El Gobierno vasco prohibe los mercados de venta directa de alimentos

Organizaciones agrarias critican su utilización como “mano de obra” de las grandes cadenas de supermercados, la alternativa que plantea el Ejecutivo

El colletero
Agricultoras locales defienden la seguridad de la venta sin intermediarios frente a empresas con suministradores subcontratados.
10 abr 2020 11:45

El Gobierno vasco, a través de su Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, ha prohibido los mercados locales y ferias tradicionales mientras dure el estado de alarma y, en su lugar, ha propuesto a las agricultoras y ganaderas convertirse en pequeñas productoras que abastezcan a las grandes cadenas de supermercados Eroski, Uvesco (propietaria de BM), Carrefour y Alcampo-Simply. “La alternativa de comercialización ante la crisis del COVID-19”, definida así por el Ejecutivo vasco, ha sido criticada por organizaciones del sector primario como EHNE, ENBA y Etxalde que denuncian su desprotección ante las grandes empresas y reclaman seguir con la venta sin intermediarios.

Para Malu Eguiluz, integrante del sindicato agrario EHNE y del colectivo de baserritarras por la soberania alimentaria Etxalde, el Gobierno vasco ha aprovechado la actual situación excepcional para intervenir sobre cuestiones “de competencia municipal” con el objetivo de convertir a vendedoras locales en “mano de obra del sistema” y dejar de lado “un sector que debería ser estratégico pero que nunca lo fue”. En la misma línea, Iratxe Arriola, alcaldesa de Ea, ya preguntaba al comienzo de esta crisis sanitaria en un video viral al lehendakari, Iñigo Urkullu, y al diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, “¿qué modelo económico y de consumo defendéis? ¿Es posible flexibilizar las medidas contra el coronavirus para obligar a ir al trabajo a miles de personas pero no es posible vender productos en mercados?”.

MÁS REDES POPULARES

El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) ha publicado este miércoles la orden de la consejera de Salud, Nekane Murga, que determina la “suspensión temporal” de los mercados y ferias tradicionales y que regula las condiciones en las que volverán a celebrarse una vez finalice el estado de alarma y hasta que la situación se haya normalizado. Para Amets Ladislao, de las organizaciones EHNE y Etxalde, la alternativa a la solución propuesta por el Gobierno vasco ante el confinamiento pasa por “crear más redes populares para que la relación entre productor y consumidor sea lo más estrecha y segura posible, sin los intermediarios de las grandes empresas”. En este sentido, asegura que  “a pesar de la situación, tenemos una buena oportunidad para luchar, para construir una alternativa ecológica y saludable”.
“La solución propuesta es inviable para quienes ofrecen productos diversificados y en pequeñas cantidades” 

La nueva orden del Ejecutivo vasco no solo establece las cadenas de supermercados beneficiarias, sino también las empresas logísticas, las “encargadas de la compra del producto y su comercialización”, que serán Lurrarte, Alberro y Barrenetxea. Desde EHNE y Etxalde, Amets Ladislao señala que “la solución del Gobierno puede valer a unas pocas personas, pero es inviable desde la realidad de la mayoría de agricultoras y ganaderas que ofrecen productos diversificados y en pequeñas cantidades”.

No en vano, lamenta que "la medida del Gobierno vasco obedece al fomento de un modelo productivo industrial” que “es incompatible con el nuestro, porque nos come”. Además, respecto a los políticos, cree que este cierre de los mercados delata un cierto grado de “desconocimiento” ya que “parece que tienen en mente las ferias masificadas de las fiestas de los pueblos, que obviamente hay que prohibir, y no el día a día de quienes frecuentamos los pequeños mercados”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...