Coronavirus
La obra “Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19” se presenta este jueves 18 de junio

El libro, coordinado por los profesores de la Universidad de Extremadura Alfonso Vázquez y Santiago Cambero, reúne quince ensayos que abordan el mundo tras la pandemia desde diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales. 

coronavirus y mascarilla

Durante el periodo de confinamiento tras decretarse el estado de alarma en España y similares en otros países el pasado a mediados de marzo, un grupo de personas comprometidas con la realidad social desde distintas áreas de conocimiento (Antropología, Sociología, Pedagogía, Economía, Psicología, Historia,…), iniciaron un proceso de comunicación y diálogo online, internacional e interdisciplinar sobre los acontecimientos provocados por la crisis sanitaria del COVID-19. Unas circunstancias extraordinarias e inéditas hasta la fecha a escala global tras declararse la pandemia de este nuevo coronavirus por la OMS.

A raíz de estas conversaciones desde la distancia, ciudadanos y ciudadanas de Argentina, Colombia, México, Venezuela, Salvador, Marruecos y España acordaron escribir conjuntamente un libro de ensayo con artículos que analizara desde distintas perspectivas científicas y nacionales, esta coyuntura de crisis como elemento para el debate global. Para tal finalidad literaria, reunieron 15 artículos y se editaron en castellano a través de anthropiQa 2.0 que dirige el pacense Alfonso Vázquez Atochero, profesor de Didáctica en la Universidad de Extremadura. El libro ya se puede descargar gratuitamente. anthropiQa 2.0 lleva editados una veintena de títulos de diverso contenido que convergen en el pensamiento social sobre el futuro de las democracias, el reto migratorio, la sociedad de la información o la educación para la ciudadanía entre otras temáticas desde el año 2013 que lanzara su primer título. anthropiQa 2.0 edita bajo licencia no lucrativa de Creativa Commons, permitiendo así la copia, distribución y comunicación pública de cada obra literaria.

REFLEXIONES DESCONFINADAS PARA LA ERA POSCOVID-19

El título del libro invita a leer cada artículo dado el interés suscitado por los distintos análisis de cada autor/a, quienes en su mayoría desempeñan labores académicas como profesorado e investigadores en distintas universidades (Universidad Anáhuac de México, Universidad de El Salvador, Universidad de Mohamed I, Universidad de Murcia, Universidad de Cádiz y Universidad de Extremadura) y de otros niveles educativos, fuera y dentro de Extremadura. Se trata de personas comprometidas, que no se conocían la mayoría entre ellas antes de la pandemia, ni se conocen físicamente ahora, dado que sus múltiples encuentros fueron telemáticos durante el confinamiento, aunque cada más país tiene su propio plan de desescalada. Cada autor/a aporta luz sobre el acontecer de este tiempo extraño y convulso vivido desde el desconfinamiento.
Libro Uex coronavirus

Los coordinadores del libro son dos profesores de la Universidad de Extremadura, el mismo editor de anthropiQa 2.0, Alfonso Vázquez Atochero, y Santiago Cambero Rivero, profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura. Ambos se conocían como profesores y residentes en Badajoz, donde han colaborado con anterioridad en proyectos de investigación social y publicaciones sobre temática de actualidad.

Se trata de una obra de calidad literaria por su valor científico-social para su divulgación y utilización en cualquier ámbito de la sociedad, preferentemente educativo y mediático

Se trata de una obra de calidad literaria por su valor científico-social para su divulgación y utilización en cualquier ámbito de la sociedad, preferentemente educativo y mediático, pues aporta conocimiento ante tanto estado general de incertidumbre por el devenir de este momento crítico en nuestros pueblos, ciudades, países, continentes y planeta. La Tierra se transforma cuando el ser humano cambia en sus hábitos y conductas sociales, y quizás estén siendo una oportunidad para repensar que hábitat queremos crear para la vida actual y de las futuras generaciones.

El propio título del libro vaticina una sociedad diferente a la anterior, pues que se cuestiona si se trata de un cambio de época o una época de cambio, en el contexto socio-histórico de una nueva era, denominada posCOVID-19. El COVID-19 genera cambios en ámbitos de la sociedad (político, económico, cultural,...), y por ende, en las diferentes facetas de la cotidianidad (familiar, laboral, académico,...). De ahí, que este momento resulte estratégico para reflexionar sobre las transformaciones emergentes, desde múltiples perspectivas del conocimiento científico, en un proceso de transición iniciado hace tres meses a escala global tras la aparición de este nuevo coronavirus.

Los coordinadores esperan que los lectores disfruten de cada artículo, pudiendo encontrar señales de comprensión sobre como la política o la educación están siendo condicionadas por los efectos pandémicos, o las familias y las personas migrantes están viviendo esta crisis sanitaria. Sin duda, el conjunto de autores ofrecen pruebas, cada cual más ingeniosa e ilustrativa, pero también cuestiones por responder durante la próxima realidad tras superar al COVID-19. Hay esperanzas, muchas ilusiones, pues no necesitamos ni agoreros ni catastrofistas en la era emergente.

En esta línea se han publicado recientemente otros libros online gratuitos como Sopa de Wuhan, una recopilación de textos que muestra algunas realidades a lo largo del mundo, así como las perspectivas críticas sobre la globalidad capitalista y el impacto de la emergencia sanitaria y social. La compilación de textos son de carácter filosófico, ensayístico, periodístico o literario. También Fiebre, que recoge recoge textos principalmente de autores y autoras latinoamericanas. Aborda pensamientos desde América Latina, recogiendo sus experiencias históricas y sociales, bien distintas a las del pensamiento del Norte global.

PRESENTACIÓN TELEMÁTICA

Dada las circunstancias, se presentará Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19 en un formato novedoso abierta al púbico en general a través de vía telemática, el próximo día 18 de junio, donde participarán varios autores que comentaron algunos aspectos relevantes desde cada óptica sobre la sociedad posCOVID-19.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.