Coronavirus
Rafael Correa: “Pagar ahora las deudas externas significa perder vidas”

Líderes políticos de Latinoamérica como Dilma Rousseff, Jorge Taiana, Gustavo Petro, Camila Vallejo, Maximiliano Reyes, Álvaro García Linera y Rafael Correa exigen la condonación y reestructuración de las deudas externas para luchar contra el Covid-19

celag
Conversatorio sobre la condonación de la deuda latinoamericana organizado por CELAG

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

9 abr 2020 01:29

“Pagar ahora la deuda externa significa perder vidas”. Con esas palabras del ex Presidente de Ecuador, Rafael Correa, se podría resumir la reunión que han mantenido en directo varios líderes políticos de países latinoamericanos para debatir sobre las medidas necesarias para afrontar la enorme crisis sanitaria y económica a la que se enfrenta el planeta, y en especial los países en vías de desarrollo.

En el encuentro virtual, organizado por el  Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y conducido por su presidente Alfredo Serrano Mancilla, ha participado Rafael Correa, presidente de Ecuador de 2007 a 2017, Gustavo Petro, senador colombiano por el partido Colombia Humana, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, la diputada chilena Camila Vallejo, el Vicepresidente de Bolivia hasta el golpe de Estado del año pasado, Álvaro García Linera, el Subsecretario para América y Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, Maximiliano Reyes y el senador argentino Jorge Taiana.

Todos ellos han coincidido en que nos encontramos ante una “situación extraordinaria en la que se requieren medidas extraordinarias”. La principal de esas medidas tiene que “liberar recursos”, en palabras de Correa, y la única manera posible para estos países es la condonación y reestructuración de las deudas soberanas externas. “Es deuda va a ser imposible de pagar, por lo que ahora mismo nos debatimos entre pagar o dejar morir a personas”, lamentó García Linera, que calificó de criminal que los mercados y los organismos supranacionales, como el FMI o el Banco de Inversiones al Desarrollo (BID) reclamaran los pagos de los vencimientos de la deuda que los países latinoamericanos mantienen con ellos en estos momentos en los que la crisis sanitaria del Covid-19 azota a sus poblaciones.

“Esta pandemia nos ha enseñado que somos interdependientes, todos estamos en el mismo barco, en la aldea global”, Rafael Correa

“Esta pandemia nos ha enseñado que somos interdependientes, todos estamos en el mismo barco, en la aldea global”, señaló Correa. Por ello, los representantes políticos exigieron medidas contundentes y coordinadas por parte de los países en desarrollo, las primeras potencias, los organismos supranacionales y los acreedores privados. “Se deben reestrucutrar las deudas con los mercados privados y condonar las deudas que se tienen con los organismos internacionales”, exigió García Linera. 

“La deuda mundial es más de tres veces la producción de todo el planeta y los dueños de la deuda son los dueños del futuro”, lamentó el líder del partido Colombia Humana, Gustavo Petro, que también señaló que la única manera de liberar los recursos económicos para que los países del Sur global puedan luchar contra esta pandemia y los efectos económicos que van a producir, y así “evitar que la gente no muera de hambre en sus casas y poder fortalecer nuestros hospitales” es el desendeudamiento. 

“La deuda mundial es más de tres veces la producción de todo el planeta y los dueños de la deuda son los dueños del futuro”, Gustavo Petro

Además de la condonación de la deuda, Dilma Rousseff también ha planteado que se deben ofrecer soluciones inmediatas y coordinadas desde el G20. Además, Rousseff puso sobre la mesa una medida que resuena mucho en las últimas semanas y no solo en países del Sur global: “Se necesita un renta básica universal para luchar contra los efectos del coronavirus”. La diputada del Partido Comunista de Chile, Camila Vallejo, se sumó a la petición de una renta básica y añadió a las peticiones de la presidenta brasileña la necesidad de un apoyo firme por parte de los bancos centrales y remarcó que la condonación o reestructuración de la deuda no es suficiente: “Tenemos que aprovechar este momento para acompañar a estas reestructuraciones de instrumentos y reglas financieras de la deuda más amistosas, como los préstamos sin intereses”. Otra petición pronunciada por la diputada chilena también muestra que las exigencias de los países de Latinoamérica no son tan distintas a las del sur de Europa: “Los préstamos tienen que venir sin restricciones al gasto posterior” o, como decimos en Europa, condicionantes o exigencias de reformas estructurales.

“Se necesita un renta básica universal para luchar contra los efectos del coronavirus”, Dilma Rousseff

Todos ellos han firmado el manifiesto Es la hora de la condonación de la deuda para América Latina, abierto para su adhesión por CELAG, en la que se solicita "la condonación de la deuda externa soberana de los países de América Latina por parte de FMI y de otros organismos multilaterales (BID, BM, CAF) e instamos a los acreedores privados internacionales a que acepten un proceso inmediato de reestructuración de la deuda que contemple una mora absoluta de dos años sin intereses”.

Tal y como explica el documento, no sería la primera vez que un periodo de crisis prolongado se conceden condonaciones de la deuda externa a países para poder recuperarse. Existen innumerables ejemplos a lo largo de la historia. Uno de los más conocidos y recientes se dio tras la II Guerra Mundial. En 1953, muchos países condonaron las deudas a Alemania para que pudiera iniciar un proceso de reconstrucción tras la devastación de la guerra. Grecia, país neutral durante la guerra, fue uno de los Estados que perdonó gran parte de su deuda a la gran potencia.

Coronavirus
Cancelar las deudas para hacer frente a la crisis del Covid-19

Más de 150 organizaciones sociales de todo el mundo se unen en un llamado internacional por la cancelación de las deudas de los países empobrecidos como parte de las estrategias para que estos puedan hacer frente a la crisis del Covid-19.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
#56152
9/4/2020 19:24

Las deudas son la mayor herramienta de control político y económico hacia los países en vías de desarrollo. Un muro enorme que con sus altos intereses, apertura obligada del mercado y flexibilización laboral, aniquila tanto a trabajadores como a estados

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.