Coronavirus
Infancia y mascarillas: el riesgo de que se perpetúen las restricciones

La mascarilla en el patio sigue siendo obligatoria en los colegios del Estado, mientras expertos avisan del riesgo de que se perpetúen esta y otras medidas restrictivas tanto a nivel inmunitario como a nivel psicosocial.

El próximo lunes los niñas y niñas mayores de seis años de la Comunidad de Madrid podrán salir al patio, al recreo o a realizar actividades fuera de las aulas sin mascarilla. Y lo harán cuatro meses después de que las personas adultas paseen por las calles sin esta protección. Una medida que llevaba sobre la mesa desde el inicio de curso, dada la mejora en la situación epidemiológica y la desescalada en las restricciones en el mundo adulto, pero a la que está costando llegar. De hecho, el Ministerio de Sanidad avisaba a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras el anuncio de la nueva relajación en las medidas, que debía de cumplir la normativa y las mascarillas son obligatorias si no es posible mantener una distancia de seguridad de 1,5 metros entre las personas.

Como Madrid, Galiza, Catalunya y País Valencià también dan pasos en esa dirección estudiando el posible encaje sanitario, aunque esta última reculó con un frenazo en seco este miércoles, a raíz del aumento de los nuevos casos registrados durante el pasado fin de semana. Otras comunidades han decidido quedarse en pasos intermedios, como Euskadi, que ha autorizado la salida al patio sin esta protección solo para los mayores de 12 años, por ser población vacunada.

“En exteriores, al aire libre, durante las actividades deportivas y en el recreo, la mascarilla ya no es necesaria y debería aliviarse de igual modo que se ha hecho en población adulta”

“En interiores todavía es necesario su uso porque todavía estamos en fase pandémica y debemos mantenerlas. Pero en exteriores, al aire libre, durante las actividades deportivas y en el recreo, la mascarilla ya no es necesaria y debería aliviarse de igual modo que se ha hecho en población adulta”, afirma tajante José Gómez Rial, inmunólogo del Servicio Gallego de Salud (SERGAS). “Parece como que nos hemos olvidado de los niños a la hora de levantar las restricciones cuando ellos han sido los que más han sufrido, en silencio y sin protestar, las medidas restrictivas”, añade.

Además, este inmunólogo advierte de que perpetuar el uso de esta protección entre la infancia podría tener consecuencias en la normal maduración de la respuesta inmunitaria de los más pequeños. “Su sistema inmune está en desarrollo y necesita exponerse a los diferentes patógenos y demás factores ambientales para su correcta maduración. El que no hayan contraído enfermedades infecciosas de tipo respiratorio durante la pandemia, aunque parezca bueno no lo es del todo, ya que su sistema inmunitario no se ha desarrollado como debería. Si se pretende perpetuar esta situación durante las temporadas invernales con el objetivo de evitar que enfermen sería una intervención no adecuada que podría poner en peligro el correcto desarrollo de su sistema inmunitario.”, alerta.

“Su sistema inmune está en desarrollo y necesita exponerse a los diferentes patógenos. El que no hayan contraído enfermedades infecciosas de tipo respiratorio durante la pandemia, aunque parezca bueno no lo es del todo”

Y explica otro término a tener en cuenta: la deuda inmunitaria, un concepto de reciente acuñación introducido en mayo de 2021 por el pediatra francés Robert Cohen con el que se indica lo que puede suceder cuando los niños y niñas no se exponen a los habituales patógenos. “Quiere decir que esa falta de respuesta a patógenos habituales puede devolverse más tardíamente de forma más grave. La única evidencia hasta la fecha es lo que ha ocurrido con el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) causante de bronquiolitis en los niños más pequeños. El año pasado no circulo apenas debido a las medidas de distanciamiento social y mascarillas, y ahora en Nueva Zelanda están viendo un pico de infecciones por VRS fuera de temporada y con mayor gravedad de la esperada”, explica mientras añade que es un término “muy controvertido del cual no hay hasta la fecha mayor evidencia que esto del VRS”.

Y no solo hay que repensar el uso de las mascarillas, sino desterrar otras medidas que ya se han comprobado innecesarias como “el uso del gel hidroalcóholico a todas horas que ya se ha demostrado que no es necesario dado que la transmisión es respiratoria y no por contacto”, asegura este facultativo.

Coronavirus
José Luis Jiménez, experto en aerosoles “Desinfectar superficies es un desperdicio de tiempo y dinero, que no sirve para nada y que contamina”
Científico experto en aerosoles, José Luis Jiménez acaba de participar en una investigación que confirma que el virus de la covid-19 se transmite mayoritariamente por el aire, frente al dogma que, se queja, difundió la OMS al comienzo de la pandemia.

Salud mental y estrés tóxico

Según los datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) expuestos en una guía de abril de 2021, las personas menores de 18 años solo representan entre el 0,8 y el 2,1 % de la incidencia de covid-19. Además, la carga viral en vías respiratorias altas parece inferior a la de la población general.

Sin embargo, la pandemia está teniendo un fuerte impacto en el ámbito psicosocial de la infancia y la adolescencia. Tal y como alertaban en julio de 2021 desde la AEP “se están duplican los casos de urgencias psiquiátricas infantiles, los trastornos de conducta alimentaria, que son cada vez más graves, los casos de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, depresión y las autolesiones e intentos de suicido en adolescentes”.

Gorka Saitua es pedagogo y trabaja como educador familiar de protección a la infancia en una entidad del tercer sector. Avisa de que, desde su ámbito, están preocupados porque los casos que se manifiestan son solo la punta del iceberg. “Nos preocupa la sintomatología internalizante, hay una parte del sufrimiento que no se ve y es la que está asociada a mayores niveles de ansiedad”.

Saitua explica que, ante el sufrimiento, las personas tenernos tres tipos de respuesta: la lucha, la huida  y el bloqueo. Las dos primeras reacciones implican que las personas se sienten competentes, la última se da en personas que se sienten en absoluta indefensión. “Lo que estamos viendo en consulta y en atención domiciliaria es que muchas veces reaccionan con el bloqueo y esto no se está analizando”.

Este pedagogo ha impulsado un manifiesto, que en cinco días ha conseguido más de 2.000 firmas de profesionales del sector, que se titula ‘Por una educación y una sanidad libre de estrés tóxico para la infancia y la adolescencia’. En él se pide reactivar el debate acerca de algunas medidas sanitarias todavía vigentes en el contexto escolar y sanitario atendiendo a su impacto durante la primera infancia (de 0 a 6 años) y durante la adolescencia.

“Es fundamental captar las señales del rostro humano. Un rostro que no se ve está generando más estrés que tranquilidad. Pasan mucho tiempo con sus cuidadoras y necesitan como el agua y el alimento poder ver un rostro humano”

En palabras de este pedagogo el estrés tóxico se da cuando en nuestro cuerpo hay elevados niveles de cortisol que no podemos procesar, tarea más dificultosa aún para la infancia. Y esto puede ser porque el impacto del suceso haya sido muy estresante o porque esté sostenido en el tiempo de manera regular. “Esto proporciona daños en las estructuras cerebrales y en edades tempranas tiene implicaciones muy serias. A posteriori es difícil de reparar, por eso estamos tan preocupados”, añade.

Más allá de la mascarilla

“Sabemos que la acumulación de medidas restrictivas les están haciendo mucho daño”, continúa, mientras pone un ejemplo. “Es fundamental captar las señales del rostro humano. Un rostro que no se ve está generando más estrés que tranquilidad. Pasan mucho tiempo con sus cuidadoras y necesitan como el agua y el alimento poder ver un rostro humano”.

Pero no solo de las mascarillas se nutre el estrés tóxico. Este pedagogo refiere también el efecto de las restricciones a entrar en determinados espacios, a moverse de manera libre o a no poder comunicarse con alumnos de otras aulas. “Los adultos a los cuales se les ha limitado las actividades que les proporcionaban socialización lo han pasado realmente mal y son personas adultas. Con la infancia es todavía más palpable. La infancia no tiene tantas posibilidades para regularse”, advierte.

“Los protocolos deben adaptarse a la situación epidemiológica de cada momento y en la actual no está indicado el uso de mascarilla en exteriores y actividades deportivas. De hecho es más contraproducente que beneficiosa”

Saitua quiere dejar claro que no niega la gravedad de la pandemia pero insiste en que ahora mismo ya estamos en otro momento, que debemos de empezar a considerar a los niñas y niñas como sujetos de derecho y “hay que poner encima de la mesa que se está haciendo daño a la infancia con determinadas medidas”.

“Los colegios han sido los más eficientes a la hora de implementar las medidas restrictivas y hay que aplaudir por ello. Ahora hay mucho miedo a levantar las medidas, pero debemos pensar en el efecto de estas no solo a nivel inmunológico sino sobre todo a nivel social y psicológico”, añade Gómez Rial. “Los protocolos deben adaptarse a la situación epidemiológica de cada momento y en la actual no está indicado el uso de mascarilla en exteriores y actividades deportivas. De hecho es más contraproducente que beneficioso”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
adiós
22/10/2021 20:45

Según el informe de la AEP al que hace referencia este artículo la tasa de letalidad del covid en menores de 14 años es del 0,0094% (1 de cada 10.000 niños infectados). El informe hace referencia a las patologías previas de los niños que pierden la vida tras la infección, aparentemente no habla de niños sanos.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/covid-19_en_pediatria_valoracion_critica_de_la_evidencia_rev_ext.pdf
"Analizados en profundidad los datos y en base a criterios exclusivamente médicos" los expertos de esta asociación defienden la obligatoriedad del uso de mascarillas en el colegio y la vacunación masiva de todos los niños menoresde 14 años.
Como diría la ministra, son datos, no opiniones del que escribe.
Sin acritud.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.