello desde hoy”. Esta declaración del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 18 de marzo nos recuerda que el Coronavirus no se olvida del Sur, incluido el continente africano, que es particularmente vulnerable a la pandemia.

Ya presente en unos 40 países africanos este 24 de marzo, el virus se está propagando tan rápido que la OMS ya está preocupada por el alto riesgo de saturación de los centros de salud, siendo las mujeres las primeras víctimas. De hecho, las mujeres están particularmente expuestas a epidemias porque ellas son las que se ocupan de los enfermos, tratando de compensar los servicios públicos deficientes o incluso inexistentes en sus países.

El efecto nocivo de los planes de ajuste estructural

Lejos de limitarse a la mala gestión del dinero público por parte de las élites locales, la crisis permanente en los servicios sanitarios es el resultado de casi cuarenta años de políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus intermediarios regionales como el Banco Africano de Desarrollo. Estos grandes proveedores de fondos condicionaron sus préstamos a políticas que han deteriorado los sistemas de sanidad pública, al imponer recortes presupuestarios brutales. La supresión de puestos de trabajo, de camas de hospital, el aumento del precio de los medicamentos, la inversión insuficiente en infraestructura y equipos, las privatizaciones son medidas que los gobiernos de los países deudores han aplicado para pagar la deuda pública.

Sin embargo, esta deuda, cuya legitimidad e incluso legalidad debe ser seriamente cuestionada, no ha disminuido en África como en la mayoría de los demás países del Sur. Entre 2000 y 2017, sus deudas con acreedores extranjeros incluso se duplicaron (según los datos del Banco Mundial disponibles en los informes online de Global Financial Development e International Debt Statistics) teniendo como consecuencia un aumento de la parte de los ingresos públicos dedicada a su pago.

La deuda mata

Más allá de una cuestión de números, la deuda mata. En 46 países clasificados como de “bajos ingresos”, el presupuesto anual asignado al pago de la deuda es mayor que el gasto público en el sector de la salud. En 2018, estos países dedicaron, en promedio, el 7,8% de su producto interno bruto (PIB) al pago de la deuda, en comparación con el 1,8% en salud, ¡Casi cuatro veces más! ¡Poco importa por tanto el estado deteriorado de los sistemas sanitarios, los reembolsos deben continuar a toda costa como en Haití, que acaba de verse afectada por el Coronavirus y que solo tendría cien camas de cuidados intensivos para una población de 12 millones de habitantes!

En 46 países clasificados como de “bajos ingresos”, el presupuesto anual asignado al pago de la deuda es cuatro veces mayor que el gasto público en el sector de la salud

Diez años después del terremoto que causó más de 230.000 muertes y la llegada del cólera que mató a más de 9.000 haitianos, ¿no sería criminal por parte de los acreedores continuar exigiendo el pago de la deuda haitiana y el cumplimiento del acuerdo con el FMI que impone al país reducir su déficit presupuestario? En términos más generales, frente a esta crisis de Coronavirus, ¿es normal que todos los países continúen pagando la deuda cuando la urgencia es liberar recursos humanos y financieros para salvar vidas? Formular la pregunta ya es responder. La suspensión de los pagos de la deuda (con la congelación de intereses) debería ser una de las medidas urgentes a tomar ante la pandemia.

Nuevas deudas para detener la pandemia

Sin embargo, el Banco Mundial y el FMI están haciendo todo lo contrario. En lugar de suspender los pagos, aumentan la deuda de los países que dicen ayudar. De los 64.000 millones de dólares en “ayuda” prometidos, casi todo es para préstamos, solo 400 millones de dólares (0.6% del total) podrían ser entregados a determinados países que cumplan criterios estrictos y con la condición expresa de que los fondos se utilicen para pagar las deudas del FMI que vayan venciendo.

Es la misma fórmula utilizada por estas instituciones internacionales para “ayudar” a Haití después del mortal terremoto de 2010, así como a tres países africanos (Guinea, Liberia y Sierra Leona) afectados por la epidemia de Ébola en 2014.

La suspensión de los pagos de la deuda (con la congelación de intereses) debería ser una de las medidas urgentes a tomar ante la pandemia

Hoy, estos cuatro países se enfrentan al Coronavirus. Todavía carecen de presupuestos vitales para enfrentar epidemias porque sus acreedores les obligan a reducir su déficit presupuestario para pagar una deuda insostenible que resulta, precisamente, de la intervención del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Romper con la austeridad

Si la aparición de los virus parece inevitable, sus consecuencias fatales no lo son, siempre que se dediquen recursos humanos y financieros. No hay duda de que las donaciones privadas hechas a hospitales no son suficientes y que las autoridades públicas deben refinanciarlos de manera imperativa.

Frente a la mercantilización de los cuidados de la salud, el fortalecimiento del servicio de sanidad pública y de los sistemas de protección social deben ser la prioridad de los gobiernos del Sur y del Norte. Ello requiere un aumento sostenible del gasto público, y detener la hemorragia de la fuga de capitales vinculada al pago de deudas ilegítimas, así como al fraude y la evasión fiscal. Todas éstas son medidas fundamentales para una nueva cooperación internacional que coloque la vida humana por encima de los intereses financieros.

Para lograrlo, es hora de liberarse de los grilletes dogmáticos promovidos por el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea. ¡Ojalá el Coronavirus sea el detonante de la ruptura con las políticas de austeridad!

Publicado originalmente en francés en La Libre.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Deuda
Haití: de la colonización a la esclavitud económica

Francia impuso una sanción a Haití cuando esta se ganó su independencia. Hoy en día, la sociedad civil sigue exigiendo la restitución de aquel pago, pero Francia se niega. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...