Coronavirus
Lecciones del confinamiento: la vivienda

Cuando termine el Estado de Alarma podremos ver, en su auténtica dimensión, las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas en el conjunto de la población debidas, entre otras razones, al habitáculo del confinamiento.

Coronavirus  Viviendas
Viviendas del Barrio del Pilar hace pocos días. David F. Sabadell
Arquitecto urbanista.
28 mar 2020 18:04

Uno de los mantras del liberalismo es que el Mercado regula sabiamente la economía en sus diversas actividades y producciones. Es decir: la Oferta y la Demanda son sabias e infalibles y, por lo tanto, son quienes deben regir los trabajos, contratos, estudios y formación en general y, en consecuencia, se debe legislar en función de tales principios.

Así, los autodenominados liberales se apropian del término libertad, que no del concepto, pues solamente les vale en cuanto les es útil. Es habitual comprobar la frecuencia con la que ponen en práctica el concepto de “privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas”. Todavía está reciente el rescate bancario realizado en medio de la inicial y posterior actitud depredadora de dichas instituciones. Primero concedieron créditos hipotecarios leoninos, sin las garantías pertinentes, y posteriormente ejecutaron los desahucios propiciados por su incompetencia. Y como ese caso podríamos citar otros muchos; unos en favor de las empresas constructoras, como el de las autopistas radiales o el proyecto Castor y, otros, con la privatización de los servicios básicos mientras les resultan rentables, solo por citar aquellos que han supuesto unas pérdidas de miles de millones para el conjunto de los ciudadanos y un enriquecimiento sin riesgo para los beneficiarios.

En los últimos años, tras la burbuja inmobiliaria de las hipotecas, se produjo la de los alquileres, después de vender a los fondos buitres −a precio de saldo− las viviendas en poder de instituciones y bancos, permitiendo la conversión de residencias habituales en apartamentos turísticos, por su mayor rendimiento económico, con un control mínimo de la Administración debido a la excesiva condescendencia con el sector. Las consecuencias sobrevenidas: encarecimiento del alquiler residencial, desahucios de alquilados, infraviviendas por la carestía generalizada y la gentrificación del centro de las ciudades por la turistificación, por señalar algunas de ellas.

Según el liberalismo capitalista, si alguien estaba dispuesto a pagar una cantidad abusiva por un cuchitril de escasos metros cuadrados, sin iluminación ni ventilación natural, o muy escasa en el supuesto de que la hubiere, significaba que ese antro lo valía

Como dijo aquel que fue vicepresidente, ministro de economía y director del Fondo Monetario Internacional, antes de terminar en la prisión de Soto del Real: “es el Mercado, amigo”.

Con esos principios básicos, ni siquiera un gobierno socialdemócrata osaba regular o exigir el cumplimiento de alguno de los aspectos más elementales: ni sobre las condiciones dignas de habitabilidad de la vivienda, ni la limitación o regulación de los precios del alquiler o ampliación de los plazos de los contratos, etc. Según el liberalismo capitalista, si alguien estaba dispuesto a pagar una cantidad abusiva por un cuchitril de escasos metros cuadrados, sin iluminación ni ventilación natural, o muy escasa en el supuesto de que la hubiere, significaba que ese antro lo valía. Y en ese contexto se nos ponían los pelos de punta al ver los anuncios de los portales inmobiliarios, con las ofertas de “propuestas habitacionales” y sus precios desmedidos. Todo ello en un país en el que todavía existe un importante remanente de viviendas vacías, excedentes de la burbuja inmobiliaria, con el que las administraciones públicas tenían una oportunidad dorada para crear un importante parque de vivienda pública de alquiler que pudiera contribuir a regular el mercado. Era el Mercado, amigo.

En realidad, los socialdemócratas, bajo una capa de presunto ateísmo, también eran fervientes creyentes en el Dios Mercado.

A raíz de la Revolución industrial ya se planteó el problema de la vivienda, desarrollado en profundidad, sobre todo, durante el siglo pasado en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna de 1929 y 1930, en los que uno de los principales temas de trabajo fue el de la vivienda racional para la clase trabajadora y sus condiciones mínimas de habitabilidad. Posteriormente, en nuestro país, se hicieron diversos reglamentos para regular esas condiciones mínimas, llegándose a dar la paradoja de que las condiciones de habitabilidad establecidas para las viviendas de protección pública suponían una mayor calidad que las determinadas para las viviendas libres. Otra cuestión era su ejecución. Por lo que se ha podido comprobar, a la vista de las ofertas en los portales inmobiliarios todas esas determinaciones han sido vulneradas por el neoliberalismo, con el apoyo y la inacción de los poderes públicos, que esperaban que al dios Mercado le saliera de las gónadas regular el derecho constitucional a una vivienda digna (art. 47 de la Constitución Española).

Cuando la burbuja del alquiler llegaba a su cénit, y las infraviviendas que se ofrecían alcanzaban el culmen de la ignominia, entonces, atacó el coronavirus

Y así ha funcionado el sistema, ya que en las circunstancias habituales de la vida, la dinámica cotidiana absorbe nuestro tiempo y gran parte del día estamos fuera de nuestro domicilio. Entonces, esas infraviviendas, aunque pudieran ser difícilmente tolerables, al fin y al cabo, era lo que había, lo que el dios Mercado permitía.

Cuando la burbuja del alquiler llegaba a su cénit, y las infraviviendas que se ofrecían alcanzaban el culmen de la ignominia (había especuladores que proponían “soluciones habitacionales” consistentes en un nicho de una superficie de dos a tres metros cuadrados y una altura de 1,5 metros), entonces, atacó el coronavirus. Se produjo la nueva plaga bíblica, la pandemia tantas veces pronosticada por los distópicos. Ante ello, los gobiernos del Libre Mercado, tras muchas dudas −por eso de que lo importante es la Economía− ordenaron la reclusión indefinida de todos los ciudadanos en sus hogares. Bien es cierto que establecían plazos concretos, para irlos ampliando sucesivamente, sin que nadie supiera cual iba a ser el tiempo definitivo. Al confinamiento en los domicilios se añadió la necesidad, en muchos casos, de recurrir al teletrabajo o a la formación a distancia de los alumnos.

Entonces se vio la importancia de una vivienda con unas condiciones mínimas de habitabilidad. Una vivienda con una superficie mínima imprescindible por persona; con iluminación y ventilación natural suficiente; a ser posible soleada y con vistas al exterior; con posibilidad de espacios de aislamiento para cada una de las personas que en ella habitan y con ámbitos aptos para realizar esos trabajos o estudios a distancia; a ser posible con un resquicio de salida al exterior en forma de terraza o balcón, donde poder tomar un mínimo de sol y salir a aplaudir para no sentirse solo al interactuar con otros reclusos. Una vivienda en la que se pudiera aislar a uno de los miembros, por estar infectado, y carecer de cama hospitalaria.

Pero cuando llega una plaga siguen existiendo las clases sociales y así, por supuesto, los sumos sacerdotes del dios Mercado y los que decidieron el confinamiento de toda la población tenían en sus residencias todas esas condiciones antes citadas, incluso incrementadas con uno o varios baños por persona, amplios espacios al aire libre, jardines, piscinas, gimnasios, etc. Esa no ha sido la situación de la población en general, ya que la mayoría de las familias comparten entre varios miembros, en el mejor de los casos, una vivienda de 75/80 m2, con un solo baño y unas condiciones de habitabilidad, en su conjunto, ciertamente precarias.

Cuando termine el Estado de Alarma podremos ver, en su auténtica dimensión, las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas en el conjunto de la población debidas, entre otras razones, al habitáculo del confinamiento. Fue el Mercado, amigo. Si realmente existiera la Justicia, debiéramos poder ver a esos promotores de los nichos residenciales, y a los sacerdotes y monaguillos del dios Mercado, pasar la cuarentena en una de sus “soluciones habitacionales”. Pero que no se preocupen, no solo no va a suceder, sino que todo volverá a ser normal cuando la pesadilla termine. Será el Mercado, amigo.

(1) “Rato: «¿Esto es un saqueo? No, es el mercado, amigo»”; ABC 10-1-2108

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#53904
29/3/2020 20:47

Para hablar de liberalismo quizá el primer paso es saber qué es liberalismo. Los ejemplos utilizados para deducirlo sólo dejan a las claras el nulo conocimiento que, sobre el liberalismo muestra el autor.

2
1
#53900
29/3/2020 20:25

Me gustaria creer que después de esta experiencia colectiva global, seremos conscientes de que somos una sociedad de personas, de ciudadanos, y que rechazaremos de una vez al neoliberalismo, al mercado salvaje, y que sabremos poner el interés humano por encima de el del capital. Si, ya lo sé:
soy un ingenuo y un sentimental.

1
1
#53874
29/3/2020 17:45

Buena reflexión, espero que después de esta criris sepamos reaccionar y cambiar para mejorar todo esto

2
0
#53754
28/3/2020 20:08

muy interesante lo que se plantea en este artículo

10
5
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?