Coronavirus
Quién nos lo iba a decir

Estar confinadas no es sinónimo de estar calladas. Es un momento de cambio, de cambio necesario. Quién nos lo iba a decir.

Coronavirus Bilbao 1
Una ambulancia circula durante la cuarentena por Sabino Arana, Bilbao Christian García


Activista de SOS Racismo Bizkaia
1 abr 2020 12:00

Quién nos iba a decir que, en mitad de nuestra vorágine diaria de memes, stories, reuniones, tweets, planes, viajes, compras absurdas, cañas en terrazas, preocupaciones cotidianas… en mitad de todo esto irrumpiría sin piedad una pandemia. Antes de que todo esto empezara, cuando llegaban las noticias de cómo estaba China y después Italia, en la calle se escuchaba de todo: “esto es un experimento sociológico, a ver cuánto aguantamos y cuánto obedecemos”, “es una gripe sin más, vamos a relajarnos” o “vamos a morir todos, se avecina una catástrofe”. ¿De qué onda eráis vosotras? Yo estaba en que “esto es una exageración como la copa de un pino”.

Como bien explican las expertas, todo esto del confinamiento conlleva unas fases y, en mi caso, los primeros días estaba en la de negación. Me daba igual pensar que sí, que éramos parte de un experimento sociológico o que nos querían confinadas y en silencio para el 8M. El caso era seguir haciendo vida normal, a todo trapo y, como decía aquel hit de Patricia Manterola, “que el ritmo no pare”.

Quería pensar que todo esto, una vez más, era parte de una exageración mediática como cortina de humo para tapar alguna información chunga, muy chunga. Pero resulta que no, que de repente esto iba en serio. Que estamos viviendo una pandemia y está muriendo mucha gente. Así que he pasado de fase, de la de negación a la de un miedo terrible.

Poco a poco he ido ubicándome en todo esto. Nos mentalizamos de que hay que estar en casa, compra grande de comida y a confinarse. Por suerte, tenemos un lugar para hacerlo, no tiene balcones, ni terraza, ni jardín, como las casas de los futbolistas que están sufriendo duro entrenando en sus mansiones, pero puedo teletrabajar y estar en un lugar agradable y seguro, con la nevera llena. Sin embargo, con tanto tiempo para pensar llego a la conclusión de que, como en cualquier momento complicado, la gente que ya estaba en situaciones precarias y vulnerables antes de que llegara la pandemia ahora está peor y siguen siendo los últimos de la fila. Vamos, que en la pandemia mis privilegios blancos se intensifican aún más.

“Nadie quedará atrás”, decía Sánchez. Los primeros días los dirigentes políticos lo tenían claro. Ya… es que hay gente que ya os habíais dejado atrás, sin pandemia ni nada. Os habíais dejado atrás, por mencionar algunos ejemplos, a toda la gente que no tiene opción a trabajar de manera regular, con un contrato, con derechos, porque la ley, ¡la ley!, no se lo permite. A ver si lo escuchamos e interiorizamos, que cuando decimos no a la ley de extranjería, lo que queremos es que se derogue una ley racista que expulsa y mata, que prohíbe la regularización de las personas migradas antes de que lleven aquí 3 años, por supuesto en la clandestinidad. Pero bueno, vuelvo a lo que iba. El caso es que, desde la política, ese discurso sonó intenso, porque claro, podría recordarnos a esa frase solemne al comienzo de la batalla en una película. Pues, Sánchez, déjate de solemnidades de película y cumple. Es buen momento para salir de ésta cumpliendo algo, y por qué no, cambiando mucho.

Ante este panorama desolador, lo que mucha gente viene tiempo denunciando y reivindicando, lo que numerosos colectivos señalamos como vulneraciones de derechos humanos y racismo institucional, se ha puesto en evidencia de la manera más cruda posible. Así, se evidencia que las personas que trabajan en ”B“ ya estaban atrás, se evidencia que si eres una persona racializada seguro que estos días la policía te para de malas maneras, se evidencia que los barrios habitados por personas migrantes y racializadas están siendo militarizados. A la par, también se evidencian los discursos del odio, los fascistas, los de “primero los españoles”, mucho españoles, y blancos claro.

Hay un sector de la población, de los medios de comunicación, de la política, que se está frotando las manos con todo esto. Porque… ¿qué hay más grande que culpar a alguien de propiciar los contagios o de tener la culpa de una pandemia? Este sector, no satisfecho con “echarle mierda” al de enfrente, siempre, por sistema, también se centra en culpar a las personas migrantes, racializadas, por no cumplir el confinamiento, por ser culpables también, por qué no, de la propagación de los contagios. Así que, con este ambiente, tenemos los discursos xenófobos y racistas campando a sus anchas en las redes, actuaciones policiales racistas impunes y un sector de los medios avalándolas.

Sin embargo, por sacar el lado bueno de las cosas, no en plan “me he tragado un arcoíris”, sino en plan “somos muchas y poderosas”, vamos a salir de ésta reivindicando lo colectivo, lo común, lo público. Vamos a poner en evidencia ese racismo que ya existía y que ahora se ve en cada abuso policial y en cada titular en determinados medios, vamos a dejar de gritar por la ventana al vecino que no conocemos de nada y vamos a darle el toque al policía que mete a un chaval en un portal para preguntarle a dónde iba ”con más intimidad" o agrede brutalmente a una vecina.

Estar confinadas no es sinónimo de estar calladas. Es un momento de cambio, de cambio necesario. Quién nos lo iba a decir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.