Coronavirus
Pandemias globales: la contribución del embudo agroalimentario

El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene.

Campo de soja
Cerca del 83% de la soja del mundo es transgénica. Monsanto controla la mayor parte de las semillas.



Agricultor ecológico en el Valle del Jerte
2 abr 2020 17:20

El coronavirus no es una distopía, es la consecuencia real de la falta de utopías concretas y del exceso de liquidez social (la que nos ha venido disgregando a través del consumo) y de liquidez monetaria (inversiones a futuro ávidas de extracción exponencial de recursos naturales). El COVID-19, como cualquier otra pandemia global, no tiene capacidad de reproducción por sí mismo. Necesita salir de su entorno, invadir otras células, capturar proteínas a su favor y continuar su huida hacia la deforestación de otros organismos. 

Más deforestados, más vulnerables somos. La depredación forestal en el planeta ha supuesto una disminución de 130 millones de hectáreas en las últimas dos décadas. En América Latina o en África los mercados de materias primas o del llamado “oro verde” (la soja) son los principales responsables de la erosión y desestabilización de ecosistemas. Soja para la ganadería que satisface un consumo insustentable de carne en los países centrales. Materias primas para desarrollar un sistema productivo y tecnológico que no deja de ofertarnos novedades y con ello un crecimiento exponencial de nuestra huella ecológica. Detrás de estos grandes flujos están grandes empresas, detrás de las cuales están grandes fondos de inversión. Como nos recuerda el catedrático de economía aplicada, Manuel Delgado Cabeza, solo en la primera década del presente siglo el capital especulativo pasó de invertir 5.000 millones de dólares a 175.000 millones.

Comemos tres veces al día, luego “food is gold”, anunciaba un titular del New York Times. La crisis inmobiliaria de 2.008 no hará sino enviar señales para canalizar inversiones especulativas en el sector de la alimentación

Comemos tres veces al día, luego “food is gold”, anunciaba un titular del New York Times. La crisis inmobiliaria de 2.008 no hará sino enviar señales para canalizar inversiones especulativas en el sector de la alimentación. Se generarán entonces nuevas alianzas entre el sector químico y el farmacéutico, como la absorción de Monsanto por Bayer en 2016; y la adquisición en 2017 de ChemChina por Syngenta en el ámbito de las semillas y los agrotóxicos. Crecer y concentrar la oferta en forma de “regímenes corporativos” para controlar oferta y demanda a escala mundial (Harriet Friedmann y Philip McMichael). Entre tres compañías, estando a la cabeza John Deere, se reparten el 75% del pastel de la maquinaria agrícola. 

Este embudo inversor facilita un embudo en la distribución alimentaria, con la consiguiente pérdida de biodiversidad en nuestros campos y en nuestros paladares. El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. Desde el embudo distribuidor se informa a los clientes de la oferta posible, oferta que ellos controlan a través de la publicidad, las marcas blancas o los contratos donde el riesgo recae en el pequeño proveedor. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene. Los contratos de compra a la pequeña producción contienen condiciones para su devolución según intereses de la empresa receptora. 

El resultado, ya pueden ver, no es una “agricultura inteligente”. Es una cosa estúpida, desigual, injusta y que amenaza con reproducir pandemia tras pandemia

El resultado, ya pueden ver, no es una “agricultura inteligente”. Es una cosa estúpida, desigual, injusta y que amenaza con reproducir pandemia tras pandemia. Como indica Vandana Shiva al establecer un vínculo entre la gestación del coronavirus, la gripe aviar o el Ébola: “a medida que nos cargamos nuestros bosques y nos dedicamos a producir tóxicos en nuestros monocultivos industriales… nos estamos conectando directamente con las enfermedades”. O, como señalan Altieri y Nicholls, expertos en temas de agroecología, con respecto a la actual pandemia: “los patógenos previamente encajonados en hábitats naturales, se están extendiendo a las comunidades ganaderas y humanas debido a las perturbaciones causadas por la agricultura moderna y sus agroquímicos e innovaciones biotecnológicas”. 

Coronavirus
COVID-19: la salida agroecológica
Isabel Álvarez y Ángel Calle avanzan líneas posibles de salida cooperativa y ecológica frente al negocio de la comida, enfrentando la crisis del COVID-19.

Tiempos desgraciadamente interesantes y que suscitarán el interés renovado por cómo nos alimentamos. Aún queda mucha proporción a escala mundial (dos tercios) que no depende de estos imperios agroalimentarios, que es capaz de hilar otros canales que hablen más de proximidad y de relaciones no dominadas por el simulacro que ofrecen productos transformados envueltos en colorines. Tras las medidas a la restricción de movimientos y actividades económicas contenidas en los sucesivos decretos que el gobierno español dictaba en el mes de marzo, varios cientos de organizaciones del mundo rural y agroalimentario (sindicatos, plataformas, universidades, centros de investigación, redes locales) apoyaban un manifiesto para reivindicar la comercialización local y la agroecología como camino para un abastecimiento alimentario saludable y seguro de la población. Protocolos como los marcados por el Gobierno de Baleares o el de Canarias permitían dicho apoyo, frente al olvido que manifestaban otras regiones y el propio gobierno central. 

Desde organismos como la FAO, el Panel Intergubernamental de lucha contra el Cambio Climático y en ocasiones la propia Unión Europea, se asume la relocalización de sistemas agroalimentarios como un elemento esencial en la seguridad

No existen por ahora pruebas científicas que relacionen la propagación del coronavirus con el consumo (o no) de determinados alimentos, pero la OMS sí viene recomendando, para desafiar enfermedades crecientes (alergias, tumores, obesidad, cardiovasculares), una dieta amplia, a veces referida como “dieta mediterránea”, que la producción local puede surtir: frutas, hortalizas, legumbres, cereales y sus productos derivados como el pan o la pasta, arroz y otras semillas, principalmente en sus variedades integrales, frutos secos y aceite de oliva, especialmente el virgen extra. Y desde organismos como la FAO, el Panel Intergubernamental de lucha contra el Cambio Climático y en ocasiones la propia Unión Europea, se asume la relocalización de sistemas agroalimentarios como un elemento esencial en la seguridad (calidades, regularidades) en el abastecimiento alimentario frente a crisis como la que atravesamos. Recordemos el informe del relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, quien en el 2010 escribiría un informe que liga necesariamente  el derecho a la alimentación y la potenciación de sistemas agroalimentarios locales y ecológicos. 

Cuidar de nuestros bosques y relocalizar nuestros sistemas agroalimentarios o alimentar el coronavirus. Retirar la confianza a los imperios agroalimentarios o seguir apostando por la especulación en torno a la comida. Agroecología o barbarie, aún más en tiempos de pandemias globales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
malenayo
2/4/2020 18:08

No somos libres ni para comer ni para gastar nuestro dinero, comemos lo que ellos quieren y gastamos donde mejor les viene. Hay que salir de las grandes ciudades para volver a ser libres. Con la comida no se juega, decian en mi casa y estos días se me viene edta frase a la cabeza todo el rato.

5
3
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.