Coronavirus
Pandemias globales: la contribución del embudo agroalimentario

El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene.

Campo de soja
Cerca del 83% de la soja del mundo es transgénica. Monsanto controla la mayor parte de las semillas.



Agricultor ecológico en el Valle del Jerte
2 abr 2020 17:20

El coronavirus no es una distopía, es la consecuencia real de la falta de utopías concretas y del exceso de liquidez social (la que nos ha venido disgregando a través del consumo) y de liquidez monetaria (inversiones a futuro ávidas de extracción exponencial de recursos naturales). El COVID-19, como cualquier otra pandemia global, no tiene capacidad de reproducción por sí mismo. Necesita salir de su entorno, invadir otras células, capturar proteínas a su favor y continuar su huida hacia la deforestación de otros organismos. 

Más deforestados, más vulnerables somos. La depredación forestal en el planeta ha supuesto una disminución de 130 millones de hectáreas en las últimas dos décadas. En América Latina o en África los mercados de materias primas o del llamado “oro verde” (la soja) son los principales responsables de la erosión y desestabilización de ecosistemas. Soja para la ganadería que satisface un consumo insustentable de carne en los países centrales. Materias primas para desarrollar un sistema productivo y tecnológico que no deja de ofertarnos novedades y con ello un crecimiento exponencial de nuestra huella ecológica. Detrás de estos grandes flujos están grandes empresas, detrás de las cuales están grandes fondos de inversión. Como nos recuerda el catedrático de economía aplicada, Manuel Delgado Cabeza, solo en la primera década del presente siglo el capital especulativo pasó de invertir 5.000 millones de dólares a 175.000 millones.

Comemos tres veces al día, luego “food is gold”, anunciaba un titular del New York Times. La crisis inmobiliaria de 2.008 no hará sino enviar señales para canalizar inversiones especulativas en el sector de la alimentación

Comemos tres veces al día, luego “food is gold”, anunciaba un titular del New York Times. La crisis inmobiliaria de 2.008 no hará sino enviar señales para canalizar inversiones especulativas en el sector de la alimentación. Se generarán entonces nuevas alianzas entre el sector químico y el farmacéutico, como la absorción de Monsanto por Bayer en 2016; y la adquisición en 2017 de ChemChina por Syngenta en el ámbito de las semillas y los agrotóxicos. Crecer y concentrar la oferta en forma de “regímenes corporativos” para controlar oferta y demanda a escala mundial (Harriet Friedmann y Philip McMichael). Entre tres compañías, estando a la cabeza John Deere, se reparten el 75% del pastel de la maquinaria agrícola. 

Este embudo inversor facilita un embudo en la distribución alimentaria, con la consiguiente pérdida de biodiversidad en nuestros campos y en nuestros paladares. El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. Desde el embudo distribuidor se informa a los clientes de la oferta posible, oferta que ellos controlan a través de la publicidad, las marcas blancas o los contratos donde el riesgo recae en el pequeño proveedor. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene. Los contratos de compra a la pequeña producción contienen condiciones para su devolución según intereses de la empresa receptora. 

El resultado, ya pueden ver, no es una “agricultura inteligente”. Es una cosa estúpida, desigual, injusta y que amenaza con reproducir pandemia tras pandemia

El resultado, ya pueden ver, no es una “agricultura inteligente”. Es una cosa estúpida, desigual, injusta y que amenaza con reproducir pandemia tras pandemia. Como indica Vandana Shiva al establecer un vínculo entre la gestación del coronavirus, la gripe aviar o el Ébola: “a medida que nos cargamos nuestros bosques y nos dedicamos a producir tóxicos en nuestros monocultivos industriales… nos estamos conectando directamente con las enfermedades”. O, como señalan Altieri y Nicholls, expertos en temas de agroecología, con respecto a la actual pandemia: “los patógenos previamente encajonados en hábitats naturales, se están extendiendo a las comunidades ganaderas y humanas debido a las perturbaciones causadas por la agricultura moderna y sus agroquímicos e innovaciones biotecnológicas”. 

Coronavirus
COVID-19: la salida agroecológica
Isabel Álvarez y Ángel Calle avanzan líneas posibles de salida cooperativa y ecológica frente al negocio de la comida, enfrentando la crisis del COVID-19.

Tiempos desgraciadamente interesantes y que suscitarán el interés renovado por cómo nos alimentamos. Aún queda mucha proporción a escala mundial (dos tercios) que no depende de estos imperios agroalimentarios, que es capaz de hilar otros canales que hablen más de proximidad y de relaciones no dominadas por el simulacro que ofrecen productos transformados envueltos en colorines. Tras las medidas a la restricción de movimientos y actividades económicas contenidas en los sucesivos decretos que el gobierno español dictaba en el mes de marzo, varios cientos de organizaciones del mundo rural y agroalimentario (sindicatos, plataformas, universidades, centros de investigación, redes locales) apoyaban un manifiesto para reivindicar la comercialización local y la agroecología como camino para un abastecimiento alimentario saludable y seguro de la población. Protocolos como los marcados por el Gobierno de Baleares o el de Canarias permitían dicho apoyo, frente al olvido que manifestaban otras regiones y el propio gobierno central. 

Desde organismos como la FAO, el Panel Intergubernamental de lucha contra el Cambio Climático y en ocasiones la propia Unión Europea, se asume la relocalización de sistemas agroalimentarios como un elemento esencial en la seguridad

No existen por ahora pruebas científicas que relacionen la propagación del coronavirus con el consumo (o no) de determinados alimentos, pero la OMS sí viene recomendando, para desafiar enfermedades crecientes (alergias, tumores, obesidad, cardiovasculares), una dieta amplia, a veces referida como “dieta mediterránea”, que la producción local puede surtir: frutas, hortalizas, legumbres, cereales y sus productos derivados como el pan o la pasta, arroz y otras semillas, principalmente en sus variedades integrales, frutos secos y aceite de oliva, especialmente el virgen extra. Y desde organismos como la FAO, el Panel Intergubernamental de lucha contra el Cambio Climático y en ocasiones la propia Unión Europea, se asume la relocalización de sistemas agroalimentarios como un elemento esencial en la seguridad (calidades, regularidades) en el abastecimiento alimentario frente a crisis como la que atravesamos. Recordemos el informe del relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, quien en el 2010 escribiría un informe que liga necesariamente  el derecho a la alimentación y la potenciación de sistemas agroalimentarios locales y ecológicos. 

Cuidar de nuestros bosques y relocalizar nuestros sistemas agroalimentarios o alimentar el coronavirus. Retirar la confianza a los imperios agroalimentarios o seguir apostando por la especulación en torno a la comida. Agroecología o barbarie, aún más en tiempos de pandemias globales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
malenayo
2/4/2020 18:08

No somos libres ni para comer ni para gastar nuestro dinero, comemos lo que ellos quieren y gastamos donde mejor les viene. Hay que salir de las grandes ciudades para volver a ser libres. Con la comida no se juega, decian en mi casa y estos días se me viene edta frase a la cabeza todo el rato.

5
3
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.